ARTE  AD  GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
T
TI
Estudios Nacionales

U
I V
R
ESCUELA DE POSGRADO
Revista de Ciencia e Investigación en 
DEFENSA-CAEN
Vol 3 N°3 octubre 2022 – enero 2023 / ISSN 2709-1422
ANIVERSARIO
CAEN-EPG


CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
CRÉDITOS
Revista de Ciencia e Investigación en 
 ARTE  AD GLORIAM ASCENDTI
ET
U
DEFENSA-CAEN
 IV
R
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Vol 3 N°3
 octubre 2022 – enero 2023 / ISSN 2709-1422
COMITÉ EDITORIAL
CAEN
Editor Jefe
Dr. Walter Enrique Astudillo Chávez
Centro de Altos Estudios Nacionales
Editor Académico
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Roberto Vizcardo Benavides
Instituto de Investigación "Gral Div José del Carmen Marín Arista"
Editores Asociados
Dr.  Carlos Arturo Castilla Bendayán
AUTORIDADES DEL CAEN
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
Dr. Edwin Cruz Aspajo
Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú
Dra. Milagros Sarmiento Alvarado
Universidad San Ignacio de Loyola - USIL
DIRECTOR GENERAL
General de División (r)
Editor de Contenido
Walter Enrique Astudillo Chávez
MSc. Fernando Elías Zegarra López
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
DIRECTORA ACADÉMICA
Doctora
COMITÉ ASESOR
Darina Leticia Castro Rentería
Dr. Edwin Cruz Aspajo. Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Yuri Alejandro Chessman Olaechea. Universidad San Martín
ACADÉMICA
de Porres. Lima, Perú
Doctor
Carlos Arturo Castilla Bendayán
Dr. Cesar Segundo Llontop Sebastiani. Instituto de Calidad para
el Desarrollo. Lima, Perú
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Moisés Freddy Álvarez Torres. Universidad César Vallejo. 
Coronel EP
Lima, Perú
Felipe Arrieta Pinedo
Dr. Miguel Panez Bendezú. Universidad Privada del Norte.
JEFE DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS
Trujillo, Perú
DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Doctor
EQUIPO TÉCNICO
Juan Fernando Ormachea Montes
Coordinador de Edición
MSc. Fernando Elías Zegarra López
JEFE DE LA OFICINA DE
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Administrador OJS
Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Danmer Wilian Ccoscco Llicahua
Maestro
Javier Hernán Trelles Vizquerra
Corrección de Estilo
Lic. Kelly Rosa Figueroa Almonacid
Revista editada por la Dirección de Investigación
Diseño y Diagramación
Académica del Centro de Altos Estudios Nacionales.
CC
$
Bach. Luis David Ochoa Modesto
Dirección: Av. Escuela Militar S/N - Chorrillos
BY
NC
Lima, Perú. 
Teléfono:
Revista de ciencia e Investigación en Defensa by Centro de Altos Estudios
 962964285
Nacionales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial
Correo: informes@caen.edu.pe
4.0 Internacional License.
Defensa - CAEN
Página 2







CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Editorial: pp. 4-5
Artículos de Investigación
PP. 6-36
La primera fase del gobierno revolucionario
de las fuerzas armadas y su repercusión en
la sociedad.
Manolo Eduardo Villagra
STEP 02
PP. 37-63
El uso de drones para el monitoreo de la
actuación policial en los conflictos sociales: una
revisión de la literatura en los últimos 5 años.
PP. 64-81
Carlos Alberto Reyes Valdivia
Un paso clave hacia la primera ecopolítica
de la aldea global. del sol de los incas a la
independencia energética.
Eduardo Luis Alfaro Castellanos
STEP 04
PP. 82-94
Importancia del poder naval para los intereses
nacionales y defensa de los estados
Francisco Yohalmo de Jesús Mejía Martinez
PP. 95-117
La integración corío–acre: enlace entre
militares y civiles sobre los temas de seguridad
y defensa de Brasil y Perú.
Leandro Mendes da Costa
PP. 118-138
El terrorismo y la gobernabilidad
en el Perú. 
Javier Hernán Trelles Vizquerra
Defensa - CAEN
Página 3


CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
Editorial
Dr. Walter Enrique Astudillo Chávez
Editor Jefe
 
A lo largo de 72 años de vida institucional, el Centro  de Altos Estudios Nacionales- Escuela de 
Posgrado (CAEN-EPG) ha evolucionado en su pensamiento consolidando sus líneas de investigación 
–seguridad, desarrollo y defensa–  en el ámbito estratégico nacional, de manera coherente con el enfoque 
multidimensional de nuestra Seguridad Nacional lo cual brinda la oportunidad a los investigadores para 
que profundicen sus trabajos en provecho, no solo de nuestra comunidad académica sino en beneficio de 
la sociedad peruana, con la patriótica intención de inspirar a las autoridades –principalmente a las que 
pertenecen al Sistema de Defensa Nacional– para que mejoren su participación en provecho de la seguri-
dad de toda la Nación.
 
La Seguridad Nacional, exige que todos los peruanos desarrollemos una serie de condiciones 
básicas, dentro de la que se encuentra el correcto ejercicio de la ciudadanía, entendida como el sentido 
de reconocimiento de su condición como miembro de una comunidad política con derechos y obligacio-
nes, lo cual conlleva el respeto a la institucionalidad democrática, teniendo claro que nuestra Constitu-
ción Política del Perú es la norma más elevada que guía nuestro quehacer nacional en el incesante propó-
sito de alcanzar mayores niveles de bienestar general, fin esencial del Estado.
Defensa - CAEN
Página 4

CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
 
En tal sentido, iniciamos esta edición con la participación de Manolo Eduardo, quien analiza el contexto 
en que se llevaron a cabo las reformas dispuestas por el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas que lideró 
el General Juan Francisco Velasco Alvarado desde el 03 de octubre de 1968 y que –a partir del 29 de agosto de 
1975– fueron desmanteladas sistémicamente con su deposición, postergándose, inclusive hasta nuestros días, aque-
llos proyectos propuestos para impulsar la educación, desarrollo, e industrialización. Eduardo nos presenta de 
manera clara, el contexto de la época, las razones objetivas de su intervención, amparadas principalmente por el 
artículo 273 de la Constitución Política, vigente en esos días, que respaldó la intervención militar en cumplimiento 
al mandato constitucional, que –es necesario precisar– fue soslayado por intereses políticos. El análisis, no trata de 
“lavar la cara” de los yerros que indudablemente se cometieron, pero sí intenta rescatar elementos que –al minimi-
zarlos en el tiempo– crearon un paradigma equivocado en torno a los objetivos planteados por el General Velasco.
 
Luego, Carlos Reyes presenta una revisión respecto al uso de drones para el monitoreo de la actuación 
policial en los conflictos sociales en el periodo 2017 a 2022, determinando la necesidad de desarrollar un manual 
o protocolo para minimizar los casos de violencia social, continuando con estudios que contemplen aspectos no 
previstos en las actuales regulaciones en materia del dron. Asimismo, que debe existir un conocimiento real de las 
ventajas legales que nos puede proporcionar la tecnología en la investigación vinculada a la función policial.
 
Por su lado, Eduardo Alfaro explica la importancia del cambio de la matriz energética y el inicio de nuestro 
despegue hacia el desarrollo económico, social, tecnológico, en lo que denomina “independencia energética” para 
colocarnos a la vanguardia en el continente sudamericano, lo cual conlleva la masificación del uso de la energía 
solar en los hogares peruanos como “prosumidores” a través de las Granjas Solares Familiares (GSF), y contando 
con un Plan de Masificación de la Radiación Solar (PLAMARASOL), e iniciar la explotación e industrialización 
de litio, en acumuladores, baterías y sus demás productos derivados, en el ámbito nacional.
 
Contamos también con la participación de  Francisco Mejía, del Colegio de Altos Estudios Estratégicos de 
El Salvador, con el  artículo titulado  “Importancia del poder naval para los intereses nacionales y defensa de los 
Estados”, en el que  precisa que el poder naval es el responsable de cuidar los intereses marítimos de un Estado, y 
a la vez hace efectiva la soberanía en el territorio marítimo; asimismo, destaca que cumple un rol diplomático al 
proyectar la política exterior del Estado  y por tanto, debe ser empleado con  flexibilidad política, operativa, y logís-
tica.
 
Otro autor extranjero, Leandro Mendes, de Brasil, nos ofrece su análisis respecto a “La integración 
Corío–Acre: enlace entre militares y civiles sobre los temas de Seguridad y Defensa de Brasil y Perú” explicando 
que –aun cuando las políticas de Defensa de ambos países describen la necesidad del involucramiento de toda la 
Nación para la promoción del desarrollo nacional y, en consecuencia, el sostenimiento de la soberanía– los temas 
de seguridad y defensa son poco difundidos por los poderes del Estado y por la sociedad. Así, por medio de una 
investigación con enfoque cualitativo, con método descriptivo y análisis de datos, comprueba la divulgación 
restricta de estas políticas, resultando en la necesidad de incrementar estos temas en la sociedad de Brasil y Perú. 
 
Finalmente, Javier Trelles analiza las acciones terroristas desarrolladas por la organización terrorista 
Sendero Luminoso (OT-SL), desde la captura de su cabecilla Abimael Guzmán, camarada “Gonzalo”, hasta la 
fecha y su influencia en la gobernabilidad del Perú, resaltando que, desde el gobierno de Valentín Paniagua hasta 
la fecha, los lineamientos políticos y normas legales emitidos por diversos gobiernos han sido favorables a la OT- 
SL, y en general se encuentran dispersos, pues no están integrados ni articulados, por lo que –señala– se puede 
afirmar que no existe una política de Estado que haya permitido luchar frontalmente contra el terrorismo y así día 
a día coloca en riesgo a la gobernabilidad del país.
 
En este nuevo aniversario institucional, el Centro de Altos Estudios Nacionales se reafirma en el principio 
de defensa de los intereses nacionales en base al cultivo, creación y aplicación de conocimientos científicos, tecno-
lógicos y humanísticos pertinentes, para lo cual –además de conducir sus programas académicos– perseguimos la 
búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio al interés nacional. A pesar de las dificultades o de 
los vaivenes coyunturales que afectan a nuestro país, seguiremos –cada vez con mayor fuerza– irradiando conoci-
miento en favor de la Seguridad Nacional, pues nuestro compromiso siempre será la grandeza de nuestra amada
Patria: ¡El Perú!
Defensa - CAEN
Página 5



 
LA PRIMERA FASE DEL GOBIERNO 
REVOLUCIONARIO DE LAS 
FUERZAS ARMADAS Y SU 
REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD 
 
THE FIRST PHASE OF THE REVOLUTIONARY 
GOVERNMENT OF THE ARMED FORCES AND 

ITS IMPACT ON SOCIETY 
 
PP. 5-36 
Manolo Eduardo Villagra  
Centro de Altos Estudios Nacionales 
29727085@caen.edu.pe 
ORCID: https://orcid.org/0000-001-9151-5058 
 
 
Magíster en Ciencias Militares, Magíster en Gestión e Innovación Tecnológica, Magíster 
en Ciencias de la Educación, Licenciado en Administración de Empresas y Diplomado 
en Seguridad y Defensa Nacional. Ha realizado el Programa de Comando y Estado Mayor 
Conjunto. Actualmente realiza el III Diplomado de Liderazgo y Planeamiento Estratégico 
en  la  Escuela  Superior  de  Guerra  del  Ejército  (ESGE-EPG),  y  el  VII  Doctorado  de 
Desarrollo y Seguridad Estratégica en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN-
EPG). 
Recibido: 01 Set 22 
Aceptado: 21 Set 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
Resumen 
La  primera  fase  del  Gobierno  Revolucionario  de  las  Fuerzas  Armadas  (GRFA) 
(1968-1975) tuvo como líder al General de División del Ejército del Perú Juan Francisco 
Velasco Alvarado, quien fue responsable de cambios significativos en el Estado peruano 
para hacer frente a los problemas nacionales que arrastraba el país desde los inicios de la 
Página 5 
 



 
república,  particularmente  a  los  males  sociales  heredados  del  periodo  virreinal.  Las 
medidas tomadas por el General durante este periodo fueron hechas para contrarrestar las 
amenazas que se presentaban en el contexto nacional e internacional; sin embargo, a pesar 
de los  años  transcurridos,  aquellas disposiciones  adoptadas  tanto en la  reforma agraria 
como  en  la  educativa,  así  como  en  el  desarrollo  tecnológico,  han  motivado  diferentes 
discusiones en el ámbito académico y político. El objetivo del presente artículo es analizar 
el  contexto  en  que  se  llevaron  a  cabo  las  reformas  dispuestas  por  el  Gobierno 
Revolucionario  de  las  Fuerzas  Armadas  durante  la  etapa  del  general  Velasco  y  sus 
alcances  sociales,  contribuyendo  de  esta  manera  con  la  reflexión  y  la  argumentación 
analítica sobre el tema. 
 
Palabras  clave:  Revolución  peruana  de  1968,  activos  críticos,  nacionalismo 
cultural, sociedad y educación. 
Abstract 
The  first  phase  of  the  Revolutionary  Government  of  the  Armed  Forces  (RGAF) 
(1968-1975) was led by the Divisional General Peruvian Army Juan Francisco Velasco 
Alvarado,  who  was  responsible  of  significant  changes  in  the  Peruvian  State  to  tackle 
national  problems  which  the  country  dragged  from  the  beginning  of  the  republic, 
particularly  social  problems  inherited  from  the  viceregal  period.  These  measures  were 
taken as a result of the existing threats in the national and international context. However, 
those  measures  which  were  taken  in  both  agricultural  and  educational  reforms  and 
technological development, have led to different discussions in the academic and political 
fields  despite  the  years  that  have  passed.  The  purpose  of  this  paper  is  to  analyze  the 
context within which the reforms were carried out by the Revolutionary Government of 
the Armed Forces during the phase of the General Velasco; thus, contributing to analytical 
reflection  and  argument  on  the  matter  subject  after  reviewing  the  large  existing 
bibliography about the mentioned period of government and that who personified it. 
 
Keywords: The peruvian Revolution of 1968, critical assets, cultural nationalism, 
society and education. 
 
 
 
 
Página 6 
 



 
Introducción 
 
En el Leviathán, Hobbes (s.f.), filósofo político inglés, propone que:  
la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del 
espíritu que, si bien un hombre es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo 
o  más  sagaz  de  entendimiento  que  otro,  cuando  se  considera  en  conjunto,  la 
diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, 
a base de ella, para sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar 
como él. (p. 95)  
Respecto a la cita anterior, reflexionamos que todo sistema organizado de leyes 
debe  ofrecer  a  sus  ciudadanos  derechos  fundamentales  que  garanticen  un  ambiente 
saludable para su desarrollo. Es el Estado el que debe de lograr gestar condiciones para 
que cada ciudadano pueda ejercer sus derechos y  cumplir sus deberes sin afectar a los 
demás. El incumplimiento de las responsabilidades del Estado  a cargo del gobierno ha 
sido el principal motivo por el que, en muchas ocasiones, diversos grupos han tenido que 
asumir  el  poder,  ya  que  el  escenario  en  el  que  se  estaban  desarrollando  los  hechos 
históricos no se lograba beneficiar a la mayoría de los ciudadanos. En Perú, los diferentes 
gobiernos de la historia desde la etapa republicana, lamentablemente, no siempre han sido 
capaces de asegurar que los derechos de los ciudadanos sean iguales para todos o que las 
herramientas brindadas a la nación permitan una movilidad social.  
De acuerdo con la investigación de Angell (1984), el Perú de las décadas de 1960 
y 1970, fue un país con un sector industrial reducido donde el comercio era mínimo, de 
pequeña escala o informal, y la gran mayoría laboraba en el sector agrícola. Además, era 
una sociedad fragmentada en grupos étnicos y regionales, como refiere el investigador al 
señalar  que  «el  campesinado  se  hallaba  aislado  y  padecía  por  sus  divisiones  internas; 
…desempeñaban principalmente actividades de subsistencia y no tenía  experiencia de 
organización  política  nacional…»  (p.  34).  De  modo  que  la  concepción  de  mejora 
resultaba muy difícil de alcanzar para la mayoría de los peruanos.  
 
 
 
Página 7 
 



 
Por su parte, Henry Pease (s.f.) señaló que «en los años sesenta era evidente el 
aumento de la pobreza urbana y los contrastes que se advertían entre las ciudades y los 
cinturones de las ‘barriadas’»1(p. 228).  El mismo autor agrega que, desde la década de 
los treinta, comenzaron los levantamientos y las invasiones de las tierras como parte del 
interés por la propiedad agraria (Pease, s.f.). Por tanto, se infiere que la situación de la 
mayoría de la población era precaria y que éste era uno de los principales problemas de 
la nación. 
Dentro  de  ese  escenario,  entre  1968  y  1975,  se  desarrolló  en  el  Perú  lo  que  se 
conoce como la 1. ra fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas; la cual, 
a diferencia de las anteriores Juntas Militares de Gobierno o los gobiernos ejercidos por 
militares, fue un proceso político de índole revolucionario, puesto que removió todas las 
estructuras  que  hasta  ese  entonces  se  conocían  (Pease,  s.f.).  Este  cambio  sustancial  se 
explica  por  el  hecho  de  que,  durante  esos  años,  el  país  presentaba  profundas  brechas 
sociales frente a las cuales se hacía necesario lograr una «seguridad integral para todos 
los  ciudadanos»,  a  fin de impedir  que  doctrinas  radicales  ajenas  a  la  realidad  nacional 
intervinieran. De acuerdo con Velasco Alvarado: 
el  pueblo  auténtico  del  Perú,  en  mucho  gestor  del  aliento  que  hizo  posible  la 
liquidación  de  la  colonia,  no  fue  el  verdadero  beneficiario  de  la  victoria 
independentista. Continuó siendo un pueblo explotado y misérrimo, cuya pobreza 
fue  el  sustento  final  de  la  inmensa  fortuna  de  quienes,  en  realidad,  fueron  los 
herederos de la riqueza y del poder que antes en gran parte estuvieron en manos 
extranjeras. (como se citó en Aguirre y Drinot, 2018, p. 49) 
Es  decir,  la  propuesta  militar  reflejaba  el  interés  en  desarrollar  una  política  de 
recuperación de los activos críticos nacionales, que recurriese a ser más justos, solidarios 
y  a  promover  la  participación  popular.  De  esta  manera  se  logran  identificar  los  ejes 
fundamentales que se plantearon para alcanzar dicho objetivo mayor: en principio, el «no 
alineamiento internacional» a fin de lograr romper con la dependencia extranjera que se 
había  tenido  primero  con  los  españoles,  luego  con  los  ingleses  y  finalmente  con  los 
norteamericanos. 
 
1 Se identifica con dicho denominativo a las poblaciones migrantes que empezaban a llegar a la 
capital y se asentaban en las zonas periféricas, también se las catalogan como «pueblos 
jóvenes».  
Página 8 
 



 
 Otro de los ejes fueron la realización de una reforma agraria, que reivindicase al 
indígena (tradicionalmente llamado indio) como ciudadano; y la «reforma de los medios 
de  comunicación  social»,  a  fin  de  contribuir  directamente  con  los  cimientos  de  una 
«reforma educativa» y, progresivamente, nacionalizar al país e impulsar su participación 
de  manera  más  activa  en  el  desarrollo  nacional  (Zimmermann,  s.f.).  Ante  estos 
acontecimientos,  ocurridos  hace  más de  cincuenta  años,  el  presente trabajo analiza  los 
alcances sociales y el contexto en que se llevaron a cabo las reformas impulsadas durante 
el mandato del General Velasco. 
La Guerra Fría y la Política de no Alineamiento 
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los periodos más lamentables 
de la historia universal  debido  a  la alta mortandad ocurrida  en el  viejo  continente y  al 
impacto ocasionado en las sociedades que participaron directa o indirectamente en ella 
(Briones,  s.f.).  Los  motivos  bajo  los  cuales  se  desarrolló  se  enmarcan  en  el  interés  de 
Alemania por recuperar su espacio vital, es decir, un interés expansionista (Briones, s.f.). 
Para ello, se empleó como herramienta social la exacerbación del nacionalismo, elemento 
que fue fundamental en los países participantes de la contienda y que se evidenciaron en 
los  discursos  de  Estado  ofrecidos  a  través  de  los  mítines,  así  como  en  los  medios  de 
comunicación de la época, y «… los variados ámbitos de la vida cotidiana» (Briones, s.f., 
p. 80).  
Un  acontecimiento  importante  que  permitió  la  escalada  del  discurso  fascista  o 
totalitarista que manejaban los gobiernos como el alemán, italiano o español, fue la suma 
de presiones económicas a consecuencia del crac del 29 en Estados Unidos y que provocó 
que muchas personas perdieran sus empleos. Los europeos, especialmente, preocupados 
por lo incierto del futuro, encontraron refugio en el discurso fascista que les ofrecía un 
chivo  expiatorio  para  responder  a  sus  problemas  y,  al  mismo  tiempo,  les  brindaba  un 
camino a seguir para la tan ansiada salvación o estabilidad (Briones, s.f.). De esta forma, 
la dependencia al capital extranjero fue vista como un problema que a corto o largo plazo 
terminaría  afectando  a  cualquier  país;  asimismo,  el  manejo  del  discurso  nacionalista 
fungió como un eje importante para la unión de la nación. Concluida la Segunda Guerra 
Mundial, prosiguió el periodo que se denominó Guerra Fría, etapa en la que el mundo 
estuvo amenazado por el desencadenamiento de una nueva contienda de alcance mundial 
que, de haber ocurrido, hubiera devenido en una conflagración nuclear con consecuencias 
incalculables. 
Página 9 
 



 
La Guerra Fría (1945-1991) fue la etapa en la que dos ideologías, la capitalista y 
la comunista, se disputaron la hegemonía del mundo, competencia que fue liderada por 
los Estados Unidos de América (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 
(URSS), respectivamente (Salgado, 2013). Si bien no hubo un enfrentamiento bélico de 
alcance mundial, las disputas entre ambas formas de entender la política y la economía 
conllevaron al desarrollo de tecnologías que, en su lógica, demostrarían cuál de los grupos 
era mejor que el otro, por lo que ambos  «… defendieron modelos sociales, políticos y 
económicos mutuamente excluyentes y buscaron sentar su supremacía sobre su oponente 
sin  llegar  a  un  conflicto  bélico  abierto  entre  ellas»  (Salgado,  2013,  p.  20).  Este 
enfrentamiento afectó a todos los países vinculados, pues cada grupo quería demostrar 
ser el mejor y contar con más seguidores.  
En 1968, en Paris, los estudiantes de la Universidad de Nanterre protagonizaron 
una serie de protestas por considerar que las autoridades universitarias les brindaban un 
trato autoritario, por su oposición a la Guerra de Vietnam (1955-1975) y por las formas 
en que el imperialismo norteamericano operaba (hegemonía económica, cultural, política, 
etc.). Aquel escenario terminó atrayendo a más personas. Así, más de nueve millones de 
trabajadores  lograron  paralizar  Francia  (Niño,  15  de  mayo  de  2018).  A  pesar  que  el 
resultado  de  dicho  suceso  se  considerará  una  revolución  fallida  –ya  que  los  cambios 
deseados no se alcanzaron– se establecieron los Acuerdos de Grenelle (27 de mayo de 
1968) con los que se logró el aumento salarial del 35 % y la apertura de sindicatos en las 
empresas  (Niño,  15  de  mayo  de  2018).  Los  cambios  sociales  alcanzados  entre  los 
trabajadores y universitarios forjaron la liberalización social que, incluso, sentó las bases 
de la modificación al derecho al voto para que, a partir de los 18 años, se pudiera participar 
en la democracia, lo que evidenció que el pueblo podía ejercer su voluntad de cambio si 
se lo proponía. 
En el mismo año, en Praga - Checoslovaquia, también se vivió un escenario de 
confrontación. Alexander Dubček, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, quiso 
«darle una cara humana al socialismo», etapa que fue denominada Primavera de Praga 
(Santora,  23  de  agosto  de  2018,  párr.  1).  En  principio,  Dubček  planteó  una  serie  de 
reformas  que  pretendían  otorgar  derechos  específicos  adicionales  a  ciertos  ciudadanos 
que  compartían  la  misma  postura  política  que  él,  a  fin  de  que  se  fomentara  la 
descentralización  y  la  democracia,  lo  que  se  tradujo  en  libertad  de  expresión, 
desplazamiento  y  ciertos  ajustes  pro  libertad  en  los  medios  de  comunicación.  Sin 
Página 10 
 



 
embargo,  estos  cambios  no  fueron  recibidos  de  manera  positiva  por  los  soviéticos, 
quienes decidieron invadir el país con tanques y tropas del Pacto de Varsovia y así, en un 
lapso de ocho meses, tomar el territorio. Checoslovaquia permaneció bajo el control de 
la URSS hasta 1989 cuando comenzó un proceso que concluiría con la retirada del ejército 
en 1991. (Santora, 23 de agosto de 2018).  
A  través  de  los  principales  episodios  mencionados  anteriormente,  se  puede 
identificar que los conflictos ideológicos fueron un elemento fundamental del periodo de 
la Guerra Fría y que los cambios que se deseaban implementar debían mantener cierto 
control y orden aceptados por los líderes hegemónicos (capitalistas o comunistas).  
La  Guerra  de  Vietnam  (1955-1975)  fue  una  confrontación  armada  que  duró 
aproximadamente veinte años y que evidenció el conflicto ideológico entre capitalistas y 
comunistas. Esta se desarrolló en Vietnam por el interés de unificar el norte y el sur bajo 
un  mismo  gobierno  comunista  (Verba  et  al.,  2017).  Al  principio,  los  líderes  del  Sur 
decidieron  organizar  un  golpe  de  Estado,  pues  ellos  no  deseaban  la  reunificación;  sin 
embargo, frente a dicho escenario, el Norte decidió apoyarse en el Viet Cong y así lograr 
anexar el Sur a su territorio (Verba et al., 2017). Estados Unidos, debido a su doctrina y 
su  «teoría  de  dominio»  que  sostenía  el  interés  expansivo  de  los  comunistas,  encontró 
justificación  para  apoyar  con  recursos  y  tropas  al  Sur,  a  fin  de  evitar  la  expansión  del 
comunismo (Verba et al., 2017).   
Sin embargo, debido al alto índice de mortandad, los gastos en cuanto a recursos, 
la  dificultad  que  implicaba  estar  en  un  espacio  territorial  que  no  era  el  propio,  y  las 
protestas  de  un  amplio  sector  de  la  población  americana  en  contra  de  la  guerra  de 
Vietnam, obligó a Estados Unidos de América a retirarse del país del sudeste asiático. 
Cabe recalcar que la actitud crítica e involucrada de la sociedad americana respecto a la 
guerra sirvió para cuestionar la forma de hacer política.  
Por  su  parte,  los  países  latinos  no  fueron  ajenos  a  los  acontecimientos 
internacionales que se desarrollaban. Perú encontró en esta etapa muchos elementos que 
tuvo que analizar para comprender el escenario mundial y poder actuar conforme a éste. 
 
 
 
Página 11 
 



 
La Sociedad Peruana Hasta 1968 
La  influencia  del  mundo  bipolar  había  generado  que  en  el  país  también  se 
organizaran guerrillas y que el Estado, mediante sus FF. AA., enfrentó. Por ejemplo, «en 
1962, Hugo Blanco propició invasiones de tierras y fomentó enfrentamientos armados en 
La Convención (Cusco) entre los campesinos andinos, los hacendados y la policía (Pease, 
s.f.,  p.  229).  Otros  grupos  guerrilleros  que  también  refiere  Pease  (s.f.)  son  los  que 
aparecieron en Madre de Dios (de procedencia boliviana y neutralizados rápidamente), 
Cusco  y  en  el  norte.  También  resaltan  los  grupos  de  Luis  de  la  Puente  Uceda  (APRA 
rebelde y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria [MIR]) quien deseaba hacerse del 
poder. Sin embargo, su propuesta ideológica no fue de interés para la población, por lo 
que no lo respaldaron, además, mantendría a la población en riesgo debido a las acciones 
sorpresivas que realizaría. Frente a este escenario, el trabajo de inteligencia del Ejército 
fue  vital  para  realizar  el  proceso  de  identificación  de  los  guerrilleros  y  de  los  lugares 
donde habitualmente se desempeñaban (Pease, s.f., p. 229), de modo que, los intentos de 
subversión no prosperaron.  
Las derrotas de las guerrillas que se presentaron en el interior del país, gracias a 
la  intervención  de  los  militares,  coincidieron  con  el  primer  mandato  presidencial  del 
arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1963 (Gómez de la Torre y Medrano, 2017). Él 
se comprometió ante la población a realizar una serie de reformas en todos los campos, a 
fin de evitar una gran revolución social que desestabilizara toda la nación y por ende se 
produjera la anarquía en su interior. En principio, la «cooperación popular» del partido 
político del  presidente,  Acción  Popular, desarrolló  un programa en el  que participaron 
diferentes actores sociales como jóvenes y universitarios para realizar obras públicas y 
construcción  vial  a  muy  bajo  costo  que  fomentarían  el  desarrollo:  toda  la  labor  se 
acompañó de la frase el pueblo lo hizo (Pease, s.f., p. 229).  
El contexto internacional de los setenta presionó también al Estado peruano, pues 
como se tenía una práctica de empréstitos y la inversión estatal estaba apoyada en ella, la 
economía peruana dependía del mercado internacional. Cuando este empezó a presentar 
crisis,  el  Perú  también  lo  hizo,  lo  cual  ocasionó  mayor  número  de  huelgas  para  exigir 
aumentos salariales; más aún, la toma de tierras en la zona andina también comenzó a 
incrementarse y así, el gobierno fue tildado de débil y con poca credibilidad (Pease, s.f.).  
 
