It The participatory management of public services oriented to national development
DOI:
https://doi.org/10.58211/3jqc1h10Keywords:
public services, citizen participation, national development, strategic planning, modernizationAbstract
The management of public services is a normative attribution of state entities, which, interpreted in a strict sense, ignores citizen intervention in all its phases, despite being the person the central axis of public management modernization policies and the final recipient of the first objective of the Strategic Plan for National Development by 2050. From a qualitative methodological approach, the hermeneutic interpretation of the single case study presents the distance established between public policy and technical standards that regulate the quality of state production of services public, and the way in which the strategic planning of National Development intervenes as the most successful mechanism to accelerate the closing of this gap. The conclusion of the study is the assimilation of the modernization policy to the technical quality standards of the public sector.
References
Álvarez-Aros, Erick L, & Bernal-Torres, César A. (2017). Modelo de Innovación Abierta: Enfoque
en el Potencial Humano. Información tecnológica, 28(1), 65-76.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
México: Paidós Educador.
Balcázar, F. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y
retos. Apuntes de Psicología, 21(3), 419-435.
Baso, E., & Quintero, D. (enero-junio de 2022). Marketing público: una alternativa para mejorar la
atención al usuario de los servicios público en Panamá. Revista SABERES APUDEP, 5(1),
-184.
Calderón, X. (11 de julio de 2021). Servicios públicos en tiempos de COVID-19: que el remedio no
sea peor que la enfermedad. Revista de Derecho. Obtenido de Forseti.
Castillo, L. (enero-junio de 2022). Una mirada al derecho de acceso a los servicios públicos en tiempos de COVID en Ecuador. Revista Jurídica. Crítica y Derecho, 3(4), 17-28.
Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Cruz, M. (2021). El desarrollo del potencial humano en un ambiente educativo: la compasión elemento esencial. Coloquio Interinstitucional de Docentes, 1-12. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.
Diaz, M. (2017). Desarrollo del potencial humano organizacional. Cuestiones epistemológicas y de método. Alternativas cubanas en psicología, 5(13), 1-11.
Diaz-Canel, M., Alarcón, R., & Saborido, J. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana, 2012-2020. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-28.
Evaristo, A. (2019). Gestión del potencial humano como ventaja competitiva. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Fuschs, R. (2010). Medición del potencial humano en las organizaciones. Journal of Business Universidad del Pacífico, 1-14.
García, R. (2015). Transparencia y participación de los ciudadanos en las bibliotecas públicas: hacia una nueva coproducción de servicios entre los ciudadanos y bibliotecarios. CnBP. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Bibliotecas Públicas, conectados contigo (págs. 43-51).
Higuita, G. (febrero-mayo de 2010). Una visión cualitativa de la investigación socio jurídica: reflexiones metodológicas respecto a un proyecto de investigación sobre los jueces de paz de Oriente antioqueño. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (29), 82-97.
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 1-17.
Leadbeater, C. (2023). Personalisation through participation. A new script for public services. Social Work, 236-239. https://doi.org/10.4324/9781003178699
Luna, I., & Torres, J. (2022). Análisis de la calidad de servicios públicos de salud con el modelo SERVPERF: un caso en el Istmo de Tehuantepec. Contaduría y Administración, 67(1), 90-118.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas (21), 339-355.
Oliveira, A., & Faiad, W. (2018). O conceito de coprodução de serviços: proposta de aplicação no Judiciário brasileiro. Cadernos EBAPE.BR, 16(3), 469-485.
Pacori, J. (2022). Los servicios públicos en el Derecho Administrativo. Revista Juris Dictio Perú, IV, 7-18.
Park, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, 135-174. Madrid: Editorial Popular.
Petoff, V. (2009). Gobernanza democrática, coproducción y Tercer Sector en la provisión de servicios sociales en Suecia. Panorama Social, 9, 147-158.
Quiñonez, M., Fernández-Baca, A., Salinas, S., Bonifaz, L., & Quintana, E. (2006). Los servicios públicos en debate. Derecho y Sociedad, 211-232.
Rahman, A., & Fals, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. Análisis Político (5), 1-20.
Rangel, V. (enero- de 2019). Coproduciendo en español: hallazgos y nuevas preguntas al estudiar la literatura sobre coproducción de políticas en lengua española. Opera, 95-116.
Rodríguez, J. (2012). Asociaciones y coproducción de servicios en municipios españoles. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 357-369.
Rojas, G. (2018). Gestión del cambio y desarrollo de potencial humano. Ayacucho 2017. Lima: Universidad César Vallejo.
Salvador, M. (2022). Habilidades directivas y calidad de servicios públicos en la gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de Neshuy-Ucayali, 2021. Lima. Universidad César Vallejo.
Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos Perú, 2000-2006. Los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima. IEP.
Ventura, W. (2 de noviembre de 2020). La calidad de los servicios públicos en el Perú. Blogsposgrado. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-calidad-de-los-serviciospublicos-en-el-peru
Verschuere, B., Brandsen, T., & Pestoff, V. (2012). Co-production: the state of the art in research and the future agenda. Voluntas: international journal of voluntary and nonprofit organizations, 23, 1083-1101
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 José Eduardo Cavani Rios

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista de Ciencia e Investigación en Defensa está afiliada a la Licencia Creative Commons CC Reconocimiento 4.0 (CC BY). Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato, siempre que se le dé la atribución al creador. La licencia permite a los autores mantener sus derechos y hacer el uso comercial de sus artículos.