POLÍTICAS ENERGÉTICAS: ELECTRIFICACIÓN RURAL EN PERÚ Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN EL ÁREA DE LA EMPRESA HIDRANDINA S. A. 2007-2016
DOI:
https://doi.org/10.58211/recide.v2i3.65Palabras clave:
Políticas Energéticas,, Electrificación Rural, Desarrollo Socioeconómico, Política Ambiental, Impacto EconómicoResumen
Esta investigación tiene como objetivo general 
identificar las políticas de desarrollo energéticas en 
electrificación rural que se relacionan con el desarrollo 
socioeconómico en el área de concesión (La Libertad 
y Cajamarca) de la empresa Hidrandina S.A., periodo 
2007-2016. Se desarrolló una investigación de tipo 
correlacional; su nivel fue descriptivo; su diseño, no 
experimental de tipo transeccional correlacional; 
asimismo, se utilizó el método hipotético-deductivo, 
pues una característica esencial de las hipótesis es que 
deben ser “falseables”, es decir, deben tener una o más 
circunstancias lógicamente incompatibles. Para este 
estudio se investigó a 800 027 personas, entre directivos, 
funcionarios y clientes del área de concesión (La Libertad 
y Cajamarca) de la empresa Hidrandina S.A. La muestra 
óptima estuvo conformada por 384 personas, que fueron 
seleccionadas de manera aleatoria. Para el estudio se 
emplearon las técnicas de observación, se clasificaron y 
consignaron los acontecimientos pertinentes de acuerdo 
a la temática investigada. La encuesta fue aplicada a los 
directivos, funcionarios y clientes del área de concesión 
(La Libertad y Cajamarca). Se concluyó que, de acuerdo al nivel de correlación entre las variables obtenidas 
en el estudio de la correlación de Pearson, resultó un 
valor de 0,7911, el cual indica que existe un nivel alto de 
correlación entre las políticas de desarrollo energéticas 
y el desarrollo socioeconómico en el área de concesión 
(La Libertad y Cajamarca) de la empresa Hidrandina 
S.A., periodo 2007-2016.
Referencias
Beato, P. (2021). Recuperación económica y transición energética en América Latina. Pensamiento Iberoamericano, (10), 88-97.
Dehays, J. y Schuschny, A. (2018). Una propuesta de indicadores para medir la pobreza energética en América Latina y el Caribe. ENERLAC, 2(2), 106-124.
García-Ochoa, R. y Graizbord, B. (2016). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía, Sociedad y Territorio, 16(51), 289-337.
Guzowski, C., Ibañez, M. y Zabaloy, M. (2021). Pobreza energética: conceptualización y su vínculo con la exclusión. Breve revisión para América Latina. Revista Ambiente & Sociedad, 24, 1-22.
Ibáñez, M., Guzowski, C. y Maidana, F. (2020). Pobreza energética y exclusión en Argentina: mercados rurales dispersos y el programa PERMER. Reflexiones, 99(1), 1-31.
Nogar, A., Clementi, L. y Decunto, E. (2021). Argentina en el contexto de crisis y transición energética. Revista Universitaria de Geografía, 30(1), 106-123.
Rodríguez-Salazar, J. y Mercado, N. (2021). Soluciones para la mejora de la calidad del servicio de energía eléctrica en Barranquilla. Revisión de la literatura. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 3(1), 1-7.
Rodríguez, M., Vázquez, A., Villacreces, C. y Bowen, C. (2021). Desarrollo energético local en función de la mitigación al cambio climático. Brazilian Journals of Business, 3(1), 975-992.
Saavedra, E., Rey, F. y Luyo, J. (2016). Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas. Revista Tecnia, 26(2), 44-62.
Sánchez, T. (2006). Políticas de desarrollo energético rural. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, (5), 1-10.
Villegas, P. y Sánchez, L. (2021). Las limitaciones de la aplicación del concepto de pobreza energética en Perú. Derecho & Sociedad, (56), 1-31.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La Revista de Ciencia e Investigación en Defensa está afiliada a la Licencia Creative Commons CC Reconocimiento 4.0 (CC BY). Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato, siempre que se le dé la atribución al creador. La licencia permite a los autores mantener sus derechos y hacer el uso comercial de sus artículos.
						
							