Página 12 
 



 
Finalmente,  el  Estado  peruano  y  la  International  Petroleum  Company  (IPC) 
firmaron el Acta de Talara, que se supondría beneficiaría al país; no obstante, el periodista 
Carlos Loret de Mola denunció la pérdida de la última página del documento (número 
once), cuestión que provocó la desconfianza de la nación hacia su gobierno. Finalmente, 
la crítica situación económica terminó de agravar el escenario nacional. 
Entre los años sesenta y setenta del siglo XX, Perú era un país que mantenía una 
dependencia  económica,  es  decir,  no  se  contaba  con  un  mercado  interno,  además,  las 
diferencias entre el poder Ejecutivo y el Legislativo mellaban la estabilidad política.  
Las Fuerzas Armadas y su Intervención 
El 3 de octubre de 1968, una facción de las FF. AA. se levantaron en armas en 
contra del entonces gobierno de Belaúnde. De acuerdo con Rojas (2021): 
la  planificación  del  golpe  estuvo  a  cargo  de  un  grupo  pequeño  de  militares: 
Velasco,  los  generales  Edgardo  Mercado  Jarrín,  Ernesto  Montagne,  Alberto 
Maldonado Yáñez y Alfredo Arisueño, así como los coroneles Enrique Gallegos, 
Leonidas Figueroa, Jorge Fernández Maldonado y Rafael Hoyos. (p. 23) 
El golpe institucional de las tres armas de las Fuerzas Armadas fue dirigido personalmente 
por el general Juan Velasco Alvarado, presidente del comando conjunto, desde el Centro 
de Instrucción Militar del Perú (CIMP) (Rojas, 2021 y Pease, s.f.). Se debe señalar que la 
Marina y la Fuerza Aérea  aceptaron participar luego de amplias negociaciones (Rojas, 
2021).  
En el marco del primer aniversario de la revolución, Velasco Alvarado (1979) dirigió un 
mensaje a la nación: 
Este no es  un gobierno personalista. Entre nosotros no existen predestinados ni 
seres  insustituibles;  nadie  tiene  aquí  el  monopolio  de  la  sabiduría  ni  del  poder. 
Somos  un  equipo  que  está  haciendo  la  revolución  que  el  Perú  necesita,  esa 
revolución  que  otros  pregonaron  sólo  para  traicionarla  desde  el  poder.  No 
constituimos, pues, un movimiento al servicio de un hombre, sino al servicio del 
país. Pero comprendemos que nada de esto puedan entender quienes, en realidad, 
no son más que simples caciques de nuevo cuño, extremistas del personalismo, de 
la vanidad, de la estafa política. (Velasco, 2012, párr. 2) 
 
Página 13 
 



 
Es decir, el interés estaba puesto en que la identidad nacional fuera el pilar fundamental 
para planear un desarrollo nacional justo, equitativo e igualitario con todos los peruanos. 
En  términos  de  Pásara  (2019,  p.  21),  el  proyecto  militar  de  1968  se  sostenía  en  tres 
aspectos centrales: 1. La extirpación de la llamada oligarquía de base terrateniente; 2. La 
implantación de un conjunto de reformas dirigidas a homogenizar el país en términos de 
distancias sociales; y 3. El desarrollo de una posición internacional propia, que afirme la 
soberanía nacional contra la hegemonía estadounidense. 
En el mensaje de Velasco de 28 de julio de 1969, se justifica la acción tomada por 
las FF. AA. en los siguientes términos (Alvarado, 2017): 
Al país le consta, que no quisimos nunca tomar este camino. Habríamos preferido 
que  las  grandes  cuestiones  nacionales  fueran  resueltas  dentro  del  marco  de  un 
gobierno  civil.  No  tuvimos  otra  alternativa.  Fue  la  inepcia,  la  insensatez,  la 
corrupción  y  la  insensibilidad  de  los  malos  gobernantes  lo  que  nos  hizo 
comprender, que era nuestra la responsabilidad de asumir la tarea que la cobardía 
y la complicidad tornaron imposible a manos de un Ejecutivo y un Parlamento en 
los cuales, los electores depositaron una confianza que no supieron respetar, una 
fe que defraudaron, una esperanza de la que hicieron burla. (p. 56) 
De  lo  que  se  infiere  que,  fue  una  revolución  necesaria,  sin  disparos,  sin 
resistencias, con  el  único propósito de que el  comunismo, como  tal,  no triunfase  en  el 
Perú; puesto que en la sierra ya se estaban gestando movimientos subversivos, debido al 
estado de inacción del gobierno frente al problema del indio (sumisión del campesinado). 
De acuerdo con Aguirre (2018), «Velasco veía la independencia como una ‘obra trunca’ 
y  una  ‘promesa  no  cumplida’»  (p.  49).  Es  decir,  esta  propuesta  de  desarrollo  nacional 
quería superar esas brechas que se mantenían desde la República y beneficiar a la mayoría 
de  los  peruanos.  Cabe  mencionar  que  Velasco  argumentó  que  el  periodo  previo  a  su 
gobierno fue 
[un]  largo  proceso  de  reorientación  y  toma  de  conciencia  de  los  irresueltos 
problemas  fundamentales  del  país,  [por  lo  que]  la  Fuerza  Armada  se  vio 
compelida  a  intervenir  …  y,  para  evitar  también,  que  irresponsablemente  se 
continuara  la  burla  a  los  derechos  y  reclamos  de  un  pueblo,  que  en  vano 
demandaba de sus gobernantes acciones de justicia. (Sánchez, 2003, p. 126) 
Página 14 
 



 
Quizás violar el sistema democrático fue una necesidad vital ante la inacción e inercia de 
los  que  en  su  momento  ejercieron  el  poder  político.  En  términos  del  mismo  general 
Velasco Alvarado, en la entrevista que le hace César Hildebrant (17 de junio de 2015): 
Los civiles tuvieron 150 años en el gobierno y no las hicieron [las reformas]. Por 
eso es que la Fuerza Armada tuvo que hacer la revolución. El consuelo que tengo 
es que la revolución hizo vibrar. Porque hasta los enemigos nuestros vibraron de 
contento cuando... recuperamos Talara… (párr. 30) 
Así, el 3 de octubre de 1968, las tropas se presentaron en la plaza de Armas para 
deponer  al  presidente  Fernando  Belaúnde  Terry.  Posteriormente,  se  suspendió  la 
Constitución y se dispuso el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (Elche, 
2008).  Cabe  indicar  que  esta  intervención  no  incurrió  en  una  contradicción  a  la 
Constitución  de  1933,  la  cual  se  empleó  como  marco  legal  para  la  realización  de  las 
acciones, pues la suspensión señalada se realizó posterior a la toma del poder.  
El sustento ideológico subyacente al golpe del 68 se puede entender al analizar el 
discurso de Velasco; en éste, se deja oír la voz de una persona que proviene de un grupo 
social  de  condiciones  humildes,  de  una  familia  de  bajos  recursos,  trabajadora  y 
provinciana;  alguien  que,  asimismo,  sufrió  las  vicisitudes  de  un  soldado  y  conoció  la 
realidad nacional durante sus labores en las zonas más alejadas del país (tanto como sus 
coroneles). También, se debe señalar que su vida personal recupera los impactos de un 
niño  trabajador  que  asumió  la  situación  familiar  y  supo  apoyar;  tuvo  que  viajar  de 
polizonte para cumplir su sueño de ser oficial del Ejército, pero, al llegar con retraso al 
proceso de admisión de la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH) y no poder presentarse, 
se enroló como soldado raso (Taype, 2018). Tuvo una vida austera, metódica y jamás se 
le vinculó con algún acto de corrupción. 
En conclusión, este gobierno de características profundamente nacionalistas tuvo 
que hacer frente a un escenario nacional que era adverso para la mayoría de la población, 
a la vez que el contexto internacional le demandaba contar con una posición específica 
frente al mundo bipolar. 
 
 
 
Página 15 
 



 
Fundamentos Constitucionales de la Intervención Militar 
La intervención militar de aquel 3 de octubre de 1968 se dio por la convergencia 
de múltiples causas.  En principio, fueron los irresueltos problemas del país y la inacción 
por parte del presidente Fernando Belaunde Terry, quien fue líder y fundador del partido 
Acción  Popular  (Masterson,  2001)  y  cuyo  primer  gobierno  se  inició  en  1963,  previas 
elecciones  convocadas  por  la  Junta  Militar,  convocada  por  Ricardo  Pérez  Godoy  y 
Nicolás Lindley Lopez (1962-1963) (Masterson, 2001).  
Por otro lado, el descontento de la población originado por la desaparición de una 
de las páginas (la once) del contrato con la International Petroleum Company (IPC); el 
viejo  sistema  patrimonialista  de  los  latifundios  (pocos  propietarios  de  inmensas 
extensiones de tierras casi del tamaño de distritos o provincias) de grandes hacendados y 
gamonales, quienes tenían en condiciones de sumisión a los peones, además de tener a su 
disposición a jueces, comisarios y periodistas, entre otros.; y, finalmente, las prácticas de 
injusticia y violación a los derechos por parte de los políticos que tenían relación directa 
con los intereses latifundistas.  Todos estos motivos bastaron para justificar la demanda 
social de una intervención militar.  
Sobre  la  legalidad  de  las  acciones  realizadas  por  el  Gral.  Velasco  Alvarado  en 
1968  a  fin  de  preservar  al  País,  se  recurre  a  los  artículos  34,  35,  211  y  213  de  la 
Constitución  Política,  vigente  en  ese  tiempo,  que  fundamentan  la  legitimidad  del 
movimiento. 
Artículo 34.- La propiedad debe usarse en armonía con el interés social. La ley 
fijará los límites y modalidades del derecho de propiedad. 
Artículo  35.-  La  ley  puede,  por  razones  de  interés  nacional,  establecer 
restricciones y prohibiciones especiales para la adquisición y la transferencia de 
determinada clase de propiedad, sea por su naturaleza, o por su condición, o por 
su situación en el territorio. 
Artículo  211.-  El  Estado  procurará  de  preferencia  adjudicar  tierras  a  las 
comunidades  de  indígenas  que  no  las  tengan  en  cantidad  suficiente  para  las 
necesidades de su población, y podrá expropiar, con tal propósito, las tierras de 
propiedad privada conforme a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 29. 
Artículo  213.-  La  finalidad  de  la  fuerza  armada  es  asegurar  los  derechos  de  la 
República, el cumplimiento de la Constitución y de las leyes y la conservación del 
orden público. (Congreso de la República del Perú) 
Página 16 
 



 
Como  se lee, en la Constitución  de 1933  se priorizó  el  bienestar de la nación  y de los 
elementos fundamentales a los cuales todos deben tener derecho. Además, según lo indica 
el Artículo 213, la fuerza armada debe asegurar el cumplimiento de los mismos.  
 
El Centro de Altos Estudios Militares y la Búsqueda de una Doctrina Nacional  
Especialistas como Pease (s.f.) señalan que fue un nuevo cuño militar, egresados 
del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), los que derrocaron a Belaunde Terry. La 
respuesta a la pregunta sobre quiénes fueron los protagonistas de aquel acontecimiento se 
debe de buscar en años atrás, durante el gobierno del general Manuel Odría (1948-1956) 
y la fundación del CAEM (López, 2017), desde 1997 hasta la actualidad, Centro de Altos 
Estudios Nacionales (CAEN) (2022).  
Como señala la página web oficial del CAEN (2022) sobre su proceso de creación,  
Al  iniciarse  la  década  de  1940,  se  comenzó  a  hablar  en  el  seno  de  la  Escuela 
Superior  de  Guerra  del  Ejército  (ESGE),  sobre  la  necesidad  de  contar  con  un 
centro  de  estudios  donde  se  plantearán  y  analizarán  los  problemas  de  orden 
estratégico hasta entonces no abordados. (párr. 1) 
Fue  en  1950  que  se  dispuso  la creación  del  Centro  de Altos  Estudios  Militares 
(CAEM)  y  se  logró  establecer  una  concepción  critica  de  la  realidad  nacional.  Ello 
permitió a los oficiales del Ejército el estudio profundo y reflexivo de la realidad nacional 
que  devino  en  la  idea  de  grandes  reformas  de  carácter  necesario,  principalmente  en  el 
campo  educativo,  el  campo  social,  la  agricultura,  la  economía,  las  relaciones 
internacionales, la búsqueda de la industrialización del país y, sobre todo, en el manejo 
de los activos críticos nacionales (nomenclatura no empleada entonces), sostén principal 
para la supervivencia del Estado-nación. Los estudios impartidos en el CAEM causaron 
una evolución cultural en la mentalidad militar que existía en ese tiempo.  
Cabe señalar que este tipo de intereses no estuvieron aislados de lo que ocurría en 
otros países; en ese sentido Masterson (2001), en su obra «Fuerza Armada y Sociedad en 
el  Perú Moderno: Un  estudio  sobre relaciones civiles  militares 1930-2000»,  destaca  la 
influencia  francesa  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  en  la  adecuación  de  una 
doctrina  nacional  que  se  base  fundamentalmente  en  alcanzar  Objetivos  Nacionales, 
implantada por los Galos bajo el mandato del Gral. Charles de Gaulle.  
Página 17 
 



 
Precisamente  en  el  CAEM,  como  espacio  de  discusión,  comenzó  a  surgir  un 
discurso de la prospectiva nacional, es decir, se cuestionaban cómo debería ser la nación 
peruana.  Hurtado  (2018)  señala  que  «desde  la  perspectiva  del  Ejercito,  los  cuarteles 
borraban las diferencias sociales y étnicas entre los peruanos, y todos los miembros de las 
Fuerzas  Armadas  —oficiales,  suboficiales  y  reclutas  eran  igualmente  importantes» 
(p. 240).  El  sentido  de  la  inclusión  imperaría;  en  otras  palabras,  había  un  significativo 
interés  por  contar  con  profesionales,  jefes  aptos  para  comandar  las  grandes  unidades, 
formados con la mayor calidad y conocedores de la realidad nacional que, al proponer 
políticas, estas fueran consecuentes con la coyuntura nacional.   
Las pugnas por el poder representativas de los sesenta y setenta ocasionadas por 
los partidos políticos (APRA, Acción Popular, Democracia Cristiana, Partido Comunista 
del Perú) causaron inestabilidad en el rumbo del país, es por ello, que menciona Gálvez 
(2021) 
A partir de julio de 1962, las veces que el Ejército se ha visto obligado a intervenir 
directamente  en  política,  ha  sido  en  forma  institucional  y  corporativa,  en 
circunstancias  excepcionales  y  ante  situaciones  de  alto  riesgo  que  ponían  en 
peligro la existencia futura del estado de derecho. (p. 41) 
En  este  sentido,  Pease  (s.f.)  explicó  que,  «aunque  no  estaba  en  el  programa,  el 
CAEM  pretendía  preparar  a  los  oficiales  para  administrar  el  país.  Ello  fue  evidente 
después  de  1968»  (p.  230).  Serán  precisamente  estos  egresados  quienes  tomarán  los 
puestos de funcionarios públicos y los que llevarán a cabo el desarrollo del gobierno de 
las  FF.  AA.  Rojas  (2021)  agrega  que  estos  se  convencieron  de  «la  necesidad  de 
implementar profundas reformas socioeconómicas que desarrollaran y modernizaran el 
Perú, con el propósito de evitar una revolución desde abajo y conducida por la izquierda 
marxista» (p. 30). Asimismo, el autor hace hincapié en que «los militares asumieron una 
retórica nacionalista y revolucionaria, [pero] ni Velasco ni su entorno más íntimo eran 
socialistas».  Eran,  más  bien,  distantes  de  la  izquierda  revolucionaria  y  de  la  derecha 
tradicional oligárquica, «disponían de su propia visión del país y de su propia agenda de 
reformas» (Rojas, 2021, p. 30), como en su momento –también– lo señaló el periodista 
investigador César Hildebrant (2016) respecto del gobierno de Velasco: 
 
Página 18 
 



 
fue un intento de parar al comunismo, un intento de que el comunismo no triunfara 
en el Perú, pues eso era lo que se venía… si hubo Sendero [Sendero Luminoso
con las reformas que hicieron los militares, imagínese lo que habría sido Sendero 
sin las reformas que hicieron los militares… (pp. 16-46) 
Finalmente,  serán  estos  intereses  y  preocupaciones  los  que  permitirían  la 
elaboración  de  un  proyecto  nacional  que  disminuya  el  poder  económico  de  los 
terratenientes, gamonales y hacendados del país. El cual se enmarcó en el escenario de la 
Guerra Fría, y que tuvo  por estrategia «[una] postura marcada por la alianza al bloque 
soviético,  elemento  de  gran  importancia  al  establecer  en  Perú  la  resistencia  contra  los 
capitales provenientes de Estados Unidos» (Julca, 2017, p. 12).  
Por otro lado, es necesario poner de relieve que desde 1961, de manera progresiva, 
diversos países de África que habían sido colonias de los imperios líderes de la revolución 
industrial empezaron procesos de descolonización y estaban interesados en mantener una 
posición neutral, es decir, no alinearse a ninguna superpotencia del mundo bipolar y, por 
el  contrario, pertenecer  al  Movimiento  de Países No Alineados (MPNA).  Todo ello se 
inició en la Conferencia de Bandung. Durante la década de los setenta y los ochenta, este 
grupo siguió asumiendo una postura que se alejaba del conflicto entre los Estados Unidos 
de América y la URSS, para concentrarse en su propio desarrollo (Malacalza, 2016). Perú 
participó desde 1973 y, de acuerdo con Mercado (1974), el gobierno de Velasco: 
Estaba  consciente  de  que  esto  implicaba  una  reformulación  de  la  noción  de 
seguridad  nacional,  pues  si  antes  aludía  a  la  protección  del  territorio,  ahora 
apuntaba  a  la  «lucha  contra  toda  forma  de  presión,  incluyendo  el 
neocolonialismo», sin excluir la defensa irrestricta de los intereses económicos y 
la dignidad nacional, y de una autonomía en sentido amplio: tanto a nivel interno 
como externo. (como se citó en Alburquerque, 2017, p. 161) 
De modo que se desarrolló una lectura distinta de las relaciones internacionales y 
de cómo se debían manejar. En un texto del Ministerio de relaciones exteriores de1974, 
año en que todavía gobernaba Velasco, se refleja la nueva visión de la política: 
 
 
 
Página 19 
 



 
La seguridad de todos habrá de buscarse en el mejoramiento y la dignificación de 
las condiciones de vida de todos los hombres. Es esta y no otra la seguridad que 
requerimos, seguridad que será de todos o no será de nadie. Es la seguridad de que 
progresivamente  la  paz,  entendida  como  algo  cualitativamente  superior  a  la 
ausencia  de  conflictos  bélicos,  se  irá  implantando  en  el  orbe.  (como  se  citó  en 
Alburquerque, 2017, p. 161) 
En síntesis, el gobierno de Velasco Alvarado, en cuanto a su postura internacional, 
se  declaró  como  No  Alineado,  mientras  que  en  la  política  exterior  se  pensó  desde  un 
trasfondo ideológico fundado en un paradigma nacionalista que aspiraba a la justicia, a 
no ser dependiente, con fuertes elementos regionalistas del Tercer Mundo y cuya doctrina 
de seguridad nacional profese autonomía.  
 
Cambios en la Sociedad  
En el mensaje a la nación en el primer aniversario de la revolución (3 de octubre 
de 1969), el general Velasco señalaba que «Toda revolución genuina sustituye un sistema 
político, social y económico por otro cualitativamente diferente» (párr. 7). Es decir, los 
cambios a establecer serían para alcanzar los objetivos de justicia e igualdad; resumido 
en una frase: «el campesino del Perú será un ciudadano libre» (24 de junio 1969). Por su 
parte, César Hildebrandt, respecto del nuevo paradigma en el gobierno revolucionario de 
las FF. AA., señaló que los cambios ambicionados quedaron registrados en el Plan Inca, 
un fajo significativo de papeles en los que estaba inscrita la forma en que se transformaría 
el país mediante la reforma agraria, la reforma industrial y la sustitución de importaciones, 
según la recomendación de la CEPAL. (Hurgan en la Memoria, 30 de septiembre de 2021 
segundo 00:03-00:46).  
El principio, la reforma agraria fue la más compleja de realizar y su aplicación no 
ha dejado de generar controversias. Su realización constituyó la etapa final de un proceso 
que se había iniciado incluso antes del primer gobierno de Belaunde Terry, pero que, con 
el avance del tiempo, había sufrido diversas modificaciones que progresivamente fueron 
minimizando y prolongando su aplicación (TV Perú, 21 de diciembre de 2016, minuto 
48:36-49:30).  
 
Página 20 
 



 
La Reforma Agraria implicaba desplazar del poder a los terratenientes, quienes, 
desde la época colonial, habían ejercido el poder despóticamente en la Sierra, en 
un  sistema  cuasi-feudal,  en  el  cual  los  campesinos  (en  su  mayoría  indígena  y 
mestizos),  si  bien  eran  libres  por  derecho,  estaban  reducidos  a  la  condición  de 
siervos. (Marutián, 2003, p. 40) 
La historia nacional en los tiempos de la Reforma Agraria en parte estaba formada 
por  la  invisibilización,  exclusión  y  explotación  de  los  indígenas  y  el  campesinado 
realizado  por  los  terratenientes.  Con  la  Reforma  Agraria  la  figura  del  indígena  fue 
reivindicada, hecho que también se vio reflejado en la creación del Día del Campesino. 
Asimismo,  se  debe  señalar  que,  desde  la  década  de  los  treinta  en  el  norte  del  país, 
específicamente en Trujillo, el partido aprista influenció políticamente a los campesinos 
y se estuvo en constantes pugnas a nivel nacional con el partido comunista por el dominio 
político  del  campesinado.  Es  en  este  contexto,  es  que  la  manumisión  se  le  dio  al 
campesino y se le otorgó la facultad de ciudadano y, por ende, el derecho de participar 
oficialmente en los procesos políticos. 
«La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 24 de junio de 1969» (Rojas, 
2021, p. 66). Con ella se permitiría una redistribución de las tierras hecha por medio del 
gobierno, así, se crearían cooperativas agrarias que estarían controladas y supervisadas 
(Marutián,  2003).    Velasco  Alvarado  expresó  su  sentir  respecto  a  la  Reforma  con  las 
siguientes palabras: 
Compatriotas: Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente 
conscientes de su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario 
ha promulgado la Ley de la Reforma Agraria, y al hacerlo ha entregado al país el 
más vital instrumento de su transformación y desarrollo. (Marutián, 2003, p. 41) 
La aplicación de la Reforma cambiaría, por un lado, la posesión de los bienes y 
permitiría  una  redistribución  económica;  y,  por  otro  lado,  por  efecto  de  lo  primero, 
cambiaría y se reestructuraría la organización y jerarquía social. De ahí que se hable de 
su  fuerte  contenido  social;  «por  eso,  la  reforma  agraria  era  parte  de  un  proceso  de 
integración de la sociedad peruana sobre nuevas bases sociales, entre ellas la expansión 
de la propiedad en los sectores rurales e indígenas» (Rojas, 2021, p. 69).  
 
Página 21 
 



 
En  la  concepción  de  Velasco,  el  campo  estaría  poblado  de  cooperativas  y 
empresas agrarias que tuviesen adecuadas tecnologías que les permitiesen ser modernas 
y productivas (Rojas, 2021). A pesar de que las denominadas Cooperativas Agrarias de 
Producción (CAP) sí se desarrollaron, en la costa central y el norte, lamentablemente en 
muchos  casos  los  trabajadores  agrícolas  no  contaban  con  experiencia  y  competencias 
asociadas  a  la  labor  empresarial  (Rojas,  2021).  Una  de  las  principales  críticas  a  la 
Reforma estuvo dirigida a la forma en la que se desarrolló, pues no era como la habían 
querido  los  campesinos,  es  decir,  la  separación  por  parcelas  y  de  manera  individual  a 
diferencia de lo que el Estado había dispuesto (TV Perú, 21 de diciembre de 2016).  
Un segundo aspecto del gobierno de Velasco importante de analizar es la política 
educativa, pensada como una reforma que fundamental para que las bases en las que se 
fundasen  los  principios  de  la  sociedad  también  involucrasen  el  nuevo  paradigma 
propuesto por el gobierno. La educación debía representar la misma postura que había 
tomado la política exterior y nacional:  no estar alineados o ser dependientes, sino que el 
discurso esté íntimamente ligado a una identidad nacional que se construya y actualice a 
sí misma (Rojas, 2021).  
Esta propuesta también cuenta con bases de análisis de la realidad nacional que, 
como se describió en párrafos anteriores, habían sido analizados desde la década de los 
cincuenta.  Se  contrataron  a  personalidades  destacadas,  especialistas  en  el  sector 
educación (Augusto Salazar Bondy, por ejemplo), para desempeñar la tarea de  diseñar 
una  educación  nacional  que  revalorase  «la  diversidad  cultural,  regional  y  lingüística 
nacional» Así, «la Ley de Educación reorganizaba el sistema educativo» en sus diferentes 
niveles y «la escuela, debía contribuir con los protectores para desarrollar una industria 
nacional  fuerte,  autónoma  y  enraizada  en  los  sectores  populares»  (Rojas,  2021, 
pp. 109-110). 
Finalmente,  gracias  a  las  experiencias  internacionales  anteriores  a  los  años 
cuarenta  y  cincuenta  y  el  apoyo  de  la  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el 
Caribe  (CEPAL)  se  alcanzó  el  consenso  de  que  el  Estado  debe  conducir  el  desarrollo 
industrial (Rojas, 2021, p. 87). Así que Ley General de Industrias fue promulgada con el 
objetivo de que despegase la industrialización y autonomía en la investigación y alcances 
tecnológicos. (Rojas, 2021, p. 91). De este modo, el Estado se convertía en un elemento 
mediador  y  los  trabajadores/obreros  estuvieron  incluidos  en  el  discurso  para  la 
transformación social. 
Página 22 
 



 
Sin embargo, el camino hacia el desarrollo no estuvo libre de obstáculos: una gran 
dificultad para el alcance de los objetivos fue el poder competir con los productos y con 
el  mercado  internacional  en  general.  No  solo  eso,  en  términos  de  Rojas  (2021),  «El 
principal escollo que impidió que los empresarios se sintieran cómodos con el gobierno 
militar  eran  las  denominadas  ‘comunidades  industriales’,  un  nuevo  modelo  de 
organización de la propiedad industrial» (Rojas, 2021, p. 94).  
Cabe indicar que los Estados Unidos de América no avalaron el régimen, puesto 
que el GRFA había colisionado con sus intereses de manera frontal, por el contrario, se 
enfrentó al gobierno militar. Primero, ante la negativa de venta de armamento de origen 
norteamericano:  el  General  Velasco  se  acercó  al  bloque  socialista,  recibiendo  apoyo  y 
ayuda internacional del poderoso opositor a EE. UU. y al capitalismo dominante (Rojas, 
2021).  Por  este  motivo,  el  régimen  impulsó  el  Movimiento  de  Países  No  Alineados, 
mediante  el  Grupo  de  los  77,  o  sea,  los  países  del  tercer  mundo  y  coincidentes  con  la 
realidad peruana (Rojas, 2021). Segundo, terminado el régimen militar, hubo un proceso 
de  contrarrevolución  encabezado  por  los  grupos  político-económicos  que  fueron 
perjudicados  con  la  serie  de  reformas,  quienes  se  dedicaron  a  hacer  una  campaña  de 
estigmatización y desprestigio de las principales obras realizadas; por ejemplo, generar 
en el  inconsciente colectivo  la idea, que perdura  hasta la actualidad, de que  el  general 
Velasco fue un comunista o socialista (Rojas, 2021). 
El Gral. Div. Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, en la obra de Prieto (1996), 
describe al General Velasco como «un hombre muy criollo, muy pragmático. Honesto, 
no era el dogmático de izquierda que hubieran querido los comunistas, …Velasco no fue 
marxista» (p. 152). A ello se suma lo que Velasco le contesta a Hildebrant (1977), en su 
última entrevista, «¿Por dónde voy a salir comunista? Yo he sido militar toda mi vida..., 
Ustedes me hubieran acusado de macartista si yo hubiera perseguido a los comunistas. 
Yo más bien he dicho que los comunistas se infiltraron» (p. 12). Se debe agregar que no 
hubo vetos ni persecuciones por profesar alguna doctrina política durante el GRFA; ni al 
Partido  Aprista,  el  cual  fue  proscrito  políticamente  durante  varias  décadas;  menos  se 
realizó algún tipo de persecución política o vulneraciones a los derechos humanos (como 
si las hubo en otros procesos latinoamericanos). En definitiva, se respetó la humanidad y 
se siguieron los  principios de la  democracia  cristiana con los  que coincidía  el  General 
Velasco (Hildebrant, 1977).  
Página 23 
 



 
Así  pues,  desde  el  Estado  se  diseñaron  cambios  estructurales  para  que  la 
sociedad  desarrollara  un  sentido  de  pertenencia  que  fomentara  una  cultura  nacional 
inclusiva para todos, tanto limeños como cualquier otro ciudadano, independientemente 
del lugar de procedencia o residencia. Los cambios tanto en la agricultura, la educación 
y la tecnología eran considerados el camino para lograr ese nuevo sentir peruano.  
 
