The Influence of Environmental Factors and Quality of Life in a Macroeconomic Environment in Peru
DOI:
https://doi.org/10.58211/ppbnmh02Keywords:
Environment, Quality of life, Macroeconomics, Economy, Sustainable developmentAbstract
We live in a globalized world that faces important environmental challenges, where there is an interconnection between the natural environment, human well-being and macroeconomics. In order to explore this relationship, the main objective of this article was to analyze the influence of the environment on the quality of life in a macroeconomic context in Peru. With a methodological approach that seeks to integrate the environmental, socioeconomic and macroeconomic dimensions, with an orderly and systematic exploration of the selected information, results were obtained that show a clear connection between the environment, quality of life and macroeconomics in the Peruvian context; therefore, it is essential that governments integrate the issue of environmental preservation into all public policies, since environmental degradation has negative repercussions on human life as well as on economic stability, especially in countries that lack the necessary resources to face sudden or recurrent natural disasters, such as Peru.
References
Ardila, J., Arieira, J., Bauch, S., Bezerra, T., Blackman, A., David, O., Finegan, B., Nascimento, N., Nepstad, D., Nobre, C. A., Rajão, R., Robalino, J., Sohngen, B. L., Stickler, C., Vargas, R., & Warren, M. (2020). Bosques de América Latina y el Caribe en la década de 2020: Tendencias, desafíos y oportunidades. https://doi.org/10.18235/0003019
Banco Mundial. (05 de noviembre de 2021). La intersección de la pobreza y el cambio climático: Un desafío crítico que exige soluciones transversales. https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-interseccion-de-la-pobreza-y-el-cambio-climatico-un-desafio-critico-que-exige-soluciones
Barrera-Hernández, L., Murillo-Parra, L., Ocaña-Zuñiga, J., Carrera-Méndez, M., Echevarria-Castro, S., & Sotelo-Castillo, M. (2021). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático: Análisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1103-1122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000401103
Contreras, P., & Salazar, S. (2020). “Obedientes y no deliberantes": Fuerzas Armadas, autonomía y control democrático en Chile. Revista Ius et Praxis, 26(2), 232-253. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122020000200232
Cueva, N., Morales, M., Gonzales, A., Ludeña, G., & Medina, C. (2023). Políticas públicas sobre el cambio climático. Produccion + Limpia, 18(1), 154-172. https://doi.org/10.22507/pml.v18n1a10
Decreto Supremo N°023-2021-MINAM. Aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030. Presidencia de la República del Perú (2021). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2037168/D.S.%20023-2021-MINAM.pdf.pdf?v=1627230844
Godínez, L., Figueroa, E., & Pérez, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 16(2), 1-21. https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A., & Vélez, A. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077023/html/
Iturralde, C. (2019). The paradigms of development and their evolution: From the economic to the multidisciplinary approach. Retos, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01
Lupiola, A. G. (2019). Los retos de la seguridad energética y el cambio climático: Hacia una economía europea sostenible. Cuadernos Europeos de Deusto, 60, 305-339. https://doi.org/10.18543/ced-60-2019pp305-339
Mendoza-Barrientos, L. C., Quiroz-Valenzuela, R. J., & Aguilar-Janto, L. E. (2024). La inseguridad alimentaria en América Latina en la post pandemia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 298-316. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3222
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2022). Política nacional desarrollo e inclusión social al 2030. https://www.gob.pe/institucion/midis/campa%C3%B1as/20854-politica-%20nacional-de-desarrollo-e-inclusion-social-al-2030
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2023). Informe y actualización de proyecciones macroeconómicas 2023-2026. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2023_2026.pdf
Ministerio de Salud. (24 de agosto de 2020). Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1127209-politica-nacional-multisectorial-de-salud-al-2030
Mora, G., & Gonzaga, S. (2017). Análisis de la medición del impacto ambiental como producto del crecimiento económico. Universidad y Sociedad, 9(1), 87-90.
Moreno-Ponce, M., Tualombo-Tituaña, J., & Figueroa-Soledispa, M. (2022). Economía ambiental y ecosostenibilidad. Una dupla necesaria para el desarrollo endógeno. Dominio de las ciencias, 8(1), 303-323. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2492/5555
Moscoso, K., Rojas, C., & Beraún, M. (2019). La economía circular: Modelo de gestión de calidad en el Perú. Puriq, 1(02), 120-132. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.48
Nadal, A., & Aguayo, F. (2020). Los motores de la degradación ambiental: El modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45766-motores-la-degradacion-ambiental-modelo-macroeconomico-la-explotacion-recursos
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (10 de octubre de 2018). Las pérdidas económicas por los desastres climáticos crecieron un 151% en veinte años. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443432#:~:text=El%20informe%20%E2%80%9DP%C3%A9rdidas%20econ%C3%B3micas%2C%20pobreza%20y%20desastres%201998-2017%E2%80%9D%2C,c%C3%B3mo%20perjudica%20principalmente%20a%20las%20naciones%20m%C3%A1s%20pobres.
Organización de las Naciones Unidas. (2024). Cambio climático. https://www.un.org/es/global-issues/climate-change#:~:text=El%20%EE%80%80cambio%20clim%C3%A1tico%EE%80%81
Organización de las Naciones Unidas. (2024a). Objetivos del desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Organización de las Naciones Unidas. (2024b, October 7). El Acuerdo de París _ Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=Para%20abordar%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico%20y%20sus%20impactos,largo%20plazo%20como%20gu%C3%ADa%20para%20todas%20las%20naciones%3A
Ortiz-Paniagua, C. F., & Gómez, M. (2021). Crecimiento económico y calidad ambiental en América Latina, perspectiva desde Kuznets, 1970-2016. Economía teoría y práctica, 29(55), 17-36. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/552021/Ortiz
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Los ODS en acción ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en ingeniería, 15, 85-95.
Santillán, M. (2017). El estudio del cambio climático desde la economía. Journal of economic literature, 15(44), 113-136.
Tapia-Toral, M. C., & Alvarado-Espinoza, F. G. (2019). Principios básicos de la economía social y solidaria en el marco de la satisfacción de las necesidades humanas colectivas. Dominio de las ciencias, 5(3), 731-740. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.961
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Jenny Núñez Marín, Magíster Carmen Y. Pineda, Mag´íster Eduardo J. Montoya, Magíster Manuel M. Yuncar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista de Ciencia e Investigación en Defensa está afiliada a la Licencia Creative Commons CC Reconocimiento 4.0 (CC BY). Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato, siempre que se le dé la atribución al creador. La licencia permite a los autores mantener sus derechos y hacer el uso comercial de sus artículos.