La Importancia de las Reformas del Gobierno Revolucionario de las FF. AA.  
Los  cambios  estructurales  en  la  sociedad  peruana  estuvieron  direccionados  a 
refundar la nación. El Perú contemporáneo nace con las reformas sociales ejecutadas, que 
tenían como base el interés por la reivindicación del indio y el desarrollo de un discurso 
que  fomentase  un  sentido  de  unidad  e  identidad  nacional.  Esta  1ra  Fase  del  Gobierno 
Revolucionario de las FF. AA. fue cuestionada, criticada y, muchas veces, estigmatizada; 
sin embargo, las evidencias de las actuales investigaciones demuestran que fue importante 
para mitigar el injusto reordenamiento social que se mantenía desde la fundación de la 
república y como herencia del periodo colonial.  
Actualmente, una demanda moral invoca la realización de un análisis crítico del 
desarrollo de la historia; en el que se identifican las razones de Velasco Alvarado para 
pensar el  país  desde un  nuevo paradigma promovido desde el  Estado.  Las  políticas  de 
Velasco pueden ser tildadas de radicales, pero, sin duda, fueron necesarias en su tiempo 
para  afrontar  las  grandes  problemáticas  nacionales  y  encaminar  dicha  realidad  a 
conformar una nación, en el sentido más estricto del término.  
Si bien de las reformas realizadas no todas tuvieron éxito, fue el primer intento 
fáctico que se hizo para afrontar de manera directa y casuísticamente el origen de todas 
estas  problemáticas  nacionales.  Particularmente  en  la  reforma  agraria,  la  serie  de 
afectados  (terratenientes  oligarcas  en  su  mayoría)  mantienen  hasta  hoy  un  discurso  en 
contra de ella. Esta perspectiva se basa en que se realizó la expropiación de esas tierras 
sin  antes  haber  analizado  la  situación  de  los  expropiados.  También  se  señalan  la  mala 
conducción  que  posterior  al  régimen  se  les  dio  a  las  empresas  nacionales,  el 
debilitamiento de la Oficina Nacional de Planificación (ONP) y la desarticulación de la 
Dirección  de  Asuntos  Estratégicos  (DIRAE)  y  del  Sistema  Nacional  de  Movilización 
Social (SINAMOS) (Rojas, 2021), entre otras acciones que no permitieron el logro de los 
objetivos nacionales propuestos en esta fase. 
Página 24 
 



 
Es  importante  destacar  que,  en  consideración  a  la  Constitución  de  1933,  en  su 
Artículo 37: 
Las  minas,  tierras,  bosques,  aguas  y,  en  general,  todas  las  fuentes  naturales  de 
riqueza  pertenecen  al  Estado,  salvo  los  derechos  legalmente  adquiridos.  La  ley 
fijará  las  condiciones  de  su  utilización  por  el  Estado,  o  de  su  concesión,  en 
propiedad o en usufructo, a los particulares. 
De lo que se desprende que todos los jefes de Estado deben velar por la protección 
y correcta administración de los recursos del Estado, ahora denominados activos críticos 
nacionales (ACN), puesto que representan el medio de supervivencia y sostenimiento de 
la población, aspectos sobre los cuales es necesario concientizar a la población. Es aquí 
donde  se  debe  reflexionar  sobre  el  impacto  a  estos  días  de  la  serie  de  privatizaciones 
realizadas en la primera parte de la última década del siglo anterior. 
La venta de las principales empresas nacionales en la década de los noventa y la 
concesión  de  activos  críticos  nacionales,  así  como  de  diversos  servicios  públicos 
esenciales  (Jiménez,  2001),  que  siempre  deben  estar  a  cargo  del  Estado,  debilitó  los 
instrumentos del poder nacional con los que se debería de contar para lograr el ansiado 
desarrollo nacional. Las duras críticas realizadas a los militares de esas épocas contrastan 
con la compleja preparación y experiencia de éstos en temas de planeamiento estratégico 
y en reformas que fueron adoptadas por muchos países del mundo.  
Varias  décadas  después,  la  nación  peruana  todavía  se  encuentra  en  proceso  de 
desarrollo  intercultural  y  cada  vez  con  mayor  incidencia.  Desde  diferentes  actores 
sociales,  los  esfuerzos  por  mejorar  la  condición  de  las  poblaciones  más  excluidas  y 
vulnerables  –también–  se  consideran  más  vitales.  La  identidad  étnica  se  enaltece 
mediante el desarrollo de un discurso único que desde el Estado fomenta la integración y 
que, paralelamente, desarrolla políticas y acciones que acompañan dicho planteamiento. 
El orgullo de ser considerado cholo nace en este proceso, y aquí también, surge el inicio 
de la modernidad del país. Por ello, es responsabilidad de la historia, investigar y analizar 
los procesos sociales a fin de fomentar el pensamiento crítico en todos los grupos de la 
nación. Finalmente, el fin ulterior de las Fuerzas Armadas es resguardar el bienestar de la 
nación, siempre respetando irrestrictamente el orden constitucional, y denotar capacidad 
de discernimiento ante las amenazas contemporáneas a la seguridad nacional. 
 
Página 25 
 



 
Obstáculos y Errores del Régimen 
De acuerdo con Orrego (2014), «El golpe militar de 1968 ha sido interpretado 
como el punto final del orden oligárquico en el Perú; en su momento, fue visto como el 
inicio de una revolución prometedora» (p. 181). Lo que se afirma en la consideración de 
la propuesta de cambios estructurales que el nuevo gobierno militar proponía.  
Primero, era una reforma con una orientación industrialista que tenía: 
grandes  esperanzas  en  una  alianza  con  el  empresariado  manufacturero,  y 
realizaron  denotados  esfuerzos  para  atraer  a  este  sector,  al  que  brindaron 
protección arancelaria, subsidios, exoneraciones a las importaciones de bienes 
de capital, un régimen cambiario especial y reinversiones de hasta el 60 % de las 
rentas libres de impuestos. (Rojas, 2021, p. 223) 
Sin embargo, no se logró consolidar esa alianza, ya que los industriales decidieron invertir 
de  manera  muy  controlada,  según  era  conveniente  para  ellos,  en  gran  medida  por  la 
desconfianza de la manera en que se tildaba al gobierno. Asimismo, Rojas (2021) apunta 
que  «las  presiones  de  la  derecha  política  bloquearon  cualquier  entendimiento  con  el 
gobierno» (p. 223). De modo que la Ley Industrial tuvo efectos parciales al ser asumida 
en gran parte por el Estado, sin la participación del sector privado, al expropiar empresas 
y  crear  las  industrias  que  se  consideraba  que  eran  conveniente  para  la  nación  (Rojas, 
2021). Pease (s.f.) agrega que el Estado era responsable de toda la producción: 
mientras  la  burocracia  centralizaba  la  actividad  económica,  pues  a  las 
expropiaciones de las empresas petroleras y mineras siguieron las de las grandes 
empresas  agrícolas,  especialmente  azucareras,  las  cuales  fueron  entregadas  a 
nuevos  «dueños»,  pero  quedaron,  como  todas  las  empresas  estatales,  bajo  la 
administración de funcionarios públicos. (p. 321) 
Entonces, el Estado, empleando diversos mecanismos (expropiación y creación), 
terminó  haciéndose  responsable  de  esas  industrias  manufactureras.  Sin  embargo,  «no 
todas fueron rentables, en parte debido a su mala administración, pero no podían quebrar. 
Sus pérdidas las debía asumir el Tesoro Público o el endeudamiento externo» (Orrego, 
2014, p. 184). Es decir, las consideraciones asociadas a lo técnico y lo pragmático, que 
son pilares fundamentales para el funcionamiento de toda empresa, no fueron valoradas 
como debieron y eso fue contraproducente para el plan nacional.  
Página 26 
 



 
Cabe señalar que, como refirió Máximo Vega Centeno, la política de incentivos 
fue empleada de manera provechosa por la industria, pero sin llegar a generar tecnologías 
o  innovaciones  en  los  procesos  de  producción  (Rojas,  2021,  p. 224).  Orrego  (2014) 
agregó  que  «en  1974,  había  3,500  comunidades  industriales  con  200,000  obreros  que 
controlaban  el  13 %  de  las  acciones  de  sus  empresas»  (p. 185).    Por  lo  tanto,  los 
empresarios, que no contaban con un plan a largo plazo, tampoco evidenciaron interés en 
la propuesta del gobierno. Finalmente, en 1969, el gobierno militar se animó a intervenir 
en  las  universidades  a  fin  de  sumarlas  al  plan,  «pero  los  estudiantes  radicalizados  se 
opusieron a la Ley Universitaria y convirtieron a las universidades en focos de oposición 
al régimen. Se perdió así la colaboración de una institución fundamental para el desarrollo 
manufacturero»  (Rojas,  2021,  p. 224).  Por  otro  lado,  «los  gremios  de  trabajadores 
sintieron que las reformas no satisfacían sus demandas y empezaron a presionar» (Orrego, 
2014, p. 185). Como puede colegirse, las tensiones y el conflicto entre los diversos grupos 
del campo industrial son decisivos para entender de qué manera se desarrolló el plan de 
industrialización nacional.  
Asimismo,  la  reforma  agraria  implicó  la  expropiación  de  10.5  millones  de 
hectáreas  56 %  de  la  superficie  agrícola)  según  un  informe  del  Instituto  de  Estudios 
Peruanos (IEP) (El Comercio, 3 de octubre de 2021). El mismo documento señala que en 
ese  período  las  haciendas  se  convirtieron  en  aproximadamente  1,200  empresas 
asociativas  o  cooperativas,  pero  la  mayoría  de  estas  fracasaron  rápidamente,  siendo 
parceladas o abandonadas (El Comercio, 2021, 3 octubre). Ahora, si bien es cierto que la 
reforma agraria no tuvo el éxito económico esperado, el trasfondo y esencial logro fue la 
dignificación del habitante ancestral del Perú, la transformación del indio en ciudadano 
de derecho en términos pragmáticos, condiciones que habían sido escritas en documentos 
pero que en la vida práctica eran completamente ajenas a ellos. Orrego (2014) agrega que: 
el gobierno fue víctima de las expectativas que había generado entre los sectores 
populares. Los viejos grupos despojados, a su vez, no ocultaron su horror ante la 
usurpación de su patrimonio. La respuesta de los militares fue controlar poco a 
poco  los  medios  de  comunicación  hasta  que,  en  1974,  se  completó  la 
confiscación de los periódicos, la radio y la televisión. (p. 185).  
 
 
Página 27 
 



 
Esto  se  explica  porque  el  sector  de  derecha  era  dueño  de  los  medios  de 
comunicación  masivos  y  los  empleaba  para  expresar  su  sentir  respecto  del  gobierno 
militar. Se debe señalar que la Oficina Central de Información,  creada por el gobierno 
militar,  tenía  como  responsabilidad  realizar  un  filtro  respecto  de  las  noticias  que  se 
publicarían,  de  ahí  que,  gran  sector  de  la  prensa  nacional  señalara  esta  práctica  como 
limitación a la libertad de prensa (Batalla, 1 de octubre de 2021). En este sentido, Rojas 
(2021) defiende que «la estatización de la prensa fue una señal de debilidad del régimen, 
pues se trataba de un sector relativamente pequeño que no representaba un peligro real 
para la estabilidad gubernamental» (p. 255). Desde esta perspectiva, sería comprensible 
que los medios de comunicación sintiesen rechazo por el gobierno de Velasco y que se 
haya  generado  un  discurso  en  su  contra  que  podría  ser  vigente  hasta  la  actualidad.  En 
cuanto a la debilidad de la que habla Rojas, se puede agregar que, en aquel momento, el 
gobierno  se  encontraba  frágil  y  «acosado  por  las  fracturas  internas  de  las  FF.  AA.,  el 
estancamiento económico derivado de la crisis del petróleo y por el alza de las huelgas de 
los sindicatos de oposición» (Rojas, 2021, p. 256).  
La  reforma  educativa,  se  inició  con  la  promulgación  de  la  Ley  Orgánica  de  la 
Universidad Peruana N° 17437, en febrero de 1969, que continuó tres años después con 
la publicación de la Ley General de Educación N° 19326, en marzo de 1972 (Sosa, 2019, 
párr. 1).  Sin  embargo,  las  opiniones  al  respecto  se  asemejan  a  lo  que  Cornejo  (1994) 
señalaba: 
La ley significó un cambio sustancial en la estructura universitaria tradicional. 
Desajustó  su  organización  clásica,  hirió  seriamente  las  organizaciones 
estudiantiles de corte político y pretendió cambiar la mentalidad profesoral hacia 
una  organización  moderna,  cierto,  pero  de  patrones  extranjerizantes  muy 
ostensibles al servicio del capitalismo y las transnacionales. En un país, además, 
de evidente retraso académico, con un profesorado de formación mediana y un 
alumnado todavía más deficiente, esta ley estaba llamada al fracaso. Así fue. A 
ella dispararon además los dirigentes estudiantiles altamente politizados, que no 
permitieron siquiera rescatar algo de lo positivo que podría tener esta ley. (p. 45) 
En adición, la propuesta académica tuvo mucha oposición del magisterio nacional, 
y de su sindicato principal. No obstante, las críticas, el apoyo de Emilio Barrantes y la 
junta académica con la que trabajó concibieron una propuesta que se correspondía con la 
realidad  nacional  desde  una  perspectiva  política,  económica  y  social;  la  Reforma 
Página 28 
 



 
contemplaba una formación «que se preocupó de la educación más allá de las aulas y los 
centros educativos, fue la única que buscó la articulación del sistema educativo formal 
con la educación informal» (Delgado, 1992, p. 52). Dicho de otro modo, la propuesta se 
basó en trascender las aulas, gestar ciudadanos comprometidos con la realidad, establecer 
las  bases  necesarias  para  el  desarrollo  de  oportunidades  igualitarias  y  democratizar  la 
educación.  Además,  el  Plan  Educativo  1971-1975  vislumbraba  un  perfil  de  ciudadano 
que sorprendió al mundo por ser una propuesta muy original y que integraba elementos 
que antes no se habían considerado en ningún  escenario, tal  como  la educación  básica 
laboral  para  adolescentes  y  adultos,  la  calificación  profesional  extraordinaria,  la 
educación especial, la educación en áreas rurales y extensión educativa, la educación con 
núcleos comunales y la Junta Permanente de Coordinación Educativa (Barrantes, 1989, 
p. 101).  
Barrantes  (1989)  explicó  que  los  ataques  a  la  propuesta  no  fueron  unívocos  o 
respecto de la calidad, «sino [que] por sectarismo político, resentimiento partidario o por 
la condición humana» (p. 113). Asimismo, Palomino (1993) señaló que «Su fracaso se 
debe a que fue muy mesiánica, muy utópica, inmensamente vertical […]. Por otra parte, 
la  economía  no  la  ayudó  sino  en  los  primeros  tiempos.  Se  hundió  por  sus  propias 
fallas» (p.  75).  Entonces,  la  preocupación  y  las  presiones  ejercidas  por  los  grupos 
tradicionales  estaban  vinculadas  a  las  ideologías  latentes  y  a  la  preocupación  por  los 
efectos para los intereses que tenían.  
 
Tercero,  el  problema  de  las  barriadas  o  los  pueblos  jóvenes  también  fue  una 
preocupación  que  tenía  que  el  Estado.  «Solo  en  la  capital  los  migrantes  superaban  el 
millón  y  la  cifra  iba  en  aumento.  La  situación  era  explosiva,  especialmente  cuando  se 
producían las invasiones a terrenos privados o del Estado» (Orrego, 2014, p. 185). Este 
escenario fue atendido por el Sistema de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) 
que encontró como solución la repartición de títulos de propiedad, actividad a cargo de la 
Oficina Nacional para el Desarrollo de Pueblos Jóvenes, una de las nuevas dependencias 
estatales,  un  ejemplo  de  lo  que  Orrego  (2014)  señala  como  el  crecimiento 
desproporcionado de la estructura del Estado. Otra de las actividades que era objetivo del 
SINAMOS  fue  «vincular  al  régimen  con  las  cooperativas  campesinas,  los  sindicatos 
obreros y las organizaciones vecinales de la periferia urbana» (Orrego, 2014, p. 184). Es 
en este tipo de prácticas que se puede identificar el motivo de las expectativas que tenía 
Página 29 
 



 
la  nación  respecto  del  gobierno  y  la  razón  por  las  que,  después  de  algún  tiempo,  se 
tornaron en diferencias.  
Adicionalmente,  la  popularidad  del  régimen  de  Velasco  decreció  debido  a  los 
problemas económicos que trajo el mercado internacional: 
el gobierno amplió y aumentó el control de precios, sin considerar que al bajar los 
precios agrícolas se perjudicaba a los agricultores en beneficio del mantenimiento 
de  un  costo  de  vida  por  debajo  del  real  en  las  ciudades  […]  ello  generó  el 
espejismo de una bonanza urbana. (Pease, s.f., p. 232).  
La situación se vio agravada por el crecimiento de la deuda pública:  
Cuando se obtenían los primeros resultados positivos de la explotación petrolera 
estatal en la selva, 1973, subió el precio del petróleo. […] Confiado en su éxito, 
el  gobierno  hizo  crecer  el  endeudamiento  externo  […]  la  deuda  pública 
internacional subió de 797 millones a 3 mil 66 millones de dólares y el porcentaje 
de las exportaciones dedicado a su servicio, del 15 al 30 %. (pp. 232-233) 
En  consecuencia,  la  economía  empezó  un  proceso  de  desplome  que  fue 
incontrolable. Orrego (2014) agrega que «la situación económica terminó derrumbando a 
Velasco.  Cayeron  las  exportaciones  (cobre,  azúcar  y  harina  de  pescado)  y  no  se 
descubrieron  nuevos  yacimientos  de  petróleo.  Aumentaron  el  déficit  presupuestal  y  la 
deuda externa» (p. 186), lo que incrementó las huelgas que –para 1975– se contabilizan 
en  779,  y  un  saqueo  en  Lima.  (Orrego, 2014).  Este  fue  el  escenario  para  el  fin  de  la 
primera fase del gobierno militar. 
Finalmente, cabe indicar que hubo sectores de la izquierda que fueron opositores 
al  Gobierno  Revolucionario,  bajo  la  razón  de  que  Velasco  fraccionó  a  la  izquierda 
quitándoles  sus  principales  motivaciones  de  lucha  (Pease,  s.f.),  incluido  el  APRA. 
Posteriormente, tanto el APRA como sectores de la izquierda que empezaron a alejarse 
del régimen y replantear sus propios objetivos harían caer al gobierno de Velasco.  Ello 
rompió el ideario político que existía hasta ese momento. Velasco hizo lo contrario que 
pensaban hacer esos partidos (reformas provenientes del campo y/o proletariado), realizó 
reformas  desde  el  más  alto  nivel  del  Estado.  Pease  (s.f.)  agrega  que,  «los  partidos 
democráticos rechazaron el gobierno de Velasco» (p. 233) y esto provocó que el régimen 
respondiera,  lo  que  a  su  vez  aumentó  la  tensión  entre  los  grupos  e  incrementó  las 
diferencias con el régimen.  
 
Página 30 
 



 
Así  fue  como  la suerte  de Estado  corporativo (Orrego, 2014, p. 185) planteado 
por el GRFA en el que la organización proponía una movilización desde arriba y que, con 
las  bases  en  la  industrialización,  el  desarrollo  económico  y  la  reducción  de  conflictos 
sociales, resultaría en la quiebra de «la espina dorsal de la oligarquía» (Pease, s.f., p. 232) 
y terminó en la fragmentación social en varios niveles.   
 
Conclusiones 
 
Primero, han transcurrido más de 50 años y la nación, en más de una forma, sigue 
padeciendo problemas semejantes a los que se tenían antes de la  1.ra fase del gobierno 
revolucionario  de  las  FF.  AA.  Asimismo,  las  FF.  AA.,  permanecen  vigilantes  de  la 
seguridad e integridad territorial, laborando a lo largo de todo el país en el cumplimiento 
de  sus  roles  estratégicos.  En  este  sentido,  se  adopta  una  férrea  posición  de  respeto  y 
protección de la democracia que, debido a diferentes sucesos, ha costado alcanzar y que, 
a veces, se encuentra cuestionada o resulta contradictoria para algunos ciudadanos. 
Segundo, las reflexiones vertidas en este análisis no justifican las acciones que se 
realizaron  en  la  etapa  abordada,  sino  que  se  plantea  como  aporte  para  aclarar  que  sus 
protagonistas tuvieron una necesidad imperiosa y ulterior que quizás –hasta la fecha– no 
sea  entendida  en  su  total  magnitud.  Asimismo,  se  han  identificado  cuatro  ejes 
fundamentales  que  se  deben  de  considerar  para  toda  reflexión  de  este  periodo  de  la 
historia: (1) Los activos críticos nacionales, así como las zonas geoestratégicas siempre 
deben encontrarse bajo control del Estado; (2) hasta ahora, se debate por una verdadera 
reforma  educativa;  ello  va  de  la  mano  con  la  investigación,  la  cual  es  la  base  para  la 
innovación,  autonomía,  tecnológica  y  despegue  industrial  de  nuestra  nación;  (3)  la 
identidad e identificación nacional, en los años setenta, tuvieron al nacionalismo como 
elemento  de  impulso  muy  relevante  a  todos  los  hechos  que  acontecieron  a  partir  del 
gobierno del General Juan Velasco Alvarado; (4) la reforma agraria, brindó dignidad al 
indio,  volviéndolo  ciudadano  de  derecho,  desde  la  perspectiva  del  Estado,  pero 
fundamentalmente evitó que cuando emergió el PCP Sendero Luminoso, éste no tenga un 
argumento tangible de lucha. 
 
 
 
Página 31 
 



 
Tercero,  las  Fuerzas  Armadas  tienen  el  deber  de  respetar  irrestrictamente  los 
derechos  fundamentales,  siendo  esta  tarea  el  sostén  más  fuerte  de  la  democracia  y  del 
estado  de  derecho.  Las  acciones  que  se  realizaron  en  esta  1ra  Fase  del  Gobierno 
Revolucionario de las FF. AA., en el contexto del tiempo y de las diversas problemáticas 
nacionales que se vivía, merecen un análisis concienzudo, pues de no haberse realizado 
en su momento, las amenazas que acontecían podrían haber atentado el debido desarrollo 
del país y generado más problemas que soluciones. 
Cuarto, lamentablemente, a partir del 29 de agosto de 1975, todas estas reformas 
fueron  desmanteladas  sistémicamente,  volviendo  de  manera  progresiva  a  la  anterior 
dependencia extranjera la cual, hasta la fecha, impide la correcta educación, desarrollo, 
industrialización  y  toma  de  conciencia  de  los  verdaderos  problemas  que  aquejan  a  la 
nación.  
Quinto, el régimen militar se desgastó a partir de la enfermedad de su conductor 
y guía principal, y a lo que sobrevino en una serie de protestas, manifestaciones y paros 
organizados por la sociedad civil, los cuales configuraron el advenimiento de la II Fase 
del  Gobierno  Militar  y  una  serie  de  contrarreformas  a  las  que  se  había  realizado.  El 
descontento  popular  desembocó  en  la  inclusiva  Asamblea  Constituyente  de  1979  que 
produjo  la  Constitución  de  1980  la  cual,  además  de  convertir  al  Perú,  en  un  Estado 
Nación, rescata las principales reformas hechas por los militares. 
Sexto,  el  poblador  del  Perú  requería  reformas  de  tipo  educativo,  agrario  e 
industrial; reformas que los partidos políticos tradicionales fueron incapaces de realizar. 
Se  buscó  el  desarrollo  industrial  autogestionario,  para  garantizar  independencia 
económica  lo  cual  implicó  la transformación  de  un país  que era oligárquico,  en  donde 
reinaba la servidumbre y el gamonalismo.  
Sétimo, en el  actual espacio y tiempo histórico,  las principales reformas en la 
historia  republicana  fueron  concebidas  por militares  como  Luis  Miguel  Sánchez Cerro 
(Constitución de 1933), Manuel A. Odría Amoretti (Grandes edificaciones del estado), 
Nicolás Lindley López (Creación del Sistema Nacional de Planificación), las que, junto 
con Juan Velasco Alvarado, muchas veces no son estudiadas o tomadas en cuenta en la 
memoria  colectiva,  lo  que  desvirtúa  el  conocimiento  y  preparación  que  tuvieron  los 
militares en la conducción de la nación, cuando les ha correspondido la oportunidad de 
gobernar. 
 
 
Página 32 
 



 
Referencias 
Albuquerque, G. (2017). No Alineamiento, Tercermundismo y Seguridad en Perú: La 
Política Exterior del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1980). América 
Latina Hoy, 75. DOI: https://doi.org/10.14201/alh201775149166  
Aguirre, C. y Drinot, P. (2018). La revolución peculiar. Editorial EIP.  
Alvarado, X. (2017). La libertad de expresión: análisis de la línea editorial del diario 
la prensa durante su intervención [Tesis de Licenciatura, Universidad Jaime 
Bausate y Meza]. Repositorio Institucional - Universidad Jaime Bausate y 
Meza. 
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/56/Xavier_Alvarado
_Chavez_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Angell, A. (1984). El gobierno militar peruano de 1968-1980: el fracaso de la 
revolución desde arriba. Foro Internacional, 25 1 (97) 33-53. 
https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/971/961  
Batalla, C. (1 de octubre de 2021). Día del Periodista: cuando Velasco Alvarado 
confiscó El Comercio y otros medios de prensa en 1974. El Comercio
https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/dia-del-periodista-cuando-velasco-
alvarado-confisco-el-comercio-y-otros-medios-de-prensa-en-1974-fotos-
confiscacion-de-medios-gobierno-militar-juan-velasco-alvarado-diario-el-
comercio-1974-nnsp-noticia/?ref=ecr  
Barrantes, E. (1989). Historia de la educación en el Perú. Mosca Azul Editores. 
Cornejo, R.-E. (1994). Las Leyes Universitarias en el Perú. Universidad Ricardo Palma. 
Congreso de la República del Perú. (s.f.). Constitución 1933. 
https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones/Constitucion-
1933.pdf  
Delgado, K. (1992). Reformas educativas en el Perú republicano. En C. Rojas (Ed.), 
Hacia una nueva historia de la educación peruana (pp. 49-64). Editoria 
Magisterial. 
Elche, F. (2008). La lógica de las crisis políticas: los golpes de estado de 1968 y 1992 
en Perú (Memoria Doctoral Universidad Complutense de Madrid.). 
Repositorio Institucional de la UCM. 
https://eprints.ucm.es/id/eprint/8543/1/T30380.pdf  
 
Página 33 
 



 
El Comercio. (3 de octubre de 2021). IPE: ¿Qué impacto produjo la reforma agraria 
iniciada en el Perú hace medio siglo? El Comercio. 
https://elcomercio.pe/economia/peru/ipe-que-impacto-produjo-la-reforma-
agraria-iniciada-en-el-peru-hace-medio-siglo-noticia/?ref=ecr  
Velasco Alvarado, J. (2012). Mensaje a la nación en el primer aniversario de la 
revolución 3 de octubre de 1968. En J. Fajardo (Transcrp.) Archivo de Juan 
Velasco Alvarado. 
https://www.marxists.org/espanol/velasco/1969/octubre/03.htm  
Gálvez, S. (2021). Juan Velasco Alvarado – Idea de un Perú Libertario. Expresión 
Militar, 2(85), 41-48. 
Gómez de la Torre, A. y Medrano, A. (2017). Orígenes en el proceso de inteligencia en 
el Perú. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 21, 104-120. 
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/download/2940/2088?inline=1  
Hildebrandt, C. (17 de junio de 2015). Entrevista a Juan Velazco Alvarado; Una 
entrevista del periodista César Hildebrandt a Juan Velasco Alvarado, publicada 
en la revista Caretas el 3 de febrero de 1977. Puma Indomable. 
http://pumaindomable.blogspot.com/2015/06/entrevista-juan-velazco-
alvarado.html  
Hildebrant, C. (3 de febrero1977). ¡Increíble, Velasco se nos confiesa! Caretas, 512.  
Prieto, F. (1996) Regreso a la Democracia, Entrevista al General Francisco Morales 
Bermúdez Cerruti, Presidente del Perú (1975-1980). Realidades. 
Hobbes, T. (1984). Leviathán
https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/leviathan.pdf  
Hurgan en la Memoria. (30 de septiembre de 2021). [@hurgamemoriaPE]. Interesante 
análisis comparativo de César Hildebrandt de los gobiernos de izquierda de 
Velasco y de Pedro Castillo[vídeo]. 
https://twitter.com/hurgamemoriape/status/1443677844140404736  
Hurtado, L. (2018). Velasco, retórica nacionalista y cultura militar en el Perú de la 
Guerra Fría. En C., Aguirre, y P., Drinot (Ed.) La revolución peculiar. 
Instituto de Estudios Peruanos. 
Jiménez, F. (2001). Capítulo 7. El modelo neoliberal peruano: límites, consecuencias 
sociales y perspectivas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias 
Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101003020549/8cap07.pdf  
Página 34 
 



 
Julca, E. (2017). Las medidas políticas del ‘Velascato’ y la (re) construcción de 
identidad nacional. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. 
Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de 
Mar del Plata. https://www.aacademica.org/000-019/162  
Legion Kunter. (20 de enero de 2016). Cesar Hildebrant simpatizo con Juan Velasco 
Alvarado. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LrqzOJ1-9eg  
López, F. (2017). El gobierno militar de Manuel A. Odría en Perú (1948-1956): un 
vistazo diplomático. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el 
Caribe. 
http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/415/Gobierno%20
Odri%CC%81a.pdf?sequence=2&isAllowed=y  
Malacalza, B. (2016). La Cooperación Sur-Sur y Triangular: ¿Subversión o adaptación 
de la cooperación internacional? Bruno Ayllón. Estudios internacionales 
(Santiago), 48(183), 199-205. https://dx.doi.org/10.5354/0719-
3769.2016.39886  
Marutián, J. (2003). El gobierno del general Juan Velasco Alvarado, estudio de un caso 
histórico de Cesarismo. Documento de Trabajo N°17
http://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti017.pdf  
Masterson, D. (2001). Fuerza Armada y Sociedad en el Perú Moderno: Un estudio 
sobre relaciones civiles militares 1930-2000. Instituto de Estudios Políticos y 
Estratégicos.  
Muena, J. (s.f.). Análisis comparativo de antecedentes, desarrollo y consecuencias entre 
la Primera y Segunda Guerras Mundiales. [Tesis de Maestria, Universidad del 
Bio-Bio]. Repositorio de la Universidad del Bío Bío. 
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1937/1/Muena_Cerda_Jos
e.pdf  
Niño, L. (13 de mayo de 2018). Mayo del 68. France 24
https://www.france24.com/es/20180507-francia-mayo-68-protesta-foto  
Orrego Penagos, J. (2014). El Perú del siglo XXI. Fondo Editorial Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
Paredes, J. (2018). “La Brea y Pariñas”, una antigua y espinosa controversia en la 
historia peruana. Runa Yachachiy, revista digital. http://www.alberdi.de/Brea-
Parinas-Paredes.pdf  
Página 35 
 



 
Pásara, L. (2019). Velasco, el fracaso de una revolución autoritaria. Fondo Editorial de 
la Pontificia Universidad Católica del Perú.  
Pease, F. (s.f.). Gran Historia del Perú. El Comercio. 
Rojas, R. (2021). Los años de Velasco (1968-1975). Instituto de Estudios Peruanos. 
Lima. 
Santora, M. (23 de agosto de 2018). Lo que nos enseñó la Primavera de Praga (y el 
invierno de su represión). The New York Times
https://www.nytimes.com/es/2018/08/23/espanol/primavera-praga-aniversario-
50-urss.html  
Salgado, J. (2013). La Guerra Fría llega a América Latina: La IX Conferencia 
Panamericana y el 9 de abril. Análisis Político, 79, 19-34. 
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n79/v26n79a02.pdf  
Sánchez, J. (2003). Perú 28 de julio: discurso y acción política el día de fiestas patrias, 
1969-1999. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.  
Sosa, E. (2019). Perú: la reforma educativa durante el gobierno militar de Juan Velasco 
Alvarado (1968-1975). Pacarina del Sur, 11(42).  
http://pacarinadelsur.com/nuestra-america/amautas-y-horizontes/1836-peru-la-
reforma-educativa-durante-el-gobierno-militar-de-juan-velasco-alvarado-1968-
1975#:~:text=Resumen%3A%20Cinco%20meses%20despu%C3%A9s%20de,
Ley%20General%20de%20Educaci%C3%B3n%20n%C3%BAm.  
Taype, J. (2018). Los sucesos de la madrugada del 3 de octubre de 1968. Expresión 
Militar, 2(73), 48-49.  
TV Perú. (21 de diciembre de 2016). Sucedió en el Perú - Juan Velasco Alvarado - 
17/10/2016 [documental]. https://www.youtube.com/watch?v=0PQrxtQBuYM  
Verba, S., Black, G., Brody, R., Ekman, P., Nie, N., Parker, E., Polsby, N., Rossi, P., y 
Sheatsley, P. (2017). La opinión pública en los Estados Unidos de América 
sobre la guerra de Vietnam. Revista mexicana de opinión pública, (22), 
111-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
49112017000100111&lng=es&tlng=es  
Zimmermann, A. (s.f.). El Plan Inca, Objetivo: Revolución peruana. Diario oficial El 
Peruano.  
Página 36 
 



 
EL USO DE DRONES PARA EL 
MONITOREO DE LA ACTUACIÓN POLICIAL 
EN LOS CONFLICTOS SOCIALES: UNA 
REVISIÓN DE LA LITERATURA EN LOS 
ÚLTIMOS 5 AÑOS 
 
THE USE OF DRONES FOR MONITORING POLICE 
ACTION IN SOCIAL CONFLICTS: A REVIEW OF THE 
LITERATURE IN THE LAST 5 YEARS 
 
PP. 37-63 
Carlos Alberto Reyes Valdivia 
Policía Nacional del Perú 
Correo: reyesvaldivia1304@gmail.com 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3888-4660 
Oficial de la Policía Nacional del Perú, Licenciado en Administración en Ciencias 
Policiales, Abogado, cursando Maestría con mención en Gestión Pública 
Recibido: 28 Set 22 
Aceptado: 10 Oct 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
Resumen 
Los conflictos sociales propician efectos negativos en el bienestar del ciudadano o de la sociedad. 
A  modo  de  mitigar  tal  hecho,  la  tecnología  resulta  frecuentemente  una  aliada  que  permite 
contrarrestar estos altercados inducidos o no por un grupo humano organizado. El uso de drones 
permitiría,  en  tal  sentido,  garantizar  la  seguridad  y  convivencia  ciudadana  ante  potenciales 
conflictos  sociales.  Esto  conlleva  a  plantear  la  siguiente  interrogante:  ¿Cómo  el  uso  del  dron 
Página 37 
 



 
vulnera los derechos humanos en el monitoreo de las actuaciones policiales frente a los conflictos 
sociales?  Esta  investigación  con  un  enfoque  cualitativo  realiza  una  revisión  sistemática  de  la 
literatura  de  los  últimos  cinco  años  disponible  en  las  bases  de  datos  Scholar  Google,  Redib, 
ScieELO y Latindex, con el objetivo general de determinar si el uso del dron vulnera los derechos 
humanos en el monitoreo de las actuaciones policiales frente a los conflictos sociales, en el periodo 
2017 a 2022. Como parte de los hallazgos, se observa un aumento en la publicación de artículos 
indexados en los años 2017 a 2021. Adicionalmente, dentro de los artículos vinculados se considera 
como criterios de exclusión a los artículos cuyo abordaje o temática estén asociados con el ámbito 
técnico, bélico, deportivo, de entretenimiento o militar. Como conclusión, se determina que el uso 
del dron en las actuaciones policiales en general no lesiona los derechos humanos; por el contrario, 
esta  herramienta  protege  los  DD.  HH.  de  todos  los  participantes  en  todo  tipo  de  escenario,  en 
especial en los conflictos sociales. Así mismo, es preciso desarrollar un manual o protocolo para 
minimizar  los  casos  de  violencia  social,  continuando  con  estudios  que  contemplen  aspectos  no 
previstos en las actuales regulaciones en materia del dron. 
Palabras  clave:  drones,  tecnología,  conflictos  sociales,  monitoreo  aéreo  no  tripulado, 
seguridad ciudadana. 
 
Abstract 
Social conflicts lead to negative effects against the well-being of the citizen or a society. By way 
of reducing this fact, technology is frequently an ally that allows counteracting these altercations 
induced  or  not  by  an  organized  human  group.  The  use  of  drones  would  allow,  in  this  sense,  to 
guarantee citizen security  and coexistence in  the face of possible social  conflicts.  This  research 
under a qualitative approach using a systematic review of the literature of the last five years, with 
the general objective through the review to determine if the use of the drone violates Human Rights 
in the monitoring of police actions against Social Conflicts. , in the period 2017 to 2022, within the 
Scholar Google, Redib, ScieELO and Latindex databases. As part of the results, an increase in the 
publication of indexed articles is observed in the years 2017 to 2021. In addition, within the linked 
articles,  articles  whose  approach  or  theme  is  associated  with  the  technical,  warlike  field  are 
considered as exclusion criteria. , sports, entertainment, military. In conclusion, it is determined 
that the use of the drone in police actions in general does not harm human rights, this tool protects 
Página 38 
 



 
the  Human  Rights  of  all  participants  in  all  types  of  scenarios,  especially  in  social  conflicts; 
Likewise,  it  is  necessary  to  develop  a  manual  or  protocol  to  minimize  cases  of  social  violence, 
continuing  with  studies,  which  contemplate  aspects  not  foreseen  in  the  current  regulations 
regarding the drone. 
 
Keywords:  drones,  technology,  social  conflicts,  unmanned  aerial  monitoring,  citizen 
security. 
Introducción 
Las  actuaciones  policiales  en  los  conflictos  sociales  son  acciones  que  comprenden  un 
conjunto de procedimientos coordinados y garantizador para la protección de los derechos humanos 
frente a la alteración del orden interno y público; es  cuando el Estado garantiza el equilibrio de 
todos los eventos que se dan en un país, en busca de mantener el orden interno (Zanabria, 2021).  
Por lo tanto, la actuación policial, al cumplir un rol fundamental en esos escenarios, tiene 
la necesidad de apoyarse de herramientas tecnológicas (Másmela et al., 2021). En este contexto, el 
dron llega con el tiempo a cubrir diversas funciones en la vida diaria, logrando así su uso en el 
monitoreo de las actuaciones policiales  en los  conflictos  sociales (Nassi et  al., 2021). Por ende, 
dentro de estas necesidades, el rol del dron cumple una importante participación registrando todo 
tipo de actos por parte de los ciudadanos y policías, con el único objetivo de garantizar la protección 
de los derechos humanos de todos, demostrando así que la tecnología no solo simplifica procesos, 
sino también garantiza que se realice un correcto proceso (Bueno, 2018). 
En  el  mundo  existe  un  auge  de  los  conflictos  que  genera  un  quebrantamiento  de  la 
convivencia en paz, y Perú no es la excepción (Banco Mundial, 2018). El conflicto social según el 
Reporte N° 219 señala que al mes de mayo del 2022 existen 205 conflictos sociales de los cuales 
151 están activos y 54 latentes. Los conflictos han obligado al Estado a tener que adoptar medidas 
para un abordaje correcto, sin llegar al costo social (Defensoría del Pueblo, 2022). En este aspecto 
el uso de la fuerza pública del Estado es ejecutada por la Policía Nacional del Perú. Al respecto, es 
importante conocer lo que refiere la revista Aliados del Ojo Público (2022): en los últimos 20 años 
de  conflictos  sociales,  hasta  el  mes  de  abril  del  presente  año,  se  han  registrado  166  personas 
fallecidas y 2,069 heridos entre manifestantes y policías. Esto nos conduce a la conclusión de que 
Página 39 
 



 
se necesita que la comunidad educativa e investigadora adopte medidas para buscar soluciones y 
la posibilidad de diseminarlas. 
El uso del dron como herramienta tecnológica permite monitorear las actuaciones policiales 
al igual que todo el escenario que lo rodea, lo cual muestra una viabilidad para su uso (Kagunde et 
al., 2020). Esto conlleva, a plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo el uso del dron vulnera los 
derechos humanos en el monitoreo de las actuaciones policiales frente a los conflictos sociales? 
Para esto fue necesario encontrar fuentes de otros países en los cuales el uso de esta tecnología ha 
sido aplicado para una variedad de finalidades, en diferentes profesiones, en las que la contribución 
del  conocimiento  sobre  herramientas  tecnológicas  tenga  una  adecuada  pesquisa  (Fernández- 
Sánchez et al., 2020). En esta investigación, se tiene como objetivo general a través de la revisión 
de la literatura determinar si el uso del dron en el monitoreo de las actuaciones policiales frente a 
los conflictos sociales vulnera los derechos humanos. La finalidad última es reforzar la motivación 
en  el  uso  de  esta  tecnología  para  enfrentar  los  conflictos  sociales  o  protestas  civiles.  Bajo  la 
perspectiva de quien escribe, los  drones  deben  ser algo  con lo  que la Policía Nacional del  Perú 
pueda contar en sus actuaciones. No obstante, para ello se debe estar plenamente convencido de la 
función que cumple el dron y de esta forma se pueda deslindar cualquier acusación posterior de 
actos irregulares o prohibidos, ya que esto que genera malestar en la población policial y afecta en 
su rendimiento del día a día (Carrillo, 2018). En tanto que la justificación del presente trabajo es 
contribuir con una revisión sistemática documental de las diversas investigaciones que plantean el 
uso de drones para fines de seguridad pública en conflictos sociales; tanto en lo que respecta al 
monitoreo de eventos beligerantes, como de confrontación civil y protestas sociales, así como la 
búsqueda de formas de prevenir actos arbitrarios en la actuación policial y detectar actos en contra 
de ellos con el uso de esta tecnología. Se podrá también lograr la mejor adaptación del ejercicio de 
la profesión policial con base en la tecnología y el funcionamiento interno de los medios de ciber 
vigilancia policial en bienestar de la población; lo que a su vez traerá consigo mayor entendimiento 
del tema, interés de profundización y motivará la toma de decisiones de funciones y principales 
actores sociales, que según ejemplos contrastables en otros países y escenarios, pueda replicarse 
en beneficio de la sociedad. Es crucial por ello lograr la implementación de la tecnología en todos 
los campos de la función policial, para así poder minimizar las cifras víctimas que se han presentado 
e  impactar  por  una  correcta  forma  de  actuar  de  los  encargados  de  garantizar,  mantener  y 
reestablecer el orden interno, la Policía Nacional de Perú. 
Página 40 
 



 
Marco Teórico 
 
En  la  actualidad  diferentes  sociedades  utilizan  este  tipo  de  tecnología  para  diferentes 
propósitos (Valle-Cruz y Gil-García, 2022). El dron representa múltiples beneficios y posibilidades 
de  uso,  como    la  grabación  de  buena  cantidad  de  tipos  de  actos  (Scribano,  2017).  No  obstante, 
también trae consigo una masiva forma de amenazar los derechos de todas las personas (Sánchez 
y  Tapia,  2016).  La  cuestión  ha  despertado  el  interés  de  una  gran  variedad  de  trabajos  de 
investigación y en un gran sector de los profesionales de la seguridad (Másmela et al., 2021) con 
mención especial en las actuaciones de la policía en los conflictos sociales donde se debe garantizar 
la protección de los derechos humanos (Nassi et al, 2021). 
Por definición, los conflictos sociales generan una gran cantidad de acciones que alteran el 
orden interno, orden público, siendo situaciones en las cuales la fuerza pública de un Estado tiene 
que  intervenir  según  sus  funciones  y  la  normatividad  establecida  (Cepeda  y  Cifuentes,  2019), 
desempeñando el rol fundamental de garantizar, mantener y reestablecer el orden en un estado de 
derecho  (Defensoría  del  Pueblo,  2021).  La  Policía  Nacional  del  Perú  (PNP),  como  institución 
fundamental del estado peruano, tiene una misión constitucional la cual está plasmada en el art. 
166 de la Constitución Política del Perú, asimismo, sus funciones se encuentran establecidas en el 
Decreto Legislativo N°1267 (Ministerio del Interior [MININTER], 2019). Por lo tanto, un miembro 
de  esta  institución  es  un  garante  de  la  seguridad  y  la  convivencia  en  paz,  protege  los  derechos 
humanos, se organiza mediante diferentes unidades especializadas, las cuales se desarrollan en un 
campo funcional que amerite su intervención, como lo son los conflictos sociales, apoyándose en 
recursos propios de la policía los cuales son autorizados y proporcionados por el Estado peruano. 
Asimismo, el  uso  de herramientas tecnológicas  como  los  megáfonos, radios  de comunicación  y 
vehículos terrestres (MININTER, 2018) se debe realizar con el respeto irrestricto de los derechos 
humanos y teniendo una normativa coherente y legal en vigor (Decreto Legislativo N° 1186, 2015), 
responsabilidad que asume en todo momento la PNP. 
 
 
 
Página 41 
 



 
Con el fin de contribuir con los objetivos que se establece esta noble institución, la PNP, 
diversas instituciones policiales en el mundo han desarrollado procedimientos (Hathazy y Frederic, 
2018)  y  estrategias  apoyadas  en  la  tecnología  para  generar  innovaciones  en  la  ejecución  de  sus 
funciones y mejoramiento de las maniobras policiales (Dammert, 2019), contribuyendo así en la 
legalidad  de  sus  acciones  y  así  mismo  en  la  legitimidad  de  ellas  en  frente  de  la  sociedad 
(MININTER, 2016). Es en este contexto de desarrollo e innovación de técnicas para las acciones 
y maniobras policiales en su intervención frente a los conflictos sociales que se desea integrar la 
herramienta tecnológica del dron o aeronave pilotada a distancia, permitiendo así con el uso de 
este dispositivo mayor participación, dirección y control efectivo en el desarrollo del cumplimiento 
de  las  estrategias  planteadas  (Villalobos,  2020).  Por  otra  parte,  es  fundamental  registrar  y 
documentar la manera como se puede integrar esta herramienta tecnológica y conocer la amenaza 
que puede ser frente a los derechos fundamentales de la persona (Téllez, 2018). Teniendo en cuenta 
que si bien hay países en donde se ha dado la proliferación de aficionados a la par de la normativa 
reguladora (Castells, 2019), también existen casos donde ante el amplio desarrollo de la tecnología, 
se genera una brecha con la normatividad y con su regulación. De igual forma, es imperativo dejar 
muy  claro  las  consecuencias  que  puede  tener  el  uso  incorrecto  de  esta  tecnología,  tomando  en 
cuenta que nos encontramos en estado de derecho y en el cual una institución policial como la PNP 
es el garante de estos derechos (Adeva, 2015). 
En  síntesis,  el  objetivo  del  presente  artículo  de  revisión  sistemática  es  analizar  la 
importancia del rol de los drones en el monitoreo de la actuación policial en los conflictos sociales, 
teniendo el fin esencial y primordial de poder establecer sus ventajas y desventajas. Posteriormente, 
y gracias  a las conclusiones  de la investigación  previa, se recomendará  la creación de una guía 
procedimental  de  la  participación  de  una  mesa  multisectorial  para  el  monitoreo  de  la  actuación 
policial en los conflictos sociales, la cual tendría definida la participación de forma permanente de 
todas las instituciones responsables de que un conflicto desde un inicio hasta su término no tenga 
como consecuencia un costo social. Adicionalmente, con el artículo presente se busca generalizar 
la implementación de herramientas tecnológicas para el cumplimiento de la función policial, las 
cuales le dan el apoyo de simplificación de procesos y servicios de alta calidad. 
 
 
Página 42 
 











 
Método 
 
El  objetivo  del  presente  artículo  es  abordado  desde  un  enfoque  cualitativo;  es  decir,  se 
emplean  técnicas  y  herramientas  de  investigación  para  comprender  la  realidad  en  un  contexto 
natural no determinista. Esto es, se pretende analizar los fenómenos sobre la base de un proceso 
reflexivo propio del paradigma cualitativo o interpretativo. Por tal motivo, los resultados no buscan 
explicar el uso de los drones en la seguridad ciudadana y monitoreo en los conflictos sociales desde 
una perspectiva cuantitativa o numérica, sino analizar la relevancia de estos dispositivos en función 
de  lo  publicado  en  la  literatura  existente,  bajo  las  consideraciones  que  conlleva  que  sea  una 
herramienta tecnológica en constante desarrollo. 
Figura 1 
Estrategia de búsqueda de artículos 
 
Búsqueda 
Descartar 
de palabra 
resultados 
Selección 
Elegir 
Resultados 
de estudios 
Comienzo 
clave en 
con base 
 
palabra 
de la 
bases de 
en los 
principales 
Fin 
clave 
búsqueda 
datos  
criterios 
 
Por  ello,  es  necesario  emplear  la  revisión  sistemática  de  la  literatura,  considerando  el 
proceso  recomendado  por  diversos  autores  expertos  en  la  materia.  Con  el  afán  de  brindar  una 
revisión general del proceso, se toma como referencia las directrices sugeridas por Snyder (2019), 
quien precisa la existencia de cuatro palabras para llevar a cabo el método propuesto: (1) diseño: 
se analiza la contribución académica que aporta el método de revisión sistemática de literatura y la 
necesidad  de  efectuarse.  Asimismo,  se  detecta  la  población  potencial,  el  objetivo  general  y  las 
preguntas que guiarán el estudio; (2) ejecución: en esta etapa se define un plan de búsqueda para 
seleccionar los artículos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; (3) análisis: se 
determina la relevancia de las publicaciones mediante el contenido del resumen, palabras clave y 
demás elementos contemplados por el investigador; además, se define la información específica 
que se necesitará para dar respuesta a las interrogantes del estudio; (4) redacción: finalmente con 
Página 43 
 



 
la información compilada, organizada y seleccionada se inicia el proceso reflexivo interpretativo, 
con el objetivo de comunicar eficaz y formalmente los hallazgos al lector de esta investigación, 
buscando  de  esta  forma  el  desarrollo  de  nuevas  herramientas  tecnológicas  u  otros  usos  que  se 
pueden implementar o mejorar, ya que la tecnología se encuentra en un desarrollo constante y tiene 
como fin universal el mejoramiento de procesos. 
Tabla 1  
Formulación de términos de búsqueda 
Términos 
Sufijos y palabras alternativas 
Vehículos aéreos no tripulados, 
Dron 
aeronaves pilotadas a distancia, drones 
Protesta civil, controversia social, 
Conflicto social 
enfrentamiento civil, altercado 
ciudadano 
Patrullaje aéreo, vigilancia, control, 
Monitoreo 
inspección, supervisión aérea 
Regulación jurídica civil, 
Normativa civil 
responsabilidad civil, legislación para 
ciudadanía 
Protección civil, resguardo público, 
Seguridad pública 
seguridad ciudadana 
 
En la Tabla 1, se presenta la formulación de términos de búsqueda, la cual identifica como 
palabras  clave  los  términos  dron,  conflicto  social  y  monitoreo,  siendo  los  aspectos  centrales  de 
búsqueda en esta revisión sistemática de la literatura. 
Tabla 2  
Lista del proceso de selección con fuentes de información 
Fuente 
Filtro 1  Filtro 2  Filtro 3  Filtro 4  Filtro 5  Final 
GOOGLE 
30 





Scholar 
REDIB 
45 
15 
12 
11 


Total 
75 
21 
16 
14 
10 
10 
 
Página 44 
 

















 
En la Tabla 2 se observa la lista del proceso de selección con fuentes como Google Scholar, 
el  cual  te  permite  ubicar  de  una  manera  eficiente  documentos  académicos  de  diferentes 
organizaciones  y  REDIB,  un  buscador  que  permite  al  investigador  tener  acceso  a  todo  tipo  de 
información de naturaleza científica, logrando una viabilidad en la producción de investigación y 
acceso a estudios de diferentes partes del mundo. 
Figura 2  
Proceso de selección de búsqueda de artículos indexados 
 
75 
16 
10 
Búsqueda 
Búsqueda 
Búsqueda 
Búsqueda 
S
Bele
ús cc
qu ion
ed ad
a  
Seleccionado 
automatizada 
basada en el 
basada en 
basada en el 
com
o
an  es
ualt udio 
como estudio 
basada en 
título del 
resumen y 
artículo 
Buscar en 
Total, 
cadenas de 
trabajo. 
criterio de 
completo que 
las bases 
finalizado
búsqueda 
Búsqueda 
extracción de 
finaliza el 
de 

secundaria 
datos 
estudio 
primario 
referencias 
98 
21 
14 
 
 
En la Figura 2, con relación al conjunto de pasos a seguir para la realización del método de 
revisión sistemática de literatura, se empieza identificando las bases de datos indexadas donde se 
encontrarán  los  artículos  de  interés,  así  como  el  uso  estratégico  del  motor  de  búsqueda  Google 
Scholar como soporte. El criterio para seleccionar las bases de datos señaladas en la Tabla 2 fueron 
establecidos  según  el  impacto  y  la  importancia  que  tienen  en  el  ámbito  social,  legal  y  jurídico, 
puesto  que son  diversos los  autores  y revistas  indexadas  que publican en  este tipo de  sitios. De 
igual  manera,  cabe  señalar  que  se  utilizaron  los  siguientes  criterios  de  inclusión:  artículos 
indexados vinculados con palabras clave: drones, conflicto social y protesta civil, publicados en 
los últimos cinco años en idioma inglés, portugués y castellano; por el contrario, como criterios de 
exclusión:  primero,  artículos  cuyo  abordaje  o  temática  estén  asociadas  con  el  ámbito  técnico, 
bélico, deportivo, de entretenimiento o militar; y segundo, se descartó literatura gris. Con relación 
Página 45 
 



 
a la búsqueda en idioma extranjero se emplearon términos, tales como: drones, vehículos aéreos 
no tripulados, protesta civil, conflicto social, utilizando operadores booleanos and/or/and not, que 
posibilitan  la  identificación  de  artículos  de  interés  para  cumplir  con  lo  pretendido  en  estas 
investigaciones. 
 
Resultados 
 
A continuación, en la Tabla 3, se presentan los hallazgos de la primera pesquisa en las bases 
de  datos  previamente  mencionadas  con  el  uso  de  la  ecuación  de  búsqueda  y  los  resultados 
preliminares obtenidos. 
Tabla 3 
 Resultados de la ecuación de búsqueda en bases de datos 
Base de datos 
Ecuación 
Resultado 
Selección 
Title-abs-key (Drones 
REDIB, Google 
and 
Scholar, Scielo, 
 75 
 10 
Civil Protest and 
Latindex 
Monitoring) 
 
Como  se  muestra,  se  realizó  una  búsqueda  profunda  que  arrojó  un  total  de  75  artículos, 
número no muy grande en vista de que el uso de la tecnología como el dron en la función policial 
no es muy recurrente, además de que las ciencias policiales tienen una línea de investigación poco 
amplia.  Posterior  a  esta  primera  selección,  se  excluyeron  artículos  según  los  ya  mencionados 
criterios propios.  
 
 
 
 
 
 
Página 46 
 




 
Figura 3  
Evolución del número de publicaciones asociadas con temática de drones 
 
Por  otro  lado,  se  registró  la  evolución  del  número  de  publicaciones  en  Redib  y  Google 
Scholar asociadas con la temática de drones (Figura 3) en donde se encontró un notorio interés de 
la comunidad científica, puesto que se observa un crecimiento constante hasta el año 2021 y una 
leve baja en el año presente, aunque debe tomarse en cuenta que solo han sucedido seis meses a 
todo lo acontecido en la pandemia. 
Realizar una revisión sistemática de la literatura consolida y condensa una investigación 
relevante (García-Peñalvo, 2021) convirtiéndola en el inicio del camino para desarrollar un tema 
novedoso como la utilización de los drones para el monitoreo de las actuaciones policiales en los 
conflictos  sociales.  Se tiene que tomar en  cuenta que al  realizar una pesquisa para una revisión 
sistemática  de  literatura  se  encuentra  que  existen  muchos  artículos  que  generan  nuevos 
conocimientos en torno a la temática (Cañón-Montañez, y Rodríguez-Acelas, 2021); de modo que 
esta  investigación  es  también  el  principio  que  servirá  como  motivación  a  nuevas  proposiciones 
para  implementar  el  uso  de  tecnología  en  una  buena  cantidad  de  profesiones,  en  especial  las 
abocadas  a  la  seguridad  pública  o  servicio  policial.  Esta  investigación  promueve  entre 
investigadores, docentes, instructores y estudiantes, de todas las especialidades, áreas, disciplinas, 
etc., la implementación y diseño de estrategias (Barragan et al., 2020). 
 
 
 
Página 47 
 



 
Tabla 4  
Resumen de artículos sobre drones para monitoreo de conflictos sociales 
Título 
Año 
Enlace de acceso 
La extensión de la 
videovigilancia en el 
2019 
https://bit.ly/3R3JGgv 
territorio bonaerense 
Drones y seguridad 
2019 
https://bit.ly/3AtxjV 
Pública 
Drones Recreativos 
normativa aplicable, 
2019 
      https://bit.ly/3K88VeD 
responsabilidad civil y 
protección de datos 
The citizen drone: protest, 
sousveillance and 
2020 
https://bit.ly/3Cj3SGm 
droneviewing 
Drones for parcel and 
passenger transport: 
2020 
https://bit.ly/3pwSvmq 
qualitative exploration of 
public acceptance 
Drones de guerra 
preocupaciones jurídicas y 
2021 
https://bit.ly/3wn5BGS 
bioéticas 
Drones y protección de 
2021 
https://bit.ly/3dQB8Kz 
datos 
Inspección inteligente de 
líneas de alta tensión con 
2021 
https://bit.ly/3CmvcDx 
drones 
El uso de los drones en el 
2021 
      https://bit.ly/3R79Rm 
ámbito profesional: el uso 
Página 48 
 



 
de los drones en el ámbito 
profesional. 
Drones en el Ecuador: 
aproximación a una 
2022 
https://bit.ly/3TbQsla 
regulación jurídica 
ineludible 
 
Discusión 
 
El hallazgo principal del estudio evidencia que un dron es una herramienta tecnológica que 
simplifica  procesos  (Callegari  y  Goberna,  2015)  mediante  un  correcto  uso  y  aplicación  en  los 
conflictos sociales  (Umpiri, 2020). El dron representa una forma de hacer que no solo la fuerza 
pública de un Estado tenga la gran responsabilidad de asumir las consecuencias de las tomas de 
decisiones en los conflictos sociales, que en su mayoría de casos termina con un gran costo social 
(pérdida de vidas por ambas partes que participan (León, 2019)); esta tecnología podría contribuir 
con grabaciones que posteriormente formen parte de la evidencia electrónica (Martínez et al., 2019) 
para un proceso legal. Con un uso correcto de drones y con la participación permanente de todas 
las  entidades  en  las  tomas  de  decisiones,  se  tendrá  un  reconocimiento  mucho  más  agudo  de  la 
actuación  policial  para  precisar  si  la  actuación  es  adecuada  frente  a  estos  escenarios  (Díaz  y 
Centeno, 2021). Sin embargo, un punto que es necesario tocar es si el dron vulnera los derechos 
humanos  de  las  personas  al  estar  en  todo  momento  realizando  una  grabación  o  un  posible 
seguimiento de actos, que los ciudadanos o manifestantes puedan interpretar como un seguimiento 
personal,  en  contra  de  sus  derechos  fundamentales  (Medina  et  al.,  2017).  Si  fuera  así  el  caso, 
supondría  un  gran  reto  al  derecho  internacional,  ya  que  por  un  lado  el  propósito  del  uso  de 
tecnologías  es  salvaguardar  la  vida  de  todos  los  actores,  y  ahí  no  solo  nos  referimos  a  los 
funcionarios públicos que participan, sino periodistas, ciudadanos, etcétera (Baldovino y Reyes, 
2017). Por tal motivo, de manera paralela se buscará sopesar si el dron afecta los derechos humanos 
en los conflictos sociales y de la forma en que lo haría.   
 
 
Página 49 
 



 
En  Argentina  encontramos  un  precedente  de  la  utilización  de  esta  tecnología  como  una 
nueva forma de vigilancia por parte del Estado y como estrategia para contrarrestar todo tipo de 
acciones  que  vayan  en  contra  de  la  convivencia  en  paz,  logrando  una  diseminación  de  esta 
estrategia en todos los niveles de gobierno del país (Lio, 2019); asimismo, se resalta que el uso de 
la  tecnología  generó  una  legitimidad  en  la  formación  e  implementación  de  estrategias.  En  tal 
sentido, de acuerdo con el caso argentino, las políticas de seguridad tendrían que estar adecuadas 
en torno a dispositivos de vigilancia (Altamirano y  Bayona, 2017), los cuales son una forma de 
conjurar el delito en medio de nuevas tecnologías (García, 2020). 
En esta misma línea de  análisis, el  dron proporciona un bienestar relativo para todas las 
personas y las necesidades de su entorno (Castro, 2020). Sin embargo, en cuanto a normatividad, 
aún las autoridades no han generado un instrumento legal que contemple las diferentes formas en 
las que se pueden usar el dron (Aguilera, 2019), cuestión importante si se toma en cuenta que el 
uso incorrecto se puede convertir en un peligro para la sociedad (Pinilla, 2020). Además, a la par 
del  continuo  desarrollo  de  esta  tecnología,  se  está  viendo  la  creciente  utilización  del  dron  en 
diferentes  profesiones  lo  que  también  representa  implicaciones  legales  (Kellerman,  2020);  por 
ejemplo, en el periodismo cuando se utiliza para grabar, en ocasiones también se puede ver afectado 
el derecho a la intimidad. De lo anterior se colige la necesidad de una normatividad que regule los 
usos permitidos y sancionados de los drones (Gonzales y Zamora, 2019). 
Por  otra  parte,  en  el  aspecto  de  controversia  en  el  empleo  de  artefactos  tecnológicos,  se 
tiene la máxima de que estos no deben ocasionar daño al ser humano. Oliveros (2021) señala que 
en  la  actualidad  existe  una  problemática  en  el  uso  de  tecnologías  en  cualquier  tipo  de  contexto 
(López y López, 2021). El uso de drones, por ejemplo, al ser una herramienta de una eficacia muy 
elevada, se puede dirigir para hechos ilícitos. Por lo tanto, desde una perspectiva jurídica, señala 
que no hay prudencia en la normativa que regula la fabricación, venta y el uso de estas herramientas 
tecnológicas. Bajo esta luz es pertinente preguntarse ¿son lícitas estas tecnologías?, ¿garantizan el 
cuidado de la población civil?, ¿cómo se maneja la responsabilidad en caso de vulnerar la ley? Si 
se tiene una normatividad que permite en todo espacio la utilización de un dron, en qué situaciones 
se vulnerarían los derechos de las personas. En esta misma línea, Oliveros (2021) encuentra que 
existen diferentes usos del dron, y expone en su investigación los casos de países con normatividad 
a la vanguardia en la materia: en Australia el dron tiene como función principal la mensajería, en 
Ghana está orientado su uso para los servicios sociales, en China se utiliza para la asistencia a la 
Página 50 
 



 
salud, en Estados Unidos en la actividad militar, y en España en materia de seguridad ciudadana. 
Es así que el desarrollo de la tecnología nos obliga a formular nuevos criterios sobre el correcto 
uso del dron y de esta manera aprovechar al máximo el uso de drones (Torres et al., 2017).  
Con  respecto  a  la  diseminación  constatada  del  uso  del  dron,  (Agencia  española  de 
protección  de  datos,  2021)  se  toma  en  cuenta  la  temática  de  la  generalización  del  uso  de  esta 
tecnología y el crecimiento exponencial, encontrando que el uso incorrecto puede conllevar a un 
impacto  en  el  derecho  de  las  personas  ocasionando  algunas  lesiones  a  las  libertades  (Aillapan, 
2019).  En  este  sentido,  se  señala  que  toda  información  de  una  persona  o  un  grupo  de  personas 
identificadas o identificables por los operadores o pilotos de los drones, debe estar sujeta a todo 
tipo de normativa local (Castañeda, 2017). Ante lo cual se aclara que muchas veces la protección 
de datos no tiene ponderación alguna (Tenorio,  2018). Es de conocimiento que la utilización de 
esta  herramienta  tecnológica  implica,  como  finalidad,  en  muchas  ocasiones,  la  grabación  y  la 
vigilancia (Solórzano ,2020); en este caso, cuando no se obliga legalmente el tratamiento de datos 
personales, se estaría concurriendo en una lesión a la intimidad de las personas (Martínez, 2021). 
En cuanto a la utilidad, según Meza et al. (2021) un dron o aeronave no tripulada, se puede 
utilizar  para  la  recolección  de  información  sin  ningún  tipo  de  mecanismo  alterno,  no  siendo 
dependiente  de  otro  objeto  para  su  utilización.  Hace  mención  que  utilizando  un  dron  con  una 
cámara de alta gama se puede extraer o recolectar información de alto nivel con el mínimo riesgo. 
De ahí la importancia de esta investigación; es decir, el análisis de su utilización, ya que constituye 
el punto de partida para las diferentes enfoques y conclusiones sobre la polémica.  
Bajo la misma perspectiva, Bonilla et al., (2021) hace mención de que la tecnología está en 
una  constante  evolución  (Palacios  et  al.,2020),  lo  que  ha  conllevado  a  que  estas  herramientas 
tecnológicas sean parte de nuestra vida en el día a día, ya que nos presenta soluciones innovadoras 
(León y Palma, 2017). Una de estas tecnologías es, por supuesto, el empleo de los drones, con la 
variedad  de  funciones  que  puede  cumplir  siendo  de  gran  utilidad  en  escenarios  como  una 
emergencia  o  situación  que  amerite  tener  una  visión  completa  en  todo  momento  y  a  una  gran 
distancia. Esta investigación concluye que el dron es la suma de la robótica y la aeronáutica. 
 
 
Página 51 
 



 
En  este  aspecto,  con  la  relación  jurídica,  Gutiérrez  et  al.  (2022)  tuvo  como  objetivo 
establecer todo el marco jurídico y la implicancia alcanzada en el ámbito de la inteligencia artificial 
que desarrollan los drones como herramientas tecnológicas, mencionando como punto esencial el 
respeto  de los derechos  humanos  (Medellín,  2019).  Así  pues, esta tecnología es  operada por un 
hombre que cumple la función de operador o piloto, y en la que el Estado hace presencia siendo 
garante  de  la  seguridad  jurídica  de  forma  imperante.  Por  lo  tanto,  señala  que  el  progreso 
tecnológico y las diferentes necesidades de una sociedad, trae consigo nuevos retos normativos no 
solo en un país, sino en el mundo, determinando así que la utilización de los drones o herramientas 
tecnológicas necesita y exige normas referentes a su adquisición, venta y uso. 
 
Tabla 5 
 Uso de drones para monitoreo en conflictos sociales 
Autores, 
Título 
Temática 
Objetivo 
Resultados 
país y año 
El marco normativo ecuatoriano 
ha mostrado un avance 
significativo acerca de la 
regulación en cuanto al uso de 
1. 
Establecer cuáles son las 
drones, así mismo las nuevas 
Drones en el 
Gutiérrez, J., 
regulaciones jurídicas y sus 
tecnologías deben regularse y 
Ecuador: 
Quishpe, K., 
implicaciones que en el ámbito 
utilizarse conforme a ley para 
Aproximación 
Jurídico y 
Tipantuña, 
de la inteligencia artificial 
proteger la privacidad y la 
a una 
social 
S.  
presentan los drones como 
intimidad de todos los seres 
regulación 
Ecuador, 
instrumentos tecnológicos que 
humanos reconocidos 
jurídica 
2022. 
se encuentran en constante 
constitucionalmente e 
ineludible 
desarrollo dentro del Ecuador 
internacionalmente, por lo 
tanto, se debe garantizar un 
ambiente de seguridad para la 
sociedad. 
 
Página 52 
 



 
Pese a las dificultades 
hermenéuticas que comporta 
estudiar el problema desde la 
mirada de los principios 
bioéticos, es necesario formular 
Identificar los puntos de tensión 
nuevos criterios que comporten 
2. 
que presenta el uso de drones 
un uso adecuado de esta 
Drones de 
Oliveros 
en actividades militares y/o 
tecnología y con ello evitar 
guerra: 
Jurídica y 
Haya, C.  
bélicas, desde el enfoque del 
eventos catastróficos en procura 
Preocupaciones 
bioética 
Colombia, 
derecho internacional, en 
de dignificar la condición 
jurídicas y 
2021. 
consonancia con la perspectiva 
humana sobre las pretensiones 
bioéticas 
bioética. 
bélicas, a efecto de cumplir con 
mayor rigor el alcance de la 
cortesía, la cooperación y la 
reciprocidad, en tantas bases del 
derecho internacional. 
 
3. 
Bonilla, M., 
El uso de los 
Maldonado, 
Los Drones ofrecen muchas 
drones en el 
K., 
ventajas en sectores de la vida 
ámbito 
Zambrano, 
Es analizar los distintos usos de 
profesional de las personas, así 
Jurídico y 
profesional: el 
S. y 
los drones en el ámbito 
mismo favorecen a minimizar 
social 
uso de los 
Cevallos, 
profesional. 
todos tipo de costo y riesgos 
drones en el 
W.  
para las personas que los 
ámbito 
Ecuador, 
operan. 
profesional 
2021. 
Meza Mora, 
4. 
J., Gómez 
El Dron genera seguridad, 
Inspección 
Astúa, A. y 
Inspeccionar las áreas de interés 
minimiza riesgos, tiempo. Su 
inteligente de 
Social 
Prado Mora, 
para las líneas de transmisión 
uso es de manera práctica y 
líneas de alta 
A.  
mediante dron 
tiene acceso a lugares con 
tensión con 
Costa Rica, 
difícil estructura. 
drones 
2021. 
Página 53 
 



 
La evolución tecnológica 
Agencia 
Hacer de conocimiento las 
concreta la actualización de los 
5. 
española 
actividades del dron y la 
derechos. La aceptación de esta 
Drones, 
protección 
Jurídico 
verificación de la 
nueva tecnología en la vida 
protección de 
de datos. 
desactualización de la 
cotidiana, genera una 
datos 
 Portugal, 
legislación nacional. 
salvaguarda de los derechos de 
2021. 
todos. 
El dron permite a la persona 
6. 
Zuev, D. y 
que lo dirige, tener la capacidad 
The citizen 
El dron permite al usuario tener 
Bratchford, 
de poder observar eventos, sin 
drone: protest, 
una visibilidad de escenarios, 
Social 
G.  
estar presente físicamente que 
sousveillance 
no estando presente físicamente 
EE. UU. 
se realizan; así mismo, poder 
and drone 
en el lugar. 
2020. 
tener un registro posterior de 
viewing 
ellas 
7. 
El transporte de personas va 
Drones para 
tener un cambio total con el 
transporte de 
tiempo, asimismo la forma de 
Kellermann, 
paquetes y 
vida de la sociedad, a través de 
R. y Fischer, 
Actitudes y aceptaciones acerca 
pasajeros: una 
la exploración de la nueva 
Sociología 
L.  
de los drones en diferentes 
exploración 
tecnología, se tiene que 
España, 
procesos logísticos. 
cualitativa de la 
establecer mecanismo de 
2020. 
aceptación 
control para evitar 
pública 
vulneraciones y tragedias 
 
posteriores. 
8. 
Drones 
La estructura del marco legal 
recreativos 
Demostrar que el desarrollo de 
resulta insuficiente en la 
Normativa 
Castells.  
la tecnología, como el dron, 
Jurídico y 
actualidad y el panorama exige 
aplicable, 
España, 
tiene un crecimiento que no va 
Social. 
una implicación total en crear 
responsabilidad 
2019. 
en paralelo con su 
legislación que controle estos 
civil y 
normatividad. 
escenarios. 
protección de 
datos 
Jurídico y 
Revisa el surgimiento y la 
La vigilancia mediante 
9. 
Lio, V.  
Social 
extensión de la videovigilancia 
artefactos electrónicos, se 
Página 54 
 



 
La extensión de 
Argentina, 
gubernamental del espacio 
vuelven necesarios y a la vez de 
la 
2019. 
público en la Provincia de 
una solución para la demanda 
videovigilancia 
Buenos Aires, poniendo el eje 
de seguridad para toda la 
en el territorio 
en las políticas nacionales y 
sociedad. El uso de la 
bonaerense 
provinciales que posibilitaron la 
tecnología se vuelve parte de la 
 
diseminación de las cámaras de 
estructura de las políticas 
seguridad en el territorio 
públicas. 
bonaerense. 
El dron es un aparato 
beneficioso para la sociedad, 
10. 
Gonzales, F. 
Que los controles para el uso 
fruto de la tecnología el cual 
Drones y 
Jurídico y 
y Zamora, I. 
del dron funcionen ya que con 
llegará a mejorar una buena 
seguridad 
Seguridad. 
 España, 
el tiempo va ocupar una buena 
cantidad de actividades, para 
pública 
2019. 
cantidad de funciones. 
ello hay que dotar a las 
autoridades de normatividad 
para su control. 
 
Conclusiones  
 
En el Perú existen pocas investigaciones relacionadas con la temática de conflictos sociales 
y  existe  incertidumbre  sobre  el  empleo  formal  del  dron,  con  una  guía  de  procedimiento  que 
establezca de inicio a fin el uso correcto en estos escenarios.  
En América no se encuentra desarrollada totalmente la normativa del uso de dron, lo que 
genera una brecha entre la normativa y su creciente implementación en la sociedad; por lo tanto, 
trae como consecuencia, un escaso número de artículos sobre el tema.  
Debemos reconocer que los países de Canadá y Estados Unidos están a la vanguardia en 
legislación del uso de la tecnología y la protección de los derechos fundamentales de las personas, 
motivo por el cual estos países tienen en la actualidad una extensa bibliografía sobre el uso de la 
tecnología. Por lo anterior, se encuentran oportunidades en la investigación del uso del dron en las 
actuaciones policiales y en diferentes escenarios, con una relevante importancia en los conflictos 
sociales, ya que mediante su función principal cautela la lesión de derechos y así mismo registra la 
vulneración de estos, en caso de que los haya. En este aspecto, según lo observado en la revisión 
Página 55 
 



 
de la literatura, se requieren protocolos validados por todas las instancias que participan en estos 
escenarios sobre uso de la tecnología. Así mismo, mantener la participación en todo momento de 
todas  las  instancias  involucradas  para  no  excluir  de  responsabilidad,  siendo  el  trabajo  en  los 
conflictos sociales colaborativo y multisectorial. 
En este sentido,  se debe generar  un  conocimiento real  de las ventajas  legales que puede 
proporcionar la tecnología a todas las profesiones, en especial, en esta investigación, a la función 
policial  que  en  este  tipo  de  escenarios  hace  uso  de  la  fuerza  bajo  los  principios  de  legalidad, 
necesidad y proporcionalidad. Sin embargo, en estos cinco últimos años, se ha visto un aumento 
de investigaciones sobre el uso de la tecnología como política de simplificación de procesos y para 
minimizar riesgos. Por lo antes señalado, se espera que esta pesquisa sirva como aliento a todo el 
mundo académico, con el objetivo de proporcionar información sectorizada a la función pública de 
una  institución  que  tiene  como  función  principal  garantizar,  mantener  y  reestablecer  el  orden 
interno  y  público.  Es  así  que  en  futuros  escenarios  se  podrá  aplicar  lo  que  proponemos  a 
continuación. 
Tanto el uso del dron exige que se establezca una guía procedimiento, a la cual llamamos 
Guía procedimental del uso del dron por parte de la PNP en los conflictos sociales. Cuando se 
tiene  conocimiento  de  que  el  personal  policial  va  tener  que  hacer  uso  de  la  fuerza,  se  forman 
escuadras  (personal  policial  agrupado  para  la  aplicación  de  formaciones),  así  mismo,  se  da 
cumplimiento  a  los  niveles  de  la  fuerza,  según  el  Decreto  Legislativo  N°1186.  Dentro  de  este 
escenario en todo el proceso de atención policial, se debería establecer una mesa de participación 
con representantes de las diferentes entidades que tienen responsabilidad funcional y que deban 
participar;  es  el  caso  de  la  Defensoría  del  Pueblo  del  Perú,  Ministerio  Público  Prevención  del 
Delito,  representación  del  Congreso  de  la  República,  representante  del  Gobierno  Local, 
representante de la procuraduría del Ministerio de Interior y PNP, representante de la Presidencia 
del Consejo de Ministros y, por último pero no menos importante, el representante de Inspectoría 
de  la  PNP.  Todas  estas  instituciones  participarían  de  forma  permanente  desde  el  inicio  hasta  el 
posterior  término  del  conflicto  social;  así,  el  dron  no  solo  sería  un  transmisor,  sino  también 
proporcionaría una evidencia en caso de que ocurra algún hecho que amerite una investigación, ya 
que se procedería a sacar el  dispositivo  que ha registrado todo  el  evento,  con la participación  y 
presencia de toda la mesa multisectorial y así no se vería que todas estas instituciones se activan 
posterior a los conflictos, tomando medidas reactivas a la presión social. Con esto, se detectaría si 
Página 56 
 



 
existe o no lesiones a los derechos fundamentales por parte de las fuerzas encargadas del orden o 
de los manifestantes. 
Para concluir, el uso del dron con una guía procedimental, es un refuerzo positivo para todos 
los participantes, ya que sería observado por una mesa multisectorial; por lo tanto, el uso del dron 
no afecta los derechos humanos de las personas porque no busca vigilar a determinadas personas, 
sino  recopilar  información  sobre  acciones  que  vulneran  los  derechos  de  los  manifestantes,  los 
policías o la propiedad pública y privada. Sería un registro muy determinante que agilizaría todo 
tipo de procedimiento para el esclarecimiento de algún hecho que pueda ocurrir. Permitiría a las 
autoridades  no excluirse  de su  responsabilidad desde un  inicio  de manera efectiva, ya que sería 
público.  
Sin embargo, no nos cerramos a la idea de que puedan aparecer nuevas investigaciones con 
soluciones  de  mayor  calidad  que  genere  una  satisfacción  para  los  investigadores.  Desde  una 
perspectiva  metodológica,  la  presente  investigación  examinó  el  rol  del  dron  sus  limitaciones  y 
efectos  en  el  monitoreo  de  la  actuación  policial  en  un  escenario  especifico  observando.  Con  lo 
anterior, se ha podido determinar que el uso del dron como herramienta policial lleva un desarrollo 
pausado,  lo  que  genera  dudas  respecto  a  si  vulnera  derechos  en  la  actuación  policial  en  los 
conflictos sociales.  
Por tal motivo, es primordial incentivar a que la población académica investigue sobre estas 
temáticas, y que dichas investigaciones conlleven a actos formales por un bien común y así poder 
ayudar  a  las  instituciones  públicas  a  que  ofrezcan  un  servicio  de  alta  calidad,  respetando  los 
derechos humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 57 
 



 
Referencias 
 
Adeva, R. (2015). Ya son realidad los primeros drones policía armados que vigilarán las calles. 
https://bit.ly/3Am91Lc  
 Agencia  Española  de  Protección  de  Datos  (2021).  Drones  y  Protección  de  datos.  AEPD. 
https://bit.ly/3T9lz0P 
Aguilera, R. P. (2019) El uso del dron y la vulneración al derecho a la privacidad. Universidad 
siglo 21. https://bit.ly/3PInYwo 
Aillapan  Quinteros,  J.  E.  (2019).  Hacia  una  revisión  del  derecho  a  la  propia  imagen  y  de  su 
construcción en cuanto derecho fundamental. Revista De Derecho Aplicado LLM UC, (3). 
https://doi.org/10.7764/rda.0.3.1205 
Aliados Ojo Público. (2022). Duelo e indiferencia contradicciones en el recuento de las víctimas 
de 
las 
últimas 
protestas. 
Aliados 
Ojo 
Público
https://ojo-
publico.com/3436/contradicciones-en-el-recuento-de-victimas-de-las-ultimas-protestas. 
https://bit.ly/3dNiTWu 
Altamirano Yupanqui, J. R. y Bayona Oré, S. (2017). Políticas de Seguridad de la Información: 
Revisión  Sistemática  de  las  Teorías  que  Explican  su  Cumplimiento.  RISTI.  DOI: 
10.17013/risti.25.112-134 
 Nassi, B., Bitton, R., Masuoka, R., Shabtai, A. y Elovici, Y. (2021) SoK: Security and Privacy in 
the  Age  of  Commercial  Drones.  Symposium  on  Security  and  Privacy,  1434-1451.  DOI: 
10.1109/SP40001.2021.00005 
Baldovino Cueto, F. M., y Reyes Castellar, N. J. (2017). Estrategias de resolución de conflictos en 
el  aula  para  el  reconocimiento  de  los  derechos  humanos  (DD.  HH.)  en  el  marco  de  la 
enseñanza  de  las  ciencias  Sociales  y  competencias  ciudadanas  en  estudiantes  de  quinto 
grado de primaria de instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla. Universidad del 
Norte Maestría en Educación. https://bit.ly/3R41dUQ 
Página 58 
 



 
Barragán,  C.  J.,  y  Gonzales  R.  I.  (2020).  El  papel  o  importancia  de  la  investigación  educativa. 
Revista DAENA. https://bit.ly/3TbBCLu 
Bonilla Yoza, M. M., Maldonado Zuñiga, K., Zambrano Zambrano, S. M., y Cevallos Pionce, W. 
R. (2021). El uso de los drones en el ámbito profesional: el uso de los drones en el ámbito 
profesional.  UNESUM-Ciencias.  Revista  Científica  Multidisciplinaria  5(4),  75-82. 
https://bit.ly/3wpeKyB 
Bueno da Mata, F. (2018). La utilización de drones como diligencia de investigación tecnológica: 
consecuencias probatorias. La Ley Digital, N°(16). https://bit.ly/3PC0p8N 
Callegari,  A.,  y  Goberna,  A.  (2015).  El  doble  filo  de  los  drones:  regulación  y  resguardo  de  la 
privacidad  en  Argentina.15º  Simposio  Argentino  de  Informática  y  Derecho. 
https://bit.ly/3wp7nap 
Cañón-Montañez,  W.,  y  Rodríguez-Acelas,  A.  L.  (2021).  Contribuciones  de  las  revisiones 
sistemáticas  y  los  metanálisis  en  la  educación,  la  investigación  y  la  práctica  de  la 
Enfermería. Aquichan . DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2021.21.4.3 
Cañón-Montañez,  W.,  y  Rodríguez-Acelas,  A.  L.  (2021).  Contribuciones  de  las  revisiones 
sistemáticas  y  los  metaanálisis  en  la  educación,  la  investigación  y  la  práctica  de  la 
Enfermería. Aquichan, 21(4), e2143. https://doi.org/10.5294/aqui.2021.21.4.3 
Carrillo Peña, G. A. (2018) Sobrevolando la seguridad ciudadana con la nueva tecnología Dron 
en 
Bogotá. 
[Tesis 
para 
Grado, 
Universidad 
Militar 
Nueva 
Granada]. 
http://hdl.handle.net/10654/20397 
Castrlls,  M.  (2019).  Drones  recreativos  norma  aplicable,  responsabilidad  civil  y  protección  de 
datos. Revista de derecho civil. https://bit.ly/2H0lyIo 
Castro Nieto, A. (2020) drones: cómo funciona, sus ventajas y aplicaciones en la industria. inictel-
uni. https://bit.ly/3dDuozG 
Cepeda Duarte, J.P. y Cifuentes Martínez, W.E. (2019). Sistema de Gestión de Calidad en el Sector 
Público. Una revisión literaria. PODIUMhttps://doi.org/10.31095/podium.2019.36.3  
Página 59 
 



 
Dammert, L. (2019). ¿Reformar sin gobernar? Desafíos institucionales de las policías en América 
Latina.  Revista  del  Instituto  ciencias  jurídicas  de  Puebla,  13(44)  89-120. 
https://bit.ly/3dO5j5p 
Decreto  Legislativo  1186  [Ministerio  del  Interior  {,  Regula  la  fuerza  por  parte  de  la  Policía 
Nacional del Perú. 15 de agosto del 2015. https://bit.ly/2OLI61c 
Decreto Legislativo 1267 de 2016. Ley de la Policía Nacional del Perú. 16 diciembre del 2016. 
https://bit.ly/2X1QwpE 
Defensoría del  Pueblo  (2021). Conflictos  sociales  y cumplimientos  de acuerdos. Serie  Informes 
Defensoriales N.° 187-2021-DP. https://bit.ly/3PI99tR. 
Defensoría  del  Pueblo  (2022).  Adjuntía  para  la  Prevención  de  Conflictos  Sociales  y  la 
Gobernabilidad  Reporte Mensual  de Conflictos  Sociales  N.° 219–  mayo 2022. Editorial 
Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3PANQdG 
 Díaz  Díaz,  E.  y  Centeno  Rosales,  M. M.  (2021).  Incorporación  del  costeo  en  los  planes  de 
operaciones  de  control  del  orden  público  durante  los  conflictos  sociales  [Trabajo  de 
investigación para optar el grado académico de magíster en gobierno y políticas públicas, 
Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://bit.ly/3KeznmT 
Fernández-Sánchez, H. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la 
síntesis 
del 
conocimiento 
científico. 
Enfermería 
Universitaria
17(1). 
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697 
García  Pulpeiro,  D.  (2020).  Sistema  de  gestión  de  un  dron  en  misiones  de  vigilancia  y 
reconocimiento [Trabajo fin de grado, Enxeñaría informática]. https://bit.ly/3KkEWjG 
García-Peñalvo,  F.  J.  (2021).  Revisiones  sistemáticas  y  metaanálisis  en  Ciencias  Sociales  y 
Humanidades. 
Sociedad 
Científica 
de 
Bibliometría 

Cienciometría. 
https://bit.ly/2Ru5mZk. 
González  Botija,  F.  y  Zamora  Santa,  B.  (2019).  Drones  y  Seguridad  públicas.  Cuadernos  de 
Gobierno y Administración Pública. http://dx.doi.org/10.5209/CGAP.64618 
Página 60 
 



 
Gutiérrez Proenza, J., Quishpe Lugmaña, K. S., y Tipantuña Tenelema, S. F. (2022). Drones en el 
Ecuador:  aproximación  a  una  regulación  jurídica  ineludible.  Revista  Jurídica  Crítica  Y 
Derecho, 3(4) 68-79. https://doi.org/10.29166/cyd.v3i4.3536 
Hathazy,  P.  y  Frederic,  S.  (2018).  Trabajo  Policial  y  política  en  Argentina:  Perspectivas  y 
contribuciones 
de 
las 
ciencias 
sociales. 
Trabajo 

sociedad, 
31
http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n31/1514-6871-tys-31-5.pdf 
Kagunde, V., Jamisola Jr., R. S. y Theophilus, E. K. (2021). A review on drones controlled in real-
time. International Journal of Dynamics and Control. https://doi.org/10.1007/s40435-020-
00737-5 
Kellerman,  R.,  y  Fischer,  L.  (2020).  Drones  for  parcel  and  passenger  transport:  A  qualitative 
exploration of public acceptance. Ed. UVa. https://bit.ly/3PBqlkQ 
León  García,  O.  A.,  Palma  Hernández,  E.  N.  (2017).  Aplicación  de  las  Tecnologías  de  la 
Información  y  la  Comunicación  y  la  Comunicación  en  los  procesos  de  innovación 
empresarial. UDI. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v11n1-2018012 
Leon Mendoza, J. C. (2019). Determinantes económicos y sociopolíticos socioambientales en el 
Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.456 
Lio,  V.  (2019).  La  extensión  de  la  videovigilancia  en  el  territorio  bonaerense.  Geograficando, 
15(1). https://bit.ly/3dD8rRg 
Lopez,  L.,  y  Lopez,  J.  (2021).  Revisión  bibliográfica  acerca  de  indicadores  de  consumo 
problemático  de  tecnologías  de  la  información  y  comunicación  en  adolescentes.  XIII 
Congreso  Internacional  de  Investigación  y  Práctica  Profesional  en  Psicología.  XXVIII 
Jornadas  de  Investigación.  XVII  Encuentro  de  Investigadores  en  Psicología  del 
MERCOSUR.  III  Encuentro  de  Investigación  de  Terapia  Ocupacional.  III  Encuentro  de 
Musicoterapia. 
Facultad 
de 
Psicología 

Universidad 
de 
Buenos 
Aires. 
https://bit.ly/3wqYm0n 
Manual  de  derechos  humanos.  Resolución  Ministerial  Nº  952-2018-IN.  13  de  agosto  de  2018 
(Perú). https://bit.ly/3R4OYau 
Página 61 
 



 
Martínez Ayuso, M. A. (2021). Drones: limitaciones de vuelo y tratamiento de datos personales. 
Revista  técnica  especializada  en  administración  local  y  justicia  municipal,  8,  60-75. 
https://bit.ly/3cfN20i 
Martínez Ramírez, D. A., Martínez Gonzales, R. y Higuera Castro, G. A. (2019). Digital evidence 
focused 
on 
solid 
state 
drives 
(SSD): 

review. 
Vision 
electronica. 
https://doi.org/10.14483/issn.2248-4728 
Másmela  Olivar,  R.,  Jiménez  Rodríguez,  E.  A.,  y  Rozo  Moreno,  P.  A.  (2021).  Herramientas 
digitales  para  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo:  revisión  sistemática.  Publicaciones  E 
Investigación, 15(4). https://doi.org/10.22490/25394088.5601 
Medellín  Urquiaga,  X.  (2019).  Principio  pro-persona:  una  revisión  crítica  desde  el  derecho 
internacional de los derechos humanos. Estudios Constitucionales. https://bit.ly/3c80m73 
 Medina Cuenca, A., Molina González, M. R. y Castro Gutiérrez, A. F. (2017). Elementos para la 
revisión  crítica  de  la  relación  entre  el  derecho  penal  y  la  vigencia  de  los  derechos 
fundamentales en una sociedad posmoderna. IUSTITIAhttps://bit.ly/3T4bsdT 
Meza-Mora, J. A., Gómez-Astúa, A., y Prado-Mora, A. (2021). Inspección inteligente de líneas de 
alta 
tensión 
con 
drones. 
Revista 
Tecnología 
En 
Marcha
34(7), 
62-69. 
https://doi.org/10.18845/tm.v34i7.6014 
Ministerio del Interior. (2019). Dirección de prevención y Gestión de conflictos sociales [Archivo 
PDF]https://bit.ly/3QNzYhF 
Oliveros-Aya,  C.  (2021).  Drones  de  guerra:  preocupaciones  jurídicas  y  bioéticas.  Janus.net,  e-
journal of international relations, 12(2). https://doi.org/10.26619/1647- 7251.12.2.2  
Palacios Díaz, R., y Escudero-Nahón, A. (2020). La formación de investigadores con tecnologías 
digitales: una revisión sistemática de la literatura especializada. Research in Education and 
Learning 
Innovation 
Archives, 
24, 
23-38. 
10.7203/realia.24.16617. 
DOI: 
10.7203/realia.24.16617 
Pinilla Sardón, L. (2020)  Nuevas tecnologías, era digital y salud mental.  Comillas  Universidad 
Científica. https://bit.ly/3dNrA34 
Página 62 
 



 
Snyder, H. (2019). Literature Review as a Research Methodology: An Overview and Guidelines. 
Journal of Businnes Research, 104, 33-339. https://bit.ly/3c98nZn 
Solórzano  Bákit,  M.  C.,  Porras  Bolaños,  E.,  Jiménez  Jiménez,  J.,  y  Méndez  Flores,  M.  (2020). 
Drones y tecnología como elementos claves en la gestión de procesos constructivos: una 
revisión de literatura. Technology Inside by CPIC, 6, 1-15. https://bit.ly/3KeOKLZ 
Téllez Carvajal, E. (2018)Tecnologías, seguridad informática y derechos humanos. Ius et scientia, 
4 (1), 19-39. https://bit.ly/3KcQAga  
Tenorio Sánchez, P. (2018). Mónica Martínez López-Sáez. Una revisión del derecho fundamental 
a la protección de datos  de carácter personal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2018, 206 pp. 
ISBN. 
978-84-9169-985-9. 
Estudios 
De 
Deusto
66(2), 
513-518. 
https://doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp513-518 
Torres Albero, C., Robles, J. M., De Marco, S.,Antino, M.(2017). Revisión analítica del modelo 
de aceptación de la tecnología: el cambio tecnológico. Revista de sociología, Vol. 102 Núm. 
1, p. 5-27. https://bit.ly/3AjnCad 
Umpiri Sanca, H. (2020) Manejo de conflictos del sector minero en el Perú. Revisión sistemática 
de la literatura [Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Administración]
https://bit.ly/3KcP6m9 
Villalobos Fonseca, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito 
para  la  prevención  del  delito.  Revista  Internacionales,  Estrategia  y  Seguridad.  DOI: 
10.18359/ríes.42 
Zanabria Angulo, V. J, (2021) derechos humanos del personal en situaciones de conflictos sociales 
en el Perú [Tesis de maestría, Centros de Altos Estudios Nacionales Escuela de Posgrado]. 
https://bitly.is/3wmnGEU 
Zuev,  D.,  y  Bratchford,  G.  (2020).  The  citizen  drone:  protest,  sousveillance  and  droneviewing. 
Visual Studies. DOI: 10.1080/1472586X.2020.1843285  
 
Página 63 
 



 
UN PASO CLAVE HACIA LA PRIMERA 
ECOPOLÍTICA DE LA ALDEA GLOBAL. DEL 
SOL DE LOS INCAS A LA INDEPENDENCIA 
ENERGÉTICA 
 
A KEY STEP TOWARDS THE FIRST ECO-POLITICS OF THE 
GLOBAL VILLAGE. FROM THE SUN OF THE INCAS TO 
ENERGY INDEPENDENCE 
 
PP. 64-81 
Eduardo Luis Alfaro Castellanos 
Universidad César Vallejo 
elac210662@gmail.com 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0186-863X 
Coronel de Ingeniería del Ejercito en situación retiro, Ingeniero Civil, Maestro en administración, 
cursando  el  V  ciclo  del  doctorado  de  Políticas  Públicas  y  gestión  del  Estado,  con  maestrías 
culminadas  en  Derechos  Humanos,  Derecho  Internacional  Humanitario  y  Resolución  de 
conflictos, y en Desarrollo y Defensa Nacional, Docente universitario de la carrera profesional de 
Ingeniería  Civil  y  Docente  Gestor  en  la  Escuela  Militar  de  Chorrillos  “Coronel  Francisco 
Bolognesi”. 
 
Recibido:  27 Set 22 
Aceptado: 10 Oct 22 
Publicado: 17 Set 22 
 
 
 
 
 
Página 64 
 



 
Resumen 
En un anterior artículo denominado Caminado hacia la primera Ecopolítica de la aldea Global 
(Alfaro Castellanos, 2022), cuando nos referimos a la renta básica con una visión moderna y social 
de la economía hablamos de una renta básica que proporcione seguridad económica a las personas 
más  vulnerables  que  en  nuestro  caso  de  estudio  son  nuestros  hermanos  comprendidos  en  el 
programa Pensión 65. Planteamos entonces una alternativa que no grava con más impuestos a los 
ciudadanos, que no toma recursos de las arcas fiscales, y, por el contrario, plantea una alternativa 
viable  para  nuestro  país  en  un  escenario  futuro  inmediato,  teniendo  como  actor  principal  a  las 
energías renovables (ER); en específico, tomar de esa fuente inagotable que sale todos los días, 
particularmente  en el  sur de nuestro país, conocida como  radiación  solar  (Figura 2),   y generar 
desde  ella  los  recursos  económicos  que  nos  permitan  inicialmente  atender  el  programa 
mencionado, para posteriormente lograr el rudimento del cambio de la matriz energética y el inicio 
de nuestro despegue hacia el desarrollo económico, social, tecnológico, alcanzar la independencia 
energética y colocarnos a la vanguardia en el continente sudamericano.  Cuestión que puede ser 
lograda si vemos con detenimiento y ambición el horizonte amplio y cercano, de modo que inspire 
a  dar  el  golpe  de  timón  hacia  el  futuro  deseado.  Ahora,  en  este  trabajo,  planteamos  el 
qué-debemos-hacer. 
 
Palabras claverenta básica, pensión 65, energías renovables, radiación solar, silicio, litio, 
independencia energética. 
Abstract 
In a previous article named "Walking towards the first Ecopolitics of the Global village" (Alfaro 
Castellanos  2022),  when  we  refer  to  Basic  Income,  with  a  modern  and  social  vision  of  the 
economy, we speak of a Basic Income that provides economic security to the vulnerable people, 
who in our case study are our brothers included in the PENSION 65 program, and we propose an 
alternative that does not impose more taxes on citizens, that does not take resources from the fiscal 
coffers, on the contrary, it proposes an alternative viable for our country, in an immediate future 
scenario, having Renewable Energies (RE) as the main actor, with the central idea of taking from 
that  inexhaustible  source,  which  comes  out  every  day,  particularly  in  the  south  of  our  country, 
"Radiation Solar”, (table N° 1), and generate from it the economic resources that initially allow us 
Página 65 
 



 
to attend to the aforementioned program, but if we look carefully, the horizon is more broader, 
closer,  we  must  look  at  it  with  ambition,  it  is  a  horizon  that  can  allow  us  to  give  a  change  of 
direction, to  achieve the  rudiment  of the  change in the energy matrix  and  the beginning of our 
takeoff towards economic, social, technological development, "Energy independence ” and place 
ourselves  at  the  forefront  in  the  South  American  continent,  now  in  this  work  we  propose,  the 
what-we-must-do
Keywords: basic income, pension 65, renewable energies, solar radiation, silicon, lithium, 
energy independence. 
 
Introducción 
 
Si ves la luna, verás la belleza de Dios. 
Si ves el sol, verás el poder de Dios. 
Si ves el espejo, verás la mejor creación de 
Dios. Así que créelo. 
CHARLES CHAPLIN. 
 
El cambio hacia las energías renovables lo hemos de recorrer comenzando por reconocer 
aquellos aspectos que hemos tenido presentes en la primera investigación, pero no los hemos visto 
con claridad o entendido en su verdadera dimensión: 1. Somos herederos de la raza inca quienes 
dentro  de  su  cosmovisión  rendián  culto  al  Inti,  entidad  que  hoy  día  podría  ser  el  principal  e 
inagotable generador de los recursos económicos que nos permitiría el despegue. 2. El guano y el 
Salitre fueron dos recursos que en su momento de explotación nos dieron caudales de posibilidades 
financieras que, no obstante, no se supieron aprovechar a favor de la transformación nacional. 3. 
El cobre y sus acólitos de honor, el oro, la plata, etc., son riquezas naturales que actualmente se 
presentan  como  una  gran  posibilidad  de  desarrollo  y  por  ende  para  erradicación  de  la  pobreza, 
siempre que hagamos buen manejo de los recursos económicos que generan. 4. La radiación solar 
que aún no está en nuestro radar político, social o ambiental y los empresarios aun no vislumbran 
como  nuestra  gran  oportunidad  para  poder  «caminar  hacia  la  primera  ecopolítica  de  la  aldea 
global». Es hora de mirar hacia el cielo donde el sol reina, tal como nuestros ancestros lo hicieron, 
Página 66 
 




 
aunque no para adorarlo, sino para tomar sus rayos sin temores ni preocupaciones porque fueran a 
escasear, o porque los mercados bursátiles previeran una baja en sus cotizaciones. 5. El yacimiento 
Falchani y el litio que hay en él, antes oculto a nuestros ojos, cubierto por una capa de lava en un 
lago prehistórico en las regiones de Puno, Macusani, y que ahora se hace visible. Este litio, aun 
con  una  espesa  camanchaca  que  no  sabemos  manejar  por  falta  de  capacidades,  sobre  todo, 
tecnológicas y económicas, nos dará los acumuladores para nuestro desarrollo. 6. Requerimos un 
puerto de entrada que nos conecte con Asia y nos una con la ruta de la Seda, entre otras rutas, para 
materializar el volumen de transferencia tecnológica física e intelectual que se generará fruto de 
las asociaciones estratégicas del Estado con las empresas requeridas parar trabajar en el cambio de 
nuestra matriz energética. 
En la tierra de los Incas, donde el Inti sonríe todos los días (Figura 1), donde solo tenemos 
que  extender  nuestros  brazos  tecnológicos,  y  tomar  en  las  obleas  de  cilicio  su  radiación, 
transformarla en energía, y distribuirla a todo nuestro dilecto Perú. He aquí el cómo y el porqué de 
la realización de esta empresa. 
Figura 1 
Representación de la deidad Inti 
 
 
 
 
 
Página 67 
 



 
Marco Teórico 
La historia de la humanidad comienza con las 
energías renovables. 
 
1. Radiación solar, la energía inagotable de los incas: sabemos que la radiación solar es la 
energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante 
ondas electromagnéticas y se genera en las reacciones del hidrógeno en el núcleo del Sol por fusión 
nuclear y es emitida por la superficie solar. (IDEAM. GVO.CO, s.f.) 
 La  podemos  aprovechar  «en  forma  de  energía  térmica  o  energía  fotoeléctrica,  y  el 
elemento encargado de captar la radiación solar y transformarla en energía útil es el panel solar» 
(Hilcu, 2021), cuyo elemento principal es la sílice. Además, el Perú cuenta con ingentes cantidades 
de radiación solar en su territorio, en particular en el sur, esto lo podemos apreciar en el Figura 2 
en la cual se muestra el potencial eléctrico fotovoltaico de Perú (World Bank Group, 2022). 
2.  Las  obleas  de  silicio  y  los  paneles  solares:  «el  silicio  (Si,  en  la  tabla periódica)  es  el 
segundo  material  más  abundante  en  la  corteza  terrestre,  por  detrás  del  oxígeno»  (José  Alfonso 
2022). Éste, después de un tratamiento que requiere de alta tecnología, forma «lingotes cilíndricos 
o  paralelepípedo  que  luego  es  aserrado  en  láminas  delgadas»  (Alonso  Lorenzo  2019)  para 
transformarse en obleas de silicio solar, las cuales, a su vez, se agrupan en un número determinado 
para conformar un panel solar. 
3.  Barreras  burocráticas  (BB)  y los  prosumidores: «las barreras burocráticas  son  errores 
que comete el Estado que dificultan y encarecen el desarrollo de negocios en el Perú. Son trámites, 
requisitos, exigencias, cobros o prohibiciones que las entidades públicas imponen a las personas y 
empresas, contraviniendo la ley o la razón» (Lazarte, 2019). Otra definición nos menciona que es 
toda  «exigencia,  requisito,  limitación,  prohibición  y/o  cobro  que  imponga  cualquier  entidad, 
dirigido  a  condicionar,  restringir  u  obstaculizar  el  acceso  y/o  permanencia  de  los  agentes 
económicos  en  el  mercado  y/o  que  puedan  afectar  a  administrados  en  la  tramitación  de 
procedimientos administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación 
administrativa» (Decreto Legislativo 1256  de 2016. 8 de diciembre de 2016. D.O. No. 13890). 
Para que la masificación de los paneles solares nos permita ser realmente prosumidores, debemos 
trabajar  nuestro  marco  normativo  acorde  con  nuestro  interés  principal,  y  así  poder  generar  con 
Página 68 
 



 
base en los paneles y la radiación solar energía eléctrica, utilizarla e insertar los excedentes en la 
red de distribución con el reconocimiento de ello. 
4. El litio se hace presente en el Perú: en julio de 2018, recibimos la buena nueva de que la 
empresa  Macusani  Yellowcake  descubrió  un  yacimiento  de  litio  entre  los  distritos  de  Corani  y 
Macusani, provincia de Carabaya, Puno. Dentro del reporte, se mencionaba que «el yacimiento 
Falchani es muy grande y rico, único en el mundo: 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio 
al 99.82% de pureza» (El Montonero, 2021); por lo que «no requiere de refinación, solo queda en 
lixiviación» (CIP, 2017). A lo anterior se debe agregar que, dado que el descubrimiento también 
dio cuenta de la presencia de uranio, «para iniciar [su] producción se necesita una ley que regule 
la explotación de minerales radioactivos. Al procesar litio también debemos hacerlo con el uranio» 
(Agencia AFP, 2018).  
Ante este descubrimiento, el gobierno emitió la Ley N° 31283 de 2021, «Ley que declara 
de  necesidad  pública,  de  interés  nacional  y  recurso  estratégico  la  exploración,  explotación  e 
industrialización  del  litio  y sus derivados» (Ley  31283 de 2021. 16 de julio de 2021. D.O. No. 
16120), promulgada por el Congreso de la Republica haciendo énfasis en su artículo 1ro que a la 
letra menciona: «la comercialización del litio y de sus derivados constituyen recursos estratégicos 
para el desarrollo del país» mientras que en su artículo 2do estipula: «encárguese al poder Ejecutivo 
[…]  reglamente  la  declaratoria  de  recurso  estratégico  de  la  comercialización  del  litio  y  sus 
derivados, que garantice el desarrollo de la industria nacional en grado batería y el procedimiento 
para el reciclaje de las baterías de litio». Reglamentación que, cabe recalcar, aún no se ha dado. 
5. La tecnología en nuestro país y la participación de las universidades: el 23 de mayo del 
presente,  en  Arequipa,  «alumnos  de  posgrado  de  la  Universidad  Nacional  de  San  Agustín  en 
Arequipa, convirtieron automóvil de combustión interna a sistema eléctrico y que apuntan a que 
este modelo sea tomado para la masificación, pues representa menor gasto frente al combustible 
tradiciona» (La Republica, 2022). 
6.  Puerta  de  acceso  a  la  tecnología  y  distribución  de  la  producción  nacional:  se  está 
construyendo  la  puerta  de  acceso  a  océanos  de  oportunidades:  «Chancay,  es  el  mega  puerto 
estratégico para el comercio con Asia que China construye en Perú y el impacto que ya genera» 
(BBC News Mundo, 2022). Esta puerta se abre ahora dando paso a la mejor oportunidad inmediata 
Página 69 
 




 
para  iniciar  la  trasferencia  física  de  la  tecnología  que  requerimos  para  lograr  la  independencia 
energética. 
7. Knowledge economy (economía del conocimiento): los cuatro pilares de la economía del 
conocimiento  son:  educación  y  capacitación;  infraestructura  de  la  información;  incentivo 
económico y régimen institucional; y sistemas de innovación.  
Figura 2 
Potencial eléctrico fotovoltaico en Perú 
Nota. Tomado de World Bank Group 2013). 
 
 
 
 
 
 
Página 70 
 



 
Análisis y discusión 
 
1.  Radiación  Solar,  La  energía  inagotable  de  los  incas.  Al  observar  la  magnitud  de  lo 
mostrado, se nos vino a la mente ¿qué ideas podríamos desarrollar para aprovechar esta generosa 
fuente  de  energía?  y  la  primera  idea  estaba  orientada  en  el  marco  de  la  atención  del  programa 
Pensión 65. Ahora, con más claridad y visión de futuro, camina en la dirección de la masificación 
de la creación de parques solares (PS) para captar los rayos solares y transformarlos en energía 
eléctrica que después sea inyectada a la red nacional, para así atender las necesidades nacionales 
e iniciar el cambio de nuestra matriz energética.  Lo señalado forma parte de lo que avizoramos 
para nuestro futuro inmediato, vemos miles de granjas solares (GS) que formarán parte de la nueva 
matriz energética del país,  disponible  para las  empresas  y uso  doméstico. Para  tal fin,  tenemos 
también una segunda idea que consiste en que cada hogar tenga sobre sus techos lo que llamaremos 
granjas  solares  familiares  (GSF),  que  permitiría  a  los  propietarios  convertirse  en  productores  y 
consumidores, es decir, prosumidor (Titular.com, 2021). En otras palabras, producirán su propia 
energía  eléctrica  y  consumirán  lo  que  requieran,  pudiendo  inyectar  los  excedentes  a  la  red  de 
distribución.  Esta  segunda  idea  ya  está  presente,  por  lo  que,  a  pesar  de  que  no  funciona  como 
debería,  no  es  ajena  ni  lejana  a  nuestro  país:  en  la  actualidad  contamos  con  siete  plantas 
fotovoltaicas y una planta híbrida renovable (Tabla 1). El potencial que representan estas plantas 
con las que contamos resultan ser, por decir lo menos, muestras gratis de lo que no estamos en 
condiciones de valorar y explotar bajo las circunstancias actuales. 
Tabla 1 
Planta híbrida y plantas fotovoltaicas renovables en el Perú 
Fecha de entrada 
Tipo de 
Nº  Nombre del parque 
Potencia 
Ubicación 
en funcionamiento 
sistema 
1  Central Majes Solar 
20 MW 
Caylloma, 
31/10/2012 
Renovable 
Arequipa 
2  Central Solar 
20 MW 
Caylloma, 
31/10/2012 
Renovable 
Repartición 
Arequipa 
3  Central Tacna Solar 
20 MW 
Tacna 
31/10/2012 
Renovable 
Página 71 
 



 
Central 
Mariscal Nieto, 

20 MW 
31/12/2012 
Renovable 
Panamericana Solar 
Moquegua 
Central Moquegua 
Mariscal Nieto, 

16 MW 
31/12/2014 
Renovable 
FV 
Moquegua 
Mariscal Nieto, 
6  Central Rubí 
144,48 MW 
16/11/2017 
Renovable 
Moquegua 
Mariscal Nieto, 
7  Central Intipampa. 
40 MW 
31/03/2018 
Renovable 
Moquegua 
Saya, Huara, 
Híbrido 
8  Central Yarucaya 
17 MW 
19/11/2021 
Lima 
renovable 
Total de capacidad 
297,48 MWp  
nominal 
Nota. Tomado de Reyes (2018). 
2. Las obleas de silicio y los paneles solares: para poder atender a los millones de hogares 
peruanos en todo nuestro territorio, se debe contar con grandes cantidades de paneles solares, así 
como  los  demás  instrumentos  tecnológicos  que  ello  demanda,  es  decir,  inversores,  sistemas  de 
monitoreo y equipos para la conexión a la red principal. Para esto, proponemos que se adquiera la 
tecnología requerida para ser prosumidores de nuestros propios equipos; o bien, celebrar convenios 
de estado a estado o con las mejores empresas –en este rubro– para instalar industrias en el Perú y 
que toda la potencia configure un círculo virtuoso socio-económico nacional y, por qué no, crear 
un plan de masificación de la radiación solar (este plan podría ser nombrado a partir del acrónimo 
PLAMARASOL) que fuera a su vez un instrumento de cultura de paz. 
3.  Barreras  burocráticas  y  los  prosumidores:  las  barreras  burocráticas  son  aquellos 
obstáculos que impiden adecuar aquellas leyes que deben ser modificadas mediante la aprobación 
del Proyecto de Reglamento de Generación Distribuida que data desde el año 2018 y que no ha 
sido aprobado hasta la fecha; así como del Decreto Ley N° 25844, Ley de concesiones eléctricas, 
que establece las normas que regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión 
distribución y comercialización de la energía eléctrica (MEM, 2018); la Ley N° 28832, Ley para 
asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica (MEM, 2018) que plantea que «la venta 
de  sus  excedentes  no  contratados  al  mercado  de  corto  plazo  […  y]  el  uso  de  las  redes  de 
Página 72 
 



 
distribución  pagando  únicamente  el  costo  incremental  incurrido»  (MEM,  2018);  el  Decreto 
Legislativo N° 1221, Ley que mejora la regulación de la distribución para promover el acceso a la 
energía  eléctrica  en  el  Perú,  el  cual  nos  habla  de  que  aquellos  usuarios  que  poseen  equipos  de 
generación  eléctrica  por  medio  de  paneles  solares  «tienen  derecho  a  disponer  de  ellos  para  su 
propio  consumo  o  puedan  inyectar  sus  excedentes  al  sistema  de  distribución  al  cual  está 
conectado» (MEM, 2018). Como vemos, nuestras normativas actuales no permiten la inyección 
de energía eléctrica excedente producida por paneles solares al sistema de distribución, como si lo 
pueden hacer en otros países, como Uruguay, en el que el excedente inyectado es reconocido como 
crédito  para  consumo  nocturno,  es  restado  de  la  facturación  del  prosumidor  o,  reconocido  y 
entregado en dinero. 
4. El litio, el mercado mundial, Tesla y las baterías de nuestro futuro, y el uranio. El litio: 
el  mencionado  descubrimiento  del  yacimiento  de  litio  nos  ubica  en  el  radar  de  los  mayores 
productores  a  nivel  mundial.  Este  mineral  es  necesario  para  la  fabricación  de  acumuladores, 
baterías que aprovechan la energía eléctrica de bajo costo y de fuentes renovables, lo que las pone 
al alcance de muchos. Además, el uranio también presente en la mina sirve de combustible para 
las plantas de energía nuclear. 
El mercado mundial de litio: según el World Energy Trade (2022) «en el 2012 la tonelada 
se cotizaba en 4,450 dólares, en 2022 ha alcanzado los 78,000 dólares. A menos que estos costos 
mejoren, los fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla podrían tener que entrar directamente 
en la minería y el refinado a escala de este mineral». A lo cual se podría agregar que las plantas de 
fabricación de baterías y vehículos se verían obligadas a reubicarse a pie de litio, es decir, cerca 
de las fuentes primarias (las minas). Así pues, dado que el litio tiene un buen precio en el mercado 
mundial y se ha visto una tendencia de los productores de baterías de incursionar en la extracción 
y  el  refinado  de  este  mineral,  convendría  a  los  intereses  nacionales  invitar  al  sector  privado  a 
conformar sociedades  con el estado peruano,  haciéndoles ver el potencial eléctrico fotovoltaico 
con el que contamos, de forma que se mantenga el recurso y su transformación en el país lo que, 
además, significa una excelente opción para desde aquí ofrecer el producto final a los países del 
sur del continente. 
 
 
Página 73 
 



 
Tesla: actualmente la empresa americana es «líder indiscutible en fabricación y desarrollo 
de vehículos eléctricos (VE). Ha marcado los hitos para la movilidad eléctrica desde su primera 
apertura  en  2003.  Actualmente,  la  compañía  representa  el  12 %  de  todas  las  ventas  de  VE 
enchufables  del  mundo,  generando  unos  ingresos  en  2018  de  casi  20  millones  de  euros»  (El 
periodico de la energia, 2020). Hay que reconocer que, aunque Tesla mantiene su código abierto 
que deja accesible sus avances industriales a sus competidores lo cual permite que existan otras 
empresas desarrollando los VE, la compañía de Elon Musk sigue siendo el norte al que debemos 
mirar en cuanto a tecnología de punta. Creemos que esta empresa es la mejor opción pues, no solo 
por su posición en la carrera del desarrollo de los VE, sino también porque Tesla va a construir 
tres  nuevas  gigafactorías1:  en  el  futuro  contempla  mantener  hasta  veinte  plantas  alrededor  del 
planeta (Puerto, 2017), si es así, ¿por qué no una de ellas en el Perú?, si no es de ellos puede ser 
de su competidor más cercano, pero no más allá.  
Las baterías de nuestro futuro: No queda mucho trabajo por realizar para iniciar, explorar 
y desarrollar en el Perú la industria de las baterías eléctricas. Sus aplicaciones se han aprovechado 
en variedad de diseños, desde bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas, motos eléctricas, vehículos 
eléctricos, y hasta líneas de ferrocarril solar (LFS). Aunque resulte poco creíble, desde 2017 existe 
en el mundo un ferrocarril con esta tecnología cuya fabricación data de 1949, bautizado como el 
ferrocarril  de  Byron  Bay,  Australia  (López,  2021).  Este  ferrocarril  fue  modificado  para  ser 
propulsado  por  energía  eléctrica  generada  por  paneles  solares  y  posteriormente  acumulada  en 
baterías. Si nos hemos detenido en este detalle es porque estas máquinas modernas de transporte, 
las  LFS,  serían  de  gran  utilidad  para  desplazar  el  litio  de  la  mina  Falchani  hacia  la  fábrica  de 
producción de baterías al norte, de allí a la fábrica de producción de VE aún más al norte y, una 
vez terminados los VE, partir en dos direcciones, la primera hacia la costa para que empalmen con 
LFS que tendría como destino las fronteras norte y sur, y la segunda con dirección a las fronteras 
con Bolivia, Desaguadero y Acre en Brasil, contando además con la  puerta de entrada  y  salida 
hacia Asia, vía la nueva ruta de la seda. 
 
 
 
 
1 Una gigafactoría es el lugar donde se fabrican baterías de litio. 
Página 74 
 



 
El uranio: el Ingeniero Jacinto Valencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, brindó 
una entrevista en la Radio Nacional del Perú el 7 de marzo de 2014 en la que precisó que la minería 
del uranio en el Perú data del año 1954 con la Institución junta del control de energía atómica que 
inicia la búsqueda de depósitos de uranio, sin resultados positivos (Ingeniero Valencia, 2014). Es 
a  partir  de  1975,  por  el  tiempo  en  que  la  institución  cambió  de  nombre  a  Instituto  Peruano  de 
Energía Atómica (IPEN),  cuando esta logra identificar  uranio  en Macusani,  Puno.  Debemos  de 
precisar que en el Perú no existe ninguna mina en explotación de uranio a la fecha. El Perú tiene 
litio  y  uranio  para  explotar  «el  litio  no  necesita  pasar  por  una  regulación  especial  por  su 
composición,  sino  por  su  asociación  con  el  mineral  uranio-litio  en  roca,  por  lo  cual  para  su 
extracción individual se necesitará un proceso metalúrgico, extracción y producción para no alterar 
el uranio» (Gestion, 2020). Se debe considerar que la falta de experiencia en el manejo del uranio 
implica una serie de condiciones a tomar en cuenta, como la falta de normatividad para trabajar 
con sustancias radioactivas. 
5. Creando tecnología en nuestro país y la participación de las universidades: la conversión 
de  un  vehículo  de  combustión  interna  a  sistema  eléctrico  en  la  Universidad  Nacional  de  San 
Agustín  de  Arequipa  es  una  muy  buena  noticia  para  el  Perú,  en  particular  para  este  tema  en 
específico  ya  que  nos  permitiría  dar  un  paso  significativo  en  la  creación  de  nueva  tecnología. 
Teniendo  en  cuenta  que  la  tecnología  requerida  ya  se  ha  desarrollado  y  es  de  fácil  acceso, 
corresponde  al  Estado,  a  las  empresas  privadas  y  sobre  todo  a  las  universidades  actuar  de 
inmediato, puesto que contamos con los componentes principales, el litio y la radiación solar. 
6. Puerta de acceso de tecnología y distribución de la producción nacional: como sabemos 
este  mega  puerto  nos  entregará  su  primer  muelle  en  el  2023  (Gestión,  2022)  de  los  cuatro  que 
poseerá (dos multipropósitos y dos para contenedores). Esta situación ha generado preocupación 
en el pacífico sur, sobre todo en el país vecino: Chile, donde «empresarios chilenos han expresado 
su preocupación por la construcción del mega puerto de Chancay» (Gestión, 2022), quienes tienen 
claro que  «todo  nuestro  comercio  exterior con  el Asia-Pacífico podría concentrarse  en el  mega 
complejo portuario de Chancay, que se desarrolla en Perú con capitales chinos» (Vergara, 2022). 
Todo  apunta  a  que  el  proyecto  se  convierta  en  un  hub  regional  que  enlazará  con  los  vecinos  y 
permitirá redistribuir la carga de Chile, Ecuador y Colombia; lo cual no sería nada nuevo, ya se 
había previsto que, al tener el Perú una posición central continental, haría más corta las distancias 
de la nueva ruta de la seda y con ello se convertiría en un punto de acopio de las exportaciones e 
Página 75 
 



 
importaciones  de  nuestros  vecinos  citados.  De  esta  forma,  los  diversos  puertos  vecinos 
redistribuirían su carga: los «principales puertos chilenos son; Arica, Valparaíso y San Antonio. 
Los ecuatorianos son; Manta y Guayaquil. Y los colombianos son; Buenaventura» (Universidad 
Politecnica de Valencia, 2003). 
7. Knowledge economy:  El World Bank menciona que se «necesita una red de centros de 
investigación, universidades, grupos de expertos, empresas privadas y grupos comunitarios para 
aprovechar  el  creciente  stock  de  conocimiento  global,  asimilarlo  y  adaptarlo  a  las  necesidades 
locales y crear nuevo conocimiento» (World Bank Group, 2022).  
 
Conclusiones 
 
Hermanos, hay una fuerza motriz más 
poderosa que el vapor, la electricidad y la 
energía atómica: la voluntad.  
ALBERT EINSTEIN 
 
1. Radiación Solar, las obleas de silicio y los paneles solares: para poder iniciar el cambio 
de  la  matriz  energética  nacional,  ahora  bajo  esta  nueva  tangible  realidad,  que  logre  la 
independencia energética nacional, se deben de dar distintos factores: la masificación del uso de 
la  energía  solar  en  los  hogares  peruanos  como  prosumidores  a  través  de  las  granjas  solares 
familiares; contar con un plan de masificación de la radiación solar (PLAMARASOL) según la 
locación, en  el  que CrediCálidda  gestione  la difusión,  financiamiento e instalación  de las GSF, 
como se hace con el Gas Natural, de esta forma, la recuperación del capital está asegurada y se 
inicia así la independencia energética desde el nivel familiar; así mismo, la producción nacional 
de paneles solares con tecnología de punta, logrando la generación de trabajo y la creación de  de 
pequeñas y medianas empresas que vean en la radiación solar una oportunidad de negocio.  
2.  Sobre  barreras  burocráticas  y  los  prosumidores:  urge  revisar,  adecuar  y  aprobar  el 
proyecto  de  Decreto  Supremo  que  aprueba  el  Reglamento  de  Generación  Distribuida  del  2  de 
agosto de 2018: «art. 20: Comercialización de la Energía de Micro generación Distribuida (MCD); 
20.2 En caso que, en un determinado mes se generen excedentes de MCD, éstos representarán un 
Página 76 
 



 
crédito de energía en favor del titular de la MCD, el cual podrá ser utilizado a cargo de su consumo 
de energía en los meses siguientes, teniendo como límite el periodo de un año calendario» (MEM, 
2018), que significa pasar de net billing net metering. Más claro, adecuar la legislación nacional 
para que las GSF puedan inyectar la energía solar producida al sistema de distribución y que ésta 
sea reconocida como crédito para la iluminación nocturna, para reducir la facturación, para pagar 
la instalación de la GSF o para el pago en efectivo al prosumidor
3. El litio y el cobre: para alcanzar el objetivo de iniciar en territorio nacional la explotación 
e industrialización del litio en acumuladores, baterías y sus demás productos derivados, ya sea por 
adquisición de tecnología o por la celebración de convenios de Estado a Estado, o de Estado con 
sector  privado,  no  es  quizás  la  mejor  opción  entregarlo  a  un  tercero  para  que  lleve  a  cabo  esta 
operación,  no  repitamos  lo  que  hicimos  con  el  guano  y  el  salitre  o  lo  que  está  ocurriendo 
actualmente con el  cobre y los  demás metales, salvo  que nos  favorezca con una mejor fórmula 
donde  ganemos  tecnológica  y  económicamente.  Con  respecto  al  cobre,  mineral  sumamente 
requerido en la fabricación y funcionamiento de las baterías de litio y como conector de corriente 
del ánodo en las baterías de los VE, el Perú es el segundo productor mundial (World Energy Trade, 
2021), el mismo que es “es utilizado como” (World Energy Trade, 2022). Las principales materias 
primas de las baterías de VE se muestran en la Tabla 2; en ella, se puede notar la importancia de 
los minerales mencionados y con ello se demuestra su posible impacto en la economía del Perú 
debido a al valor que aportarían. 
4.  Creando  o  adquiriendo  tecnología  con  participación  de  las  universidades,  knowledge 
economy: ya esa hora de contar con  facultades de energías renovables en las universidades del 
país para que se encarguen de la formación de ingenieros en la investigación y desarrollo de estas 
nuevas tecnologías. Una posibilidad es crear un centro tecnológico del qhiswa litio (valle del litio), 
a cargo de las universidades, de las industrias y de las empresas privadas que, asociadas para el 
bien nacional, extraigan este recurso en Puno. 
5. La Puerta de acceso de productos y tecnología, el puerto de Chancay será la entrada y 
salida de embarcaciones  vecinas, que  dejarán sus cargas  para nosotros derivarlas  a través  de la 
nueva ruta de la seda hacia el  Asia. Esta puerta se abre para incorporar  la tecnología requerida 
expresada en equipos, así como la posibilidad de exportar paneles solares, baterías y VE en la zona 
del pacifico sur o, inclusive, más allá. 
Página 77 
 




 
Tabla 2 
Química de las baterías por contenido mineral 
¡Es hora de comenzar! 
 
Referencias 
 
Agencia AFP. (17 de julio de 2018). GESTION. Recuperado el 14 de 07 de 2022, de 
https://gestion.pe/peru/descubrio-peru-yacimiento-litio-convertirse-grande-mundo-
238710-noticia/ 
Alfaro Castellanos, E. (2022). Caminando hacia la primera ecopolítica de la aldea global. 
Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN, 56-61. 
Alonso Lorenzo, J. (2019). Células Fotovoltaicas: Explicación de qué son los lingotes y obleas 
de silicio solar. Obtenido de https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/celula-
fotovoltaica-lingotes-obleas/ 
BBC NEWS MUNDO. Olmo, G. (08 de 09 de 2022). BBC NEWS MUNDO. Recuperado el 08 
de 09 de 2022, de BBC NEWS MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-62746144 
Calidda. (2022). Como conectarme la Gas Natural. Obtenido de https://www.calidda.com.pe/mi-
hogar/conexion-al-gas-natural 
CIP. (20 de agosto de 2017). Minería del litio en Perú y la Energía solar. [archivo de video]. 
Recuperado el 15 de julio de 2022, de 
https://www.youtube.com/watch?v=SGRWnHjyTs0 
Einstein, A. (2022). CONNECTIONS by FINSA. Recuperado el 18 de julio de 2022, de 
https://www.connectionsbyfinsa.com/una-fuerza-motriz-mas-poderosa-vapor-la-
electricidad-la-energia-atomica-la-voluntad-albert-einstein-fisico/ 
Página 78 
 



 
El Montonero. (8 de marzo de 2021). ¡Proyecto de litio en Puno está detenido! Obtenido de 
https://elmontonero.pe/economia/proyecto-de-litio-en-puno-esta-detenido 
El periódico de la energía. (20 de enero de 2020). Los diez fabricantes de vehículos eléctricos 
más competitivos del mercado mundial. Obtenido de 
https://elperiodicodelaenergia.com/los-diez-fabricantes-de-vehiculos-electricos-mas-
competitivos-del-mercado-mundial/ 
Gestión. (17 de setiembre de 2020). Gestión, Economía. Obtenido de 
https://gestion.pe/economia/los-avances-en-normas-tecnicas-para-la-explotacion-de-litio-
y-uranio-noticia/ 
Gestión. (26 de 09 de 2022). Obtenido de https://gestion.pe/economia/empresarios-chilenos-
expresan-su-preocupacion-por-construccion-de-megapuerto-de-chancay-de-peru-puertos-
de-chile-noticia/ 
Gestión. (20 de 02 de 2022). Asociación peruana de agentes marítimos. Obtenido de 
https://apam-peru.com/web/puerto-de-chancay-con-un-28-de-avance-un-primer-muelle-
estara-culminado-en-el-2023/ 
Hilcu, M. (14 de 07 de 2021). OTOVO. Recuperado el 14 de 07 de 2022, de 
https://www.otovo.es/blog/energia/que-es-la-energia-
solar/#:~:text=El%20elemento%20encargado%20de%20captar,aprovechamiento%20de
%20la%20energ%C3%ADa%20solar. 
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la 
ciencia. En J. Hurtado, Metodología de la investigación. Guía para la comprensión 
holística de la ciencia.
 (pág. 1324). Bogotá, Caracas: Ciea-Sypal. 
IDEAM. GVO.CO. (s.f.). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios A. Recuperado el 14 
de julio de 2022, de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/caracteristicas-de-la-
radiacion-
solar#:~:text=La%20radiaci%C3%B3n%20solar%20es%20la,emitida%20por%20la%20s
uperficie%20solar. 
Ingeniero Valencia, J. (7 de marzo de 2014). La minería del uranio en el Perú. (R. N. Peru). 
https://soundcloud.com/ipenperu/ing-jacinto-valencia-la-miner, Entrevistadores) 
Recuperado el 02 de 10 de 2022, de https://soundcloud.com/ipenperu/ing-jacinto-
valencia-la-miner, 
José Alfonso, A. (2022). SUNFIELDS EUROPA. Obtenido de Fabricación de células 
fotovoltaicas: Obtención y purificación del silicio: https://www.sfe-
solar.com/noticias/articulos/celula-fotovoltaica-obtencion-purificacion-del-silicio/ 
KeeUISolar. (10 de 02 de 2021). silicio para la elaboración de paneles fotovoltaico. Obtenido de 
https://keeui.com/2021/02/10/silicio-elaboracion-para-paneles-solares/ 
La República. (23 de mayo de 2022). la republica.pe. Obtenido de 
https://larepublica.pe/sociedad/2022/05/23/arequipa-alumnos-de-posgrado-convirtieron-
automovil-de-combustion-interna-a-sistema-electrico-lrsd/ 
Página 79 
 



 
Lazarte, J. (3 de abril de 2019). Presidente del Consejo Directivo de ADEBB. Obtenido de 
https://pqs.pe/actualidad/economia/sabes-que-son-las-barreras-burocraticas/ 
Ley 1256, d. p. (8 de 12 de 20116). El Peruano. Obtenido de 
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-de-
prevencion-y-elimi-decreto-legislativo-n-1256-1461978-1/ 
Ley N° 31283 de 2021. Que declara de necesidad publica, de interés nacional y recursos 
estratégico la exploración, explotación e industrialización del Litio y sus derivados. 16 
de julio de 2021. D.O. No. 16120. El Peruano. 
Lopez, J. (15 de junio de 2021). Hipertextual. Recuperado el 14 de julio de 2022, de 
https://hipertextual.com/2020/01/primer-tren-solar-mundo 
MEM. (02 de agosto de 2018). Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de 
generacion distribuida. Lima. 
Puerto, K. (8 de junio de 2017). Xataka. Recuperado el 18 de julio de 2020, de Tesla va a 
construir tres nuevas gigafactorias en el futuro contempla mantener hasta 20 plantas 
alrededor del planeta.: https://www.xataka.com/vehiculos/tesla-va-a-construir-tres-
nuevas-gigafactorias-en-el-futuro-contempla-mantener-hasta-20-plantas-alrededor-del-
planeta 
Reyes, J. (23 de setiembre de 2018). Voltaika Perú S.A. Energía Solar, Eólica y Térmica. 
Recuperado el 26 de julio de 2022, de Plantas Solares Fotovoltaicas en el Perú al 2022: 
https://voltaika.net/las-siete-plantas-solares-fotovoltaicas-en-el-peru/ 
The World bank. (2013). knowledge economy. Obtenido de 
https://web.worldbank.org/archive/website01503/WEB/0__CO-10.HTM 
Titular.com. (22 de octubre de 2021). ¿Qué es un prosumidor? Obtenido de 
https://www.titular.com/blog/que-es-un-
prosumidor#:~:text=Un%20prosumidor%20es%20una%20persona,del%20que%20todos
%20tenemos%20algo). 
Universidad Politécnica de Valencia;. (junio de 2003). Evaluación de los principales puertos de 
América del Sur. Estudio. Valencia, España. 
Universidad Veracruzana. (2014). Introducción a la investigación: Guía interactiva. Recuperado 
el 28 de 09 de 2022, de 
https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html 
VALORA ANALITIK. (14 de noviembre de 2018). Perú tendría una de las diez reservas de 
litio más grandes del mundo. Obtenido de 
https://www.valoraanalitik.com/2018/11/14/peru-tendria-una-de-las-diez-reservas-de-
litio-mas-grandes-del-mundo/ 
Vergara, M. (2022). Presidente de la Liga Marítima de Chile. El Mercurio
World Bank Group. (2022). Mapas de recursos solares de South America. Obtenido de 
SOLARGIS: https://solargis.com/es/maps-and-gis-data/download/south-america 
Página 80 
 



 
World Energy Trade. (24 de mayo de 2021). Los cinco principales países productores de cobre 
del mundo. Recuperado el 15 de julio de 2022, de 
https://www.worldenergytrade.com/metales/cobre/los-cinco-principales-paises-mineros-
de-cobre-del-mundo 
World Energy Trade. (04 de 05 de 2022). Recuperado el 15 de 07 de 2022, de ¿Cuáles son los 
principales minerales de la batería de un vehículo eléctrico?: 
https://www.worldenergytrade.com/metales/mineria/principales-minerales-bateria-
vehiculo-electrico 
World Energy Trade. (21 de abril de 2022). ¿Por qué Elon Musk quiere que Tesla entre en el 
negocio de la extracción de litio? Recuperado el 15 de julio de 2022, de 
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/por-que-elon-musk-quiere-que-tesla-
entre-en-el-negocio-de-extraccion-de-litio 
 
Página 81 
 



 
IMPORTANCIA DEL PODER NAVAL PARA 
LOS INTERESES NACIONALES Y DEFENSA 
DE LOS ESTADOS 
 
IMPORTANCE OF NAVAL POWER FOR NATIONAL 
INTERESTS AND NATIONAL DEFENSE OF STATES 
 
PP. 82-94 
 
Francisco Yohalmo de Jesús Mejía Martinez 
Centro de Altos Estudios Estratégicos de la Fuerza Armada de El Salvador 
mejiamartinezdulce@yahoo.com 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1845-6316 
Oficial  de  marina  en  la  Fuerza  Armada  de  El  Salvador  (Fuerza  Naval),  graduado  de  la  Escuela 
Naval Arturo Prat de la Armada de Chile en 1997. Realizó el Curso de Estado Mayor Naval en el 
Naval  War  College,  Newport,  EE.UU.,  2013.  Maestría  en  Ciencias  Políticas  (El  Salvador), 
Relaciones Internacionales (EE.UU.) y Ciencias Navales y Marítimas (Chile).  
 
Recibido: 11 Set 22 
Aceptado: 27 Set 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
Resumen 
Desde el comienzo de la historia moderna de la humanidad, el mar ha jugado un papel central en 
el  desarrollo  de  las  civilizaciones  como  medio  de  interacción  económica,  cultural  y  política, 
incluyendo la acción bélica. El dominio marítimo y las habilidades para su aprovechamiento han 
representado fuertes ventajas en aquellas que han sabido utilizar el mar en beneficio propio. De 
esta  forma,  resulta  relevante  pensar  la  situación  actual  del  escenario  marítimo  y  su  importancia 
para  el  desarrollo  de  los  Estado-nación,  en  específico  en  cuanto  a  la  seguridad  nacional  y  la 
defensa  de  los  intereses  marítimos.  El  objetivo  del  presente  artículo  es  determinar  si  el  poder 
Página 82 
 



 
naval  de  un  Estado  ayuda  a  legitimar  la  soberanía  plena  de  su  territorio  marítimo  y  el 
compromiso  de  seguridad  con  la  comunidad  internacional.  Para  dar  respuesta  a  este  objetivo: 
primero,  identificaremos  las  características  del  poder  naval  a  través  de  sus  atributos;  segundo, 
determinaremos  los  roles  que  cumple  el  poder  naval  de  un  Estado  con  base  en  las  tareas  que 
realiza;  y  tercero,  mencionaremos  la  importancia  del  poder  naval  en  relación  con  los 
compromisos de los Estados ribereños en la comunidad internacional. De igual forma, se tomará 
el  caso  de  La  Fuerza  Naval  de  El  Salvador  para  analizar  estas  cuestiones;  primeramente,  en  su 
misión  constitucional  de  la  Defensa  Nacional;  y  segundo,  en  la  cooperación  con  la  comunidad 
internacional, específicamente, en la lucha contra el narcotráfico.  
 
Palabras clave: defensa nacional, poder naval, intereses marítimos, condición geográfica 
esencial, interés nacional, diplomacia de cañoneras. 
 
Abstract 
Maritime  interests  are  a  fundamental  pillar  for  the  development  of  States,  and  for  that,  a  Naval 
Power  capable  of  being  used  diplomatically  is  required,  as  in  its  primary  tasks  of  National 
Defense,  and  for  this  warships  have  their  attributes;  that  is,  political  flexibility,  operational 
flexibility, logistical flexibility, and arrival-ready condition. The warship is an instrument of the 
State to be used in crisis management, with the purpose of achieving a political objective without 
passing  the  threshold  of  critical  aggressiveness,  because  if  this  occurs,  it  would  be  in  what  is 
called war with another State. If the political objective that comes into play is vital for any of the 
Parties,  then the warship will be used to  carry out  naval  operations that seek to  defend national 
interests.  The  Naval  Force  of  El  Salvador  has  shown  the  important  role  it  plays;  firstly,  in  its 
constitutional  mission  of  National  Defense;  and  second,  in  cooperation  with  the  international 
community, specifically, in the fight against drug trafficking. 
Keywords:  national  defense,  naval  power,  maritime  interests,  essential  geographic 
condition, national interest, gunboat diplomacy. 
 
 
Página 83 
 



 
Introducción 
El poderío marítimo del Estado requiere de un poder naval capaz de mantener la soberanía 
e integridad del territorio y proteger los intereses marítimos. La historia nos ha mostrado que los 
Estados han buscado en el mar su prosperidad; y para este fin, crearon y fortalecieron los medios 
navales  necesarios  que  les  permitieran  ir  más  allá  de  sus  fronteras  en  la  búsqueda  de  materias 
primas y alimentos, en sí, de recursos naturales. Este fue el caso de la ciudad-Estado de Atenas, 
que por tener escasez de territorio fértil para la agricultura, tuvo que llevar su ciudad a puerto y 
sus pobladores cambiar los escudos por remos. 
A través del mar, ocurrieron los descubrimientos y conquistas de las nuevas tierras y con 
ello la simultánea culturización y evangelización. La guerra del Extremo Oriente y el Pacífico fue 
el  escenáreo  bélico  más  extenso  en  la  Primera  Guerra  Mundial,  donde  el  poder  naval  japonés 
logró conquistar ciertos territorios continentales e insulares y conformar un imperio temporal. No 
obstante,  los  aliados,  conducidos  por  EE. UU.,  (almirante  Chester  Nimitz  y  general  Douglas 
MacArthur)  lograron  revertir  el  curso  de  la  historia  luego  de  la  victoria  en  la  batalla  naval  de 
Midway,  por  lo  que  Japón  poco  a  poco  fue  perdiendo  la  iniciativa  mientras  que  sus  líneas  de 
comunicaciones marítimas (LL. CC. MM.) fueron bloqueadas, lo cual terminó en una parálisis de 
la  flota  imperial  japonesa.  Algo  similar  ocurrió  a  los  atenienses  siglos  atrás,  cuando  los 
espartanos y persas cortaron las LL. CC. MM.  provocando la muerte de su imperio oceánico.  
A través del mar, distintos Estados han sido conquistados, se han independizados y se han 
desarrollado. La geografía marítima abrió paso a las flotas conquistadoras y con ansias de poder; 
pero también ha ofrecido sus riquezas a quienes han sabido aprovechar. El objetivo del presente 
artículo es determinar si el poder naval de un Estado ayuda a legitimar la soberanía plena de su 
territorio  marítimo  y  el  compromiso  de  seguridad  con  la  comunidad  internacional.  Para  dar 
respuesta a este objetivo: primero, identificaremos las características del poder naval a través de 
sus  atributos;  segundo,  determinaremos  los  roles  que  cumple  el  poder  naval  de  un  Estado  con 
base  en  las  tareas  que  realiza;  y  tercero,  mencionaremos  la  importancia  del  poder  naval  en 
relación con los compromisos de los Estados ribereños en la comunidad internacional. 
 
Página 84 
 



 
El Poder Naval y la soberanía nacional 
A  lo  largo  de  la  historia,  los  mares  han  otorgado  beneficios  para  los  seres  humanos, 
permitiéndoles subsistir, desarrollar la civilización mundial y mantener el imperativo natural de la 
seguridad. Para ciertos académicos, el mar ha posibilitado el intercambio de mercancías e ideas, 
haciendo  comunidades  prósperas.  Un  claro  ejemplo  es  el  Imperio  marítimo  ateniense,  que  el 
estratega  Temístocles  hizo  poderoso  mediante  el  control  de  territorios  lejanos  obteniendo  los 
recursos naturales para el crecimiento y expansión de Atenas siendo, por ello, un interés nacional 
para el recién establecido imperio.  
Los intereses nacionales son aquellos «que el grupo encargado de tomar decisiones en el 
gobierno determina que son importantes para el mantenimiento de la nación.» (Nicholas, Pickett, 
&  Spears,  1959),  esas  aspiraciones  supremas  que  no  pueden  ser  negociables  y  que,  según 
Kenneth  Waltz  (2001),  cada  Estado  debe  ambicionar  siendo  el  interés  nacional  supremo  «el 
aumento  de  la  posición  de  poder  del  Estado»  (p.  37).  En  otras  palabras,  son  lo  que  iluminan  y 
guían  la  defensa  nacional,  definida  como  el  «Conjunto  de  recursos  y  actividades  que  en  forma 
coordinada  desarrolla  el  Estado  permanentemente  en  todos  los  campos  de  acción,  para  hacer 
frente  a  una  amenaza  a  la  soberanía  nacional  y  a  la  integridad  del  territorio»  (Asamblea 
Legislativa, 2002, p. 2). Así, bajo esta concepción de defensa y en congruencia con los intereses 
nacionales,  fueron  creadas  las  fuerzas  navales  con  el  propósito  de  defender  la  soberanía  e 
integridad del territorio marítimo, además de contribuir a mantener el buen orden en la mar1, la 
paz, la prosperidad y la seguridad internacional. 
Por otro lado, el poderío marítimo de un Estado es definido por el almirante de la Armada 
de Chile Erí Solís Oyarzun (2004) como «la capacidad de crear, desarrollar, explotar y defender 
los intereses marítimos de un país, tanto en la paz como en conflicto. En síntesis, consiste en la 
facultad que tiene un Estado para usar el mar en su beneficio» (p. 10). El poderío marítimo está 
compuesto por los intereses marítimos, relacionados con las actividades económicas y sociales, y 
el  poder  naval,  referente  a  elementos  políticos  y  militares;  además,  son  parte  de  los  intereses 
nacionales del Estado y por tanto deben ser protegidos. Solís Oyarzun (2004) especifica que «Los 
intereses marítimos es el conjunto de beneficios de carácter político, económico, social y militar 
 
1 El concepto de buen orden en la mar significa una mar seguro, limpio y sin amenazas.  
Página 85 
 



 
que obtiene una nación de todas las actividades relacionadas con el uso del mar» (p. 11). De ahí 
que los intereses  marítimos  deben ser protegidos por el  poder naval  del  Estado, comprendiendo 
dentro  de  estas  diversas  actividades  a:  deportes  náuticos,  industria  naval,  transporte  marítimo, 
terminales marítimas, investigación científica oceánica,  turismo, actividades pesqueras y marina 
mercante; es decir, todas aquellas actividades que se desarrollan en el mar y generan un beneficio 
para el Estado.  
 
El Poder Naval y sus Atributos 
La  armada,  marina  de  guerra,  fuerza  naval,  marina  nacional  o  como  cada  Estado 
denomine a su elemento coercitivo resolutor por excelencia en el mar, es cuestión de tradiciones 
o  simplemente  asuntos  políticos.  El  poder  naval  es  un  concepto  más  amplio  que  cualquiera  de 
estos  términos  específicos:  «El  concepto  de  poder  naval  como  un  componente  de  la  estrategia 
marítima  nacional  ha  sido  discutido  por  siglos»  (Mulqueen  et.  al.,  2014,  p.  168),  y  fue  el 
almirante Alfred Mahan quien se refirió por primera vez a ese concepto. 
 
Las  armadas  poseen  ciertas  características  que  les  permiten  gravitar  por  presencia  en 
escena  sin  violar  el  derecho  internacional  y  sin  amenazar  la  soberanía  de  otro  Estado;  pueden 
desplegarse  inmediatamente  sin  afectar  las  situaciones  políticas  con  Estados  vecinos;  poseen  la 
capacidad de permanecer por tiempo prolongado según sea necesario donde se encuentren;  y  al 
zarpar  a  una  zona  de  operaciones  pueden  iniciar  sus  tareas  sin  contra  tiempos,  porque  llevan 
consigo  todo  lo  necesario  desde  el  punto  de  vista  logístico  y  lo  relativo  a  su  dotación.  Estas 
características  conforman  lo  que  se  llama  atributos2  del  poder  naval;  es  decir,  flexibilidad 
política, flexibilidad operativa, flexibilidad logística, y condición de listos al arribo. 
 
 
 
2 No se deben confundir los atributos del poder naval con los atributos del mar mencionados por Geoffrey 
Till  en  su  obra  Sea  Power  (Poder  Marítimo),  «El  mar  como  recursos,  como  un  medio  de  transporte, 
información y dominio» (Till, 2009, p. 23). 
Página 86 
 



 
El buque de guerra es el núcleo estratégico de una armada, es el elemento más gravitante 
que  –con  su  presencia–  coarta  la  libertad  de  acción  del  oponente,  y  es  el  obstáculo  más  grande 
para atacar los objetivos en posesión del adversario; el almirante Alfred Mahan lo calificó como 
la llave de la estrategia marítima. Asimismo, la flexibilidad política y operativa del poder naval, 
se  demuestra,  por  ejemplo,  en  la  capacidad  de  radiar  tantos  distintos  mensajes  que  sus 
espectadores no logran distinguir ni descifrar su intención verdadera; o en «La presencia visible 
de buques de guerra…[que significa] una amenaza de fuerza naval y, consecuentemente, un caso 
de  diplomacia  de  cañoneras»  (Cable,  1971,  p.  6).  Por  lo  demás,  mientras  un  Estado  foráneo  no 
amenace «la integridad territorial e independencia política [así como los] intereses fundamentales 
de un Estado» (Hill, 1990, p. 13), entonces, todo será paz y cooperación. En efecto, «El elefante 
no es vulnerable al cocodrilo mientras no se acerque a la ribera acuática» (Cable, 1971, p. 25). 
En  tercer  lugar,  la  flexibilidad  logística  es  una  cualidad  del  poder  naval  que,  junto  a  su 
condición de listos al arribo, le permite hacer presencia naval en diferentes áreas y cumplir varias 
tareas con autonomía:  
Los buques de guerra son capaces de navegar durante periodos prolongados, esperando el 
momento  más  conveniente  para  su  intervención.  En  tanto  permanecen  en  alta  mar,  no 
están  comprometidos  y,  aun  después  de  haber  actuado,  pueden  fácilmente  detener  su 
acción y retirarse. (Cable, 1971, p. 31)  
Los  atributos  del  poder  naval  que  le  son  conferidos  a  los  buques  o  unidades  navales  de 
superficie son  los  activos  que  apoyan la política  exterior de un Estado, pues  a diferencia de las 
fuerzas  terrestres,  el  poder  naval  tiene  la  cualidad  de  hacer  presencia  sin  ser  un  acto  de  guerra, 
esto es la gradualidad que emplea un buque y que lo convierte en un instrumento diplomático. 
La  flexibilidad  política,  operativa,  logística,  y  la  condición  de  listos  al  arribo,  son  los 
atributos que hacen que los Estados sean capaces de proteger sus intereses nacionales y cumplir 
su rol militar de defensa nacional, legitimando la soberanía en su territorio marítimo, por un lado, 
y cooperando con los compromisos de seguridad con la comunidad internacional, por el otro. No 
obstante, hay una característica vinculada al poder naval que no forma parte de sus atributos, sino 
que  representa  una  condición  impuesta  y  disímil  en  cada  territorio,  pero  que  debe  tomarse  en 
cuenta  para  comprender  el  desarrollo  y  seguridad  de  un  Estado.  Esta  cualidad  determinará  en 
Página 87 
 



 
cierta  forma  la  importancia  y  necesidad  del  organismo  viviente  que  es  el  poder  naval, 
determinante para la unidad política es la condición geográfica esencial3. 
Es  importante  que  cada  Estado  analice  y  determine  cuál  es  su  condición  geográfica 
esencial;  es  más,  constituye  una  de  las  primeras  consideraciones  que  debe  evaluarse  en  las 
apreciaciones  geopolíticas.  Un  Estado  no  tiene  condición  geográfica  esencial  insular/marítima 
únicamente  porque  sea  isla  o  por  el  simple  hecho  de  que  tiene  acceso  al  mar,  lo  importante  de 
identificar es el grado de dependencia del Estado en cuestión con relación al mar que tiene. Chile, 
por ejemplo, no es una isla, pero su dependencia del mar es total, aproximadamente el 95 % de su 
comercio se transporta por mar, además de otras  características  a considerar como la «Longitud 
de  línea  de  costa,  tamaño  de  la  plataforma  submarina,  posición  estratégica,  importancia  del 
tránsito  comercial  de  distribución  o  de  cabotaje,  volumen  de  la  navegación  costera,  facilidades 
portuarias  y  su  utilización»  (Hill,  1990,  p.  45),  sin  mencionar  la  explotación  pesquera  por  el 
Estado. 
Para comprender el concepto de condición geográfica esencial, es vital hacer hincapié en 
la diferencia entre  dependencia  (relacionado con  el  interés marítimo),  y contacto  marítimo:  este 
último  no  es  relevante,  en  su  lugar  lo  determinante  es  el  grado  de  dependencia  del  mar.  El 
contralmirante  británico  Richard  Hill  (1990)  en  su  obra  Estrategia  Marítima  para  Potencias 
Medianas expresó lo siguiente: «Lo fundamental es el grado de cercanía con el mar que sienten 
los  diferentes  Estados,  la  dependencia  del  mar  que  exhiben  en  varios  aspectos  de  su  vida 
nacional»  (p.  43).  Ciertos  textos  y  manuales  de  geopolítica  han  mal  interpretado  este  concepto 
relativo al mar y vinculado al Estado; pero vuelve a repetirse, no es el contacto con el mar sino su 
dependencia. «Las naciones que muestran con mayor coherencia su dependencia del mar son islas 
o poseen línea de costa extensa y fronteras terrestres limitadas» (Hill, 1990, p. 45). Nuevamente 
el  ejemplo  antes  mencionado:  Chile,  sin  ser  una  isla,  es  un  ejemplo  de  condición  geográfica 
esencial  insular,  pues  su  costa  tiene  una  longitud  de  aproximadamente  de  4,300  km,  su  área  de 
responsabilidad  de  búsqueda  y  rescate  (SAR)  es  más  de  26  millones  de  km2,  y  el  95 %  de  su 
comercio transita por vía marítima. 
 
3 Si el Estado salvadoreño sigue con la tendencia de ir aumentando el porcentaje de importación  y exportación de 
mercancía  por  vía  marítima  y  no  por  tierra  (en  la  actualidad  es  de  57 %  vía  marítima),  entonces  la  condición 
geográfica esencial salvadoreña pasará de ser continental-marítimo a marítimo-continental. En este caso el comercio 
por mar será de mayor interés nacional para El Salvador.  
Página 88 
 



 
La condición geográfica esencial y los atributos analizados anteriormente son factores que 
permiten afirmar la robustez de un Estado con mirada hacia el mar y que busca la seguridad y el 
desarrollo nacional de su sociedad. 
Es de mencionar que para el caso salvadoreño su poder naval ha adquirido paulatinamente 
más  capacidades  para  interoperar  en  aguas  azules4  con  otras  armadas.  Los  atributos  del  poder 
naval  salvadoreño  han  alcanzado  mejores  condiciones  para  contribuir  con  la  defensa  nacional; 
asimismo,  el  hecho  de  que  los  buques  salvadoreños  puedan  realizar  operaciones  y  permanecer 
más allá de las 500 millas náuticas es un indicador positivo de esa flexibilidad logística, operativa 
y condición de listos al arribo que todo poder naval debe desarrollar. 
 
Roles que Cumple el Poder Naval de un Estado 
Las armadas o fuerzas navales tienen las misiones tradicionales de la defensa nacional e 
integridad  de  sus  respectivos  territorios;  no  obstante,  con  el  incremento  de  las  amenazas  no 
tradicionales y las ineficiencias de ciertas instituciones estatales, las armadas han ido retomando 
el rol de la seguridad marítima que les corresponden a las autoridades marítimas5 de cada Estado. 
La defensa nacional y la seguridad marítima son dos roles diferentes, pero que al presente 
las armadas han estado realizando simultáneamente. Cada Estado tiene su propia realidad, basada 
en  la  robustez  de  sus  instituciones  y  fortaleza  económica.  La  dimensión  de  seguridad  marítima 
tiene  otra  connotación,  distinta  a  la  militar;  pero,  los  conductores  políticos  buscan  tener  sus 
fronteras terrestres, marítimas y aéreas seguras, y por lo tanto formulan sus mejores estratégicas 
para alcanzar los objetivos nacionales y satisfacer las aspiraciones de la sociedad. 
 
4  El  término  de  aguas  azules  hace  referencia  a  la  condición  que  adquiere  una  armada  al  navegar, 
interoperar, cooperar y realizar operaciones en alta mar; es decir, distante de sus costas. 
5 El rol de autoridad marítima  contempla las tareas de: primero, salvaguarda de la vida humana en el mar, 
asistencia humanitaria y mitigación de catástrofes nacionales; segundo, vigilancia, control y fiscalización 
de la preservación del medio ambiente marino y las actividades económicas, deportivas y recreacionales 
en  el  mar;  tercero,  ejercer  las  funciones  del  servicio  de  guarda  costa  en  todo  el  territorio  marítimo 
(vigilancia  y  combate  contra  las  amenazas  no  tradicionales),  contribuyendo  al  desarrollo  social  y  a  los 
planes de gobierno; y cuarto, aporte al desarrollo científico, tecnológico e industrial nacional marítimo. 
Página 89 
 



 
En  la  actualidad,  la  seguridad  marítima  internacional  exige  la  colaboración  de  todos  los 
Estados y proteger coordinadamente eso que le pertenece a la humanidad.  «Hoy, el papel noble 
consiste  en  proyectar  poder,  fuerzas  y,  en  general,  seguridad  en  el  exterior.»  (Mulqueen  et  al., 
2014,  p.  49).  No  se  trata  de  proteger  lo  propio,  sino  lo  de  todos.  «Las  armadas  son 
particularmente buenas en la cooperación internacional porque el mar no tiene barreras naturales» 
(Eberle,  1994).  Aquí  radica  la  importancia  del  poder  naval  que  mediante  la  cooperación  puede 
protegerse la alta mar, y contribuir con la comunidad internacional. 
El rol que cumplen las armadas es una tríada que puede resumirse así: en lo militar, para 
la Defensa Nacional e integridad del territorio marítimo; en política exterior, como diplomacia de 
cañoneras;  en  cuanto  a  la  seguridad  marítima,  como  guardacostas  o  servicio  naval.  Al 
desempeñar  ese  carácter  triple,  las  armadas  realizan  una  variedad  de  tareas,  para  las  cuales  los 
planificadores navales “Están obligados a traducir los objetivos de su política en fuerzas de una 
magnitud y composición adecuada; tienen que decidir el carácter y la oportunidad del despliegue 
y del empleo; [y] tienen que elegir tácticas” (Booth, 1977, p. 20). El fin de las armadas es el uso 
del  mar  para  beneficio  del  Estado  y  negárselo  a  otros.  En  las  ideas  elementales  de  Booth,  las 
armadas  son  empleadas  para  negociar  en  lo  diplomático;  mantener  el  equilibrio  de  poder  y 
defensa  nacional  en  lo  militar;  y  proteger  los  intereses  marítimos  del  Estado  en  su  rol  de 
guardacostas; siendo lo esencial de las armadas su carácter militar. 
En  El  Salvador,  la  Fuerza  Naval  cumple  las  tareas  de  la  defensa  nacional  como  de 
seguridad  marítima;  pero  las  segundas  son  realizadas  de  facto6  y  como  un  hecho  inevitable  al 
realizar  los  patrullajes  en  el  mar  territorial;  es  decir,  durante  la  presencia  naval  que  el  Estado 
salvadoreño realiza en las 200 millas náuticas bajo la concepción de la soberanía, actúa  en caso 
de ser imperativo en otros eventos relativos a las amenazas no tradicionales como el narcotráfico, 
trata  de  personas,  contaminación  marítima,  entre  otras.  Lo  importante  es  tener  mares  limpios  y 
seguros  y  con  esto  evitar  el  desorden  en  el  mar  que  pueda  generar  consecuencias  e  impactos 
negativos  en  la  franja  costera  salvadoreña.  En  palabras  de  Till  (2009),  «El  desorden  en  el  mar 
solo empeorará las cosas en tierra». (p. 306) 
 
 
6  Se  espera  que  en  un  futuro  cercano  la  Fuerza  Naval  evolucione  en  su  concepción  y  organización,  y 
retome por ley el rol de autoridad marítima para el bienestar del Estado salvadoreño. 
Página 90 
 



 
Importancia del Poder Naval y los Compromisos de los Estados Ribereños con la 
Comunidad Internacional 
En  los  Estados7  que  poseen  mar,  es  vital  conocer  el  grado  de  dependencia  que  guardan 
con sus líneas de comunicaciones marítimas, las cuales se materializan cuando los buques con su 
carga navegan por el mar. Todo Estado que posee un espacio geográfico marítimo debe tener un 
poder naval capaz de legitimar su soberanía absoluta sobre él, de lo contrario, corre el riesgo de 
ser  hostigado  por  otros  Estados  una  y  otra  vez.  «Todos  los  estados  deben  constantemente  estar 
listos,  ya  sea  para  contrarrestar  la  fuerza  con  la  fuerza  o  para  pagar  el  costo  de  la  debilidad» 
(Waltz, 2001, p. 160). 
Los  riesgos  de  abandonar  la  vigilancia  y  ordenamiento  del  territorio  marítimo  son 
múltiples y está demostrado actualmente que el querer combatir las amenazas no tradicionales de 
manera  unilateral  en  la  inmensidad  del  mar  es  altamente  complejo  por  diferentes  razones  y 
costos.  La  piratería,  sobreexplotación  de  recursos  pesqueros  por  otros  Estados,  narcotráfico, 
crimen  organizado  transnacional,  trata  de  personas,  tráfico  de  armas  y  terrorismo,  representan 
amenazas a la seguridad internacional tanto como a la defensa nacional de los Estados. 
Para  los  Estados  en  vías  de  desarrollo  con  armadas  pequeñas  es  aún  más  difícil  operar 
para proteger sus líneas de comunicaciones marítimas; además, contribuir con el buen orden en la 
mar con la comunidad internacional  se convierte en  una odisea. Tanto  los  Estados con armadas 
grandes como con armadas medianas o pequeñas están convencidos que la cooperación a través 
de  alianzas  o  coaliciones  es  lo  mejor  para  la  comunidad  internacional.  Las  amenazas  no 
tradicionales no tienen fronteras y es por esto que cooperar es la mejor opción para el mundo. Son 
tantas las amenazas en el mar que no es posible afrontarlas unilateralmente por ningún Estado.  
La idea clave es la necesidad de abordar los riesgos y amenazas lo más lejos posible de las 
propias  fronteras  [...]  el  discurso  dominante  sobre  la  proyección  de  la  seguridad  está 
respaldado  por  un  discurso  geopolítico,  basado  en  representaciones,  como  ‘nosotros-
estables-seguros’  versus  ‘ellos-inestables-peligrosos’  […]  en  otras  palabras,  la  propia 
 
7 Aquí se refiere a Estados marítimos, insulares, archipelágicos, ribereños; es decir, que exista vinculación 
con un espacio de agua donde puedan existir LL. CC. MM. 
Página 91 
 



 
seguridad depende de la capacidad de ‘nosotros’ para influir en ‘ellos’. (Mulqueen et al., 
2014, p. 46) 
Este es el reto, cooperar para ser una comunidad de sociedades fuerte en el mar y proteger 
tanto la seguridad internacional como la defensa nacional de los Estados-nación. 
Bajo  tal  argumentación  es  que  toma  sentido  lo  realizado  por  la  Fuerza  Naval  de  El 
Salvador  sobre  combatir  el  narcotráfico  para  proteger  la  salud  de  la  sociedad  salvadoreña,  así 
como la de la comunidad internacional. El Salvador, con base en la Constitución de la República, 
posee 200 millas náuticas de mar territorial8 donde ejerce soberanía permanente; pero, la Fuerza 
Naval  también  contribuye  decisivamente  con  la  comunidad  internacional  al  proteger,  vigilar  y 
actuar  en  alta  mar.  Por  ejemplo,  el  13  de  febrero  del  año  2022,  se  ubicaron  2.1  toneladas  de 
cocaína, con un valor en el mercado de $ 52.7 millones, a bordo de un LPV (bote de bajo perfil, 
comunmente conocido como semisumergible) a 948 km de distancia de la costa salvadoreña. 
A  las  estructuras  de  narcotraficantes  se  les  ha  interrumpido  el  uso  de  las  líneas  de 
comunicaciones  marítimas  salvadoreñas.  Desde  enero  2015  hasta  agosto  de  2022,  la  Fuerza 
Naval  de  El  Salvador  ha  ubicado  176  pangas9,  10  LPV,  1  SPSS10,  464  pangueros11,  y  un 
aproximado de 49.4 toneladas de cocaína. Lo anterior es una muestra del compromiso que tiene el 
Estado salvadoreño con la comunidad internacional. 
En  el  caso  salvadoreño,  los  atributos  que  la  Fuerza  Naval  ha  desarrollado  le  permiten 
interoperar con armadas grandes como la de EE. UU., y armadas medianas como la canadiense y 
la mexicana.  
 
 
8  Existen  evidencias  que  demuestran  la  soberanía  que  El  Salvador  ejerce  en  este  espacio  geográfico 
marítimo;  entre  ellas,  la  aquiescencia  y  respeto  de  EE.  UU.  y  Canadá  durante  operaciones  en  el  mar 
territorial salvadoreño de 200 millas náuticas. También, está claro la interoperabilidad que la Fuerza Naval 
realiza en alta mar con las armadas de EE. UU., México y Canadá. 
9 Embarcaciones motor fuera de borda empleadas por los narcotraficantes para transportar cargas ilícitas. 
10 Semisumergible autopropulsado. 
11 Supuestos pescadores nacionales o extranjeros que transportan cocaína o colaboran logísticamente con 
las actividades vinculadas al narcotráfico. 
Página 92 
 



 
Las llamadas pequeñas armadas (fuerzas navales o marinas de guerra) tienen posibilidades 
de  superar  su  inferioridad  si  logran  integrarse  en  los  marcos  y  coaliciones  navales 
multilaterales, ya que esto les permite contribuir […] a proyectar la seguridad y afianzar el 
orden internacional. (Mulqueen et al., 2014, p. 50). 
El  liderazgo  estratégico  dentro  de  la  Fuerza  Naval  hizo  posible,  desde  el  año  2015, 
interoperar con armadas con mayores capacidades, mejor adiestramiento, con más recursos y con 
tecnologías  de  última  generación;  pero,  aquí  es  que  toma  un  rol  importante  el  liderazgo 
estratégico  y  la  conducción  de  las  operaciones  navales.  “Con  el  objeto  de  mejorar  su  posición 
disuasoria  y  defensiva,  las  escuadras  [buques  de  guerra  organizados]  de  las  mayores  potencias 
marítimas […] han estado permanentemente o casi permanentemente operando en aguas lejanas 
[…] los esfuerzos que ellos implican son siempre agotadores» (Booth, 1977, p. 31). Estas son las 
tareas  que realiza la  Fuerza de Tarea Naval  Tridente de  la  Fuerza Naval  de El  Salvador  en alta 
mar: sin ser una potencia marítima grande, busca contribuir con la comunidad internacional en el 
compromiso del buen orden en la mar, específicamente, con las amenazas no tradicionales como 
el narcotráfico, trata de personas, piratería y terrorismo. Como se ha argumentado, las amenazas 
están más allá del mar territorial donde los Estados ejercen soberanía y por eso mientras más se 
coopere en la seguridad en alta mar, más seguras serán las aguas territoriales del propio Estado. 
 
Conclusiones 
La seguridad del  territorio  de un Estado  es  necesaria para el desarrollo  de este, sea cual 
sea  su  dimensión;  es  decir,  la  extensión  continental,  marítima  y  el  espacio  aéreo.  La 
independencia  política  y  la  integridad  territorial  define  la  existencia  de  un  Estado  y  los 
conductores políticos son los responsables de alcanzar esas aspiraciones para la preservación  de 
este. 
El poder naval es el responsable de cuidar los intereses marítimos de un Estado a la vez 
que hace efectiva la soberanía en el territorio marítimo; asimismo, cumple un rol diplomático que 
acompaña a proyectar la política exterior del Estado. 
Página 93 
 



 
Son  dos  los  roles  que  en  la  actualidad  desarrolla  la  Fuerza  Naval  de  El  Salvador,  el  de 
defensa  nacional  (seguridad)  y  el  de  seguridad  marítima  (desarrollo),  ambos  legitiman  la 
presencia del Estado en las 200 millas náuticas de mar territorial salvadoreño. 
El  Estado  salvadoreño  coopera  con  los  compromisos  internacionales  al  enfrentar  las 
amenazas  no  tradicionales  como  el  narcotráfico,  protegiendo  de  esta  manera  la  salud  de  la 
sociedad internacional, al igual que promueve el buen orden en la mar. 
El  desarrollo  de  los  atributos  del  poder  naval  salvadoreño  ha  permitido  mejores 
capacidades para realizar tareas en aguas azules e interoperar junto a potencias marítimas grandes 
y medianas. 
Referencias 
Asamblea Legislativa . (2002). Ley de la Defensa Nacional. Diario Oficial. 
Booth, K. (1977). Las Armadas y la Politica Exterior. Instituto de Publicaciones Navales. 
Cable, J. (1971). Gunboat Diplomacy. Political applications of limited naval force. Chatto and 
Windus Ltd. 
Eberle, J. (1994). Law and Order at Sea. Royal Institute of International Affairs, 50(6), 106-109. 
Hill, R. (1990). Estrategia Marítima para Potencias Medianas. Instituto de Publicaciones 
Navales. 
Mulqueen, M., Sanders, D. y Speller, I. (2014). Small Navies. Strategy and policy for small 
navies in war and peace. Routledge. 
Nicholas, J., Pickett, G. y Spears, W. (1959). The Joint and Combined Staff Officers Guide. 
Army War Collage. 
Solis Oyarzun, E. (2004). Manual de Estrategia Tomo II. Academia de Guerra de la Armada de 
Chile. 
Till, G. (2009). Seapower. A guide for the Twenty-First Century. Routledge. 
Waltz, K. (2001). Man, the State and War. Columbia University Press. 
Página 94 
 



 
LA INTEGRACIÓN CORÍO–ACRE: 
ENLACE ENTRE MILITARES Y CIVILES 
SOBRE LOS TEMAS DE SEGURIDAD Y 
DEFENSA DE BRASIL Y PERÚ 
 
CORÍO–ACRE INTEGRATION: LIAISON BETWEEN 
MILITARY AND CIVILIANS ON SECURITY AND DEFENSE 
ISSUES IN BRAZIL AND PERU 
 
PP. 95-117 
Leandro Mendes da Costa 
Ejército del Brasil 
sb149892@caen.edu.pe 
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4557-0010 
 
Coronel del Ejército Brasileño con maestría en Ciencias Militares, en la Escola de Comando e 
Estado-Maior (ECEME), con investigaciones en el área de geopolítica. 
 
Recibido: 24 Ago 22 
Aceptado: 21 Set 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
Resumen 
Perú y Brasil son países vecinos de América del Sur, tienen en común la selva Amazónica, la 
cultura  latinoamericana  y  coinciden  en  sus  problemas  políticos  y  sociales.  Las  políticas 
nacionales de seguridad y defensa de Perú y Brasil son documentos estructurados con base en 
los principales objetivos considerados para el mantenimiento de la soberanía de estos países. 
Aun  cuando  las  políticas  de  defensa  de  ambos  países  describen  la  necesidad  del 
involucramiento de toda la nación para la promoción del desarrollo nacional y, en consecuencia, 
el sostenimiento de la soberanía, los temas de seguridad y defensa son poco difundidos por los 
poderes  del  Estado  y  por  la  sociedad.  Así,  por  medio  de  una  investigación  con  enfoque 
cualitativo, con método descriptivo y análisis de datos, comprobamos la divulgación restricta 
de estas políticas, resultando en la necesidad de incrementar estos temas en la sociedad de Brasil 
y Perú. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es presentar una iniciativa de integración 
Página 95 
 



 
entre  Brasil  y  Perú  y  sus  políticas  de  seguridad  y  defensa,  a  través  del  eje  Corío–Acre, 
motivando a la sociedad a que se interese en los temas de defensa. 
 
Palabras clave: Brasil, defensa nacional, integración, Perú, seguridad nacional. 
 
Abstract 
The national security and defense policies of Peru and Brazil are documents structured based 
on the main objectives considered for the maintenance of the sovereignty of these countries that 
are:  neighbors  in  South  America,  have  in  common  the  Amazon  rainforest,  Latin  American 
culture, and the coincidence of political and social problems. Security and defense issues are 
few  explored  by  the  Powers  of  the  State  and  by  society,  but  the  defense  policies  of  both 
countries describe the need for the involvement of the entire nation for the promotion of national 
development  and,  consequently,  maintenance  of  sovereignty.  Thus,  through  qualitative 
research, with a descriptive method and data analysis, we verified the restricted dissemination 
of these policies, resulting in the need to increase these issues in the society of Brazil and Peru. 
Therefore, the objective of this study is to present the relationship of an integration initiative 
between  Brazil  and  Peru,  through  the  Corío–Acre  axis,  with  security  and  defense  policies, 
motivating society to be interested in defense issues. 
 
Keywords: Brazil,  national defense, integration, Perú, national security. 
 
 
Introducción 
 
Las políticas nacionales de seguridad y defensa son una realidad necesaria para obtener 
un plan estratégico a seguir con el objetivo de mantener la soberanía de una nación. Pero estas 
son  hechas  por  militares  y  estudiosos  en  el  área  de  seguridad  y  defensa  de  un  país  y  su 
conocimiento no suele exceder el círculo de especialistas, por ende, no sabemos hasta qué punto 
hay interés en la sociedad sobre temas de esta naturaleza, ya sea por la falta de divulgación de 
éstos o por la poca o inexistente discusión en sociedad sobre temas de seguridad y defensa. 
 
 
 
Página 96 
 



 
Los  militares  normalmente  son  fuertemente  inquiridos  por  la  sociedad  debido  a  la 
importancia  de  sus  trabajos,  principalmente  en  países  no  acostumbrados  a  tomar  parte  en 
combates para el mantenimiento de la soberanía de una nación. Se les reclama a los militares el 
aseguramiento de su existencia y sus gastos en material bélico, entre otros aspectos. 
La  sociedad  tiene  acceso  a  las  informaciones  sobre  las  situaciones  nacionales,  sin 
embargo,  sus  miembros  eligen  lo  que  cada  uno  desea  o  lo  que  es  más  cómodo  para  el 
sostenimiento  de  su  existencia  y  de  sus  seres  queridos.  Así,  la  vida  en  sociedad  es 
contextualizada en particularidades que no son favorables para la cohesión y muchas veces para 
el desarrollo de políticas de Estado o nacionales con enfoque en el área militar; pero, existen 
muchos casos en los que las políticas de seguridad y defensa se han desarrollo con participación 
de la sociedad civil, lo cual representa un punto para explorarse en el Perú, tanto por militares 
como por civiles. 
En países más desarrollados, observamos una mayor valorización de sus militares. En 
Estados Unidos, por ejemplo, las personas que fueron a la guerra son homenajeadas antes de 
los espectáculos o eventos públicos; además, observamos también una mayor integración de la 
sociedad  en  los  temas  militares:  los  estudiosos  de  defensa  normalmente  tienen  sus  ideas 
enfocadas  en  políticas  de  Estado  y  estos  hacen  planificaciones  nacionales,  muchas  veces  en 
conjunto con los militares y políticos. 
De  lo  anterior  se  entiende  la  relevancia  del  presente  artículo  que  tiene  por  objetivo 
presentar la importancia de la integración Corío–Acre para la seguridad y defensa de Perú y 
Brasil,  con  el  fin  de  argumentar  sobre  la  necesidad  de  que  los  militares  planifiquen  un  eje 
multimodal entre estas dos regiones, en conjunto con los poderes del Estado y la sociedad, de 
acuerdo  con  lo previsto en la Política Nacional de Defensa de Brasil  (PND)  y en la Política 
Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional de Perú (PNMSDN), atendiendo a la 
tabla 34, lineamiento 1.1, garantizar la defensa de los intereses nacionales, con aumento de la 
participación del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de la sociedad en temas como éste.  
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 97 
 



 
Marco teórico 
Cuando se explica que una política del  área de defensa  es pública, significa que  está 
destinada  para  toda  la  nación  y  debe  ser  planificada  y  ejecutada  con  el  fin  para  el  cual  está 
destinada. Así, observamos en los conceptos expuestos en las clases del General y catedrático 
Marco  Antonio  Miranda  Valdez  del  Centro  de  Altos  Estudios  Nacionales  (CAEN)  que  las 
políticas públicas son la solución para problemas evidentes en la sociedad, tales como salud y 
educación.  Estas  políticas  suelen  ser  clasificadas  como  políticas  de  Estado,  de  gobierno  y 
nacionales. 
Las políticas de Estado tienen carácter permanente, o sea, con los cambios sociales estas 
no se adaptan a los gobiernos, sino los gobiernos a estas; diferente de las políticas de gobierno 
que son  hechas  para cada  periodo político  y  de acuerdo con  la ideología  de su  partido  y los 
cambios exigidos por la sociedad en el presente momento. En cuanto a la política nacional de 
seguridad, ésta es planeada de acuerdo con las políticas de Estado. Así, se puede pensar que su 
diseño y ejecución debe ser invariable, sin embargo, existen periodos de actualización, como 
veremos en el caso de Brasil, pero la esencia principal no debe cambiar (el funcionamiento de 
esta sistemática, no es motivo de la presente investigación).  
En  este  contexto,  observamos  en  Perú  una  clara  estructuración  de  la  Política 
Multisectorial  para  la  Seguridad  y  Defensa  con  su  aprobación  y  empleo  hasta  el  año  2030, 
cuando  será  sometida  a  una  actualización.  Esto  mismo  pasa  periódicamente  en  Brasil, 
evidenciando  la  flexibilidad  que  estas  políticas  requieren.  A  pesar  de  ello,  hay  autores  que 
confunden el tipo de política que debe remitir al empleo de las políticas de defensa, siendo estas 
de Estado o gobierno. En la presente investigación se tomará en cuenta esta distinción, pues la 
política  de  Estado  tiene  un  carácter  permanente,  lo  cual  no  corresponde  con  la  propuesta, 
mientras que la política de gobierno muchas veces no es aprobada en el período destinado a su 
funcionamiento, lo cual tampoco la haría deseable. 
Así  pues,  el  objetivo  general  del  presente  estudio  es  presentar  la  relación  de  una 
iniciativa de integración entre Brasil y Perú, a través del eje Corío–Acre, con las políticas de 
seguridad y defensa, motivando a la sociedad a tener más participación en los temas de defensa. 
 
 
  
Página 98 
 



 
La Política Nacional de Defensa de Brasil 
La Política Nacional de  Defensa (PND) fue desarrollada en el  año de 1996 siendo el 
documento guía de la política a ser desarrollada en Brasil con enfoque en la defensa. Tal como 
vemos en la introducción de la PND (2020), este documento debe tener conciencia nacional, 
pues  su  objetivo  no  es  solamente  orientar  la  preparación  y  empleo  del  sector  militar,  sino 
también  del  sector  civil,  destinando  la  aplicación  de  sus  recursos  de  acuerdo  con  todas  las 
esferas del poder nacional. 
Por esferas del poder nacional comprendemos los órganos responsables de conducir las 
políticas en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, donde la administración pública directa hace 
uso de los recursos y medios necesarios para mantener la soberanía y el desarrollo nacional. 
Así, se entiende que es necesario establecer una estrecha relación de los conceptos descritos en 
la PND con las planificaciones de los políticos y de la sociedad. 
En este  contexto de alineamiento  de la PND con objetivos nacionales permanentes y 
con la concientización de la población brasileña, afirma Niemeyer (2020): 
Desde  a  promulgação  da  Política  de  Defesa  Nacional  e  da  criação  do  Ministério  da 
Defesa  do  Brasil,  respectivamente  nos  anos  de  1996  e  1999,  durante  o  governo  do 
Presidente  Fernando  Henrique  Cardoso,  o  tema  defensa  nacional  vem  ganhando 
projeção  junto  à  sociedade  brasileira  através  da  imprensa  ou  da  área  acadêmica,  não 
mais  se  limitando,  como  num  passado  recente,  a  um  assunto  exclusivamente  militar 
tratado dentro dos círculos restritos às Forças Armadas. [Desde la promulgación de la 
Política de Defensa Nacional y de la creación del  Ministerio de la Defensa de Brasil, 
respectivamente  en  los  años  de  1996  y  1999,  durante  el  gobierno  del  presidente 
Fernando Henrique Cardoso, el tema de defensa nacional viene recibiendo proyección 
junto  a  la  sociedad  brasileña  por  medio  de  la  prensa  o  del  área  académica,  no 
limitándose,  como  en  el  pasado  reciente,  solamente  a  un  tema  militar  tratado  en  las 
Fuerzas Armadas]. (p. 51) 
Por lo expuesto, observamos una preocupación en Brasil por la concientización nacional 
de los temas de defensa y su discusión en sociedad, así claramente expuesto en la introducción 
de la PND (2020). Además; esta perspectiva también considera la importancia para la defensa 
de que la política externa de  Brasil  se base en  la búsqueda de las relaciones  multilaterales e 
integración regional sudamericana (Figura 1). 
 
Página 99 
 




 
Figura 1 
Agentes considerados en la Política Nacional de Defensa de Brasil 
 
En  la  sección  2.3  de  la  PND  (2020)  observamos  que  existe  una  preocupación  en 
mencionar que las áreas de interés para la seguridad y defensa no siempre son las militares; es 
decir, muchos temas sensibles o estratégicos para una nación pueden ser considerados temas de 
defensa, tales como: salud, industria, infraestructura, medioambiente, seguridad pública, entre 
otros. En consecuencia, muchas veces no son discutidos por los militares y corresponde a toda 
la sociedad la obligación de estar informada de los temas tratados en la PND. 
Por otro lado, tanto la Constitución de Brasil como la PND establecen como uno de sus 
objetivos  la  integración  de  América  del  Sur.  Esto  se  podría  llevar  a  cabo  mediante  la 
construcción  de  un  eje  multimodal  (carretera-ferrocarril)  entre  Corío-Acre  que  integre  el 
interior del subcontinente con el océano Pacífico para garantizar un desarrollo de estas regiones. 
Atendiendo al segundo objetivo planteado, este proyecto también representa una oportunidad 
para involucrar a civiles y militares en temas de seguridad. 
 
La Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 de Perú 
En la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, Las Fuerzas Armadas de Perú a través 
del CAEN (2019) describen la necesidad de mantener los documentos de seguridad y defensa 
con un  enfoque humanista de libertad, igualdad  y fraternidad, de  acuerdo  con los  principios 
democráticos establecidos  en el  artículo  43 de la  Constitución  de la  República de Perú;  con 
cambios importantes en la doctrina de defensa del país que buscan esclarecer el concepto de 
Página 100 
 



 
seguridad,  determinar  amenazas  y  preocupaciones,  consolidar  la  participación  de  los 
componentes  de  defensa  en  la  preservación  de  la  soberanía  del  país,  así  como  enfatizar  la 
preeminencia de los temas de seguridad para enfrentar tales amenazas.  
La Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 aporta en 
el  ítem  9  de  la  tabla  1  la  IV  Conferencia  de  Ministros  de  Defensa  de  Manaus  2000,  un 
instrumento que sostiene la importancia de los asuntos de defensa y la incumbencia del tema 
para toda la sociedad, no solamente  militares. En realidad, debemos comprender que los temas 
de  seguridad  y  defensa  son  coincidentes  con  los  temas  de  desarrollo  nacional;  por  ejemplo, 
mejorar la infraestructura nacional, poblar áreas inhóspitas y desarrollar la industria nacional, 
en mucho contribuye para el mantenimiento de la soberanía de un país y su defensa. 
En el ítem 15 de la misma tabla, observamos otro instrumento que representa de igual 
forma  un  ámbito  de  discusión  entre  civiles  y  militares:  la  VI  Conferencia  de  Ministros  de 
Defensa de Quito en 2004, reunión que deja en  claro la importancia del  desarrollo nacional, 
principalmente a través del combate a la pobreza, teniendo en cuenta que ésta y la exclusión 
social  ponen  en  riesgo  la  seguridad  de  una  nación.  Entendemos  que  la  pobreza  lleva  a 
situaciones  de  marginación  social,  puerta  de  entrada  para  el  surgimiento  de  organizaciones 
criminales y que éstas muchas veces pueden poner la soberanía de un país bajo amenaza, como 
es el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 
En  la  tabla  2  de  la  Política  Nacional  Multisectorial  tenemos,  en  uno  de  los  pasos 
previstos para  su  elaboración  conjunta, el  análisis  y  alineamiento  con el  Plan Estratégico de 
Desarrollo Nacional al 2050, evidenciando la relación de los temas de seguridad y defensa con 
la Visión de Desarrollo de Perú hacia el 2050 (CEPLAN, 2019). Tomando como marco dicho 
alineamiento, así como la importancia ya establecida de abordar los temas de seguridad desde 
el combate a la pobreza, podemos justificar, desde el ítem 3 del Plan Estratégico que fomenta 
el crecimiento económico sostenible a través del empleo digno para la sociedad, la construcción 
del puerto Corío en Arequipa y su integración con Brasil, como futura e importante oportunidad 
de empleos para muchos ciudadanos peruanos. 
Además de los aspectos destacados, la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y 
Defensa  Nacional  al  2030  presenta  un  análisis  de  diversos  problemas  sociales  considerados 
como  incidentes  en  la  seguridad  nacional  ya  que  pueden  afectar  incluso  la  soberanía.  Por 
ejemplo, tenemos los gráficos que muestran los índices de producción de coca en Perú. 
Página 101 
 



 
Figura 2 
Evolución de cultivos de hoja de coca a nivel nacional 
Evolución de cultivos de hoja de coca a nivel nacional, 
2006 - 2017 (hectárea)
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
 
Nota. Tomada de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. 
Este es un problema de todos los países de América del Sur, principalmente de los que 
tienen territorio dentro de la selva amazónica, región de producción y formación de carteles de 
comercio  para  los  países  del  Norte.  La  problemática  de  la  coca  llega  a  afectar  la  soberanía 
nacional cuando las Fuerzas Armadas no consiguen mantener el control de estos grupos que 
trafican drogas; en ese caso, países como EE. UU., bajo la justificación de brindar apoyo para 
el  combate  del  tráfico  de  sustancias  ilícitas  y  disminuir  el  consumo  de  sus  ciudadanos, 
intervienen en el territorio nacional.  
Así pues, de lo de lo expuesto hasta el momento se destaca la necesidad de garantizar la 
defensa de los intereses de Perú conforme se especifica en el ítem 1 de la tabla 34 de la Política 
de  Seguridad  y  Defensa,  el  cual  busca  una  aproximación  de  los  temas  abordados  en  el 
documento que integre a diversos sectores de la sociedad peruana. De igual forma, todos los 
aspectos abordados en la misma política nos muestran la gran relación que hay entre los poderes 
del  Estado,  la  sociedad  y  los  temas  de  seguridad  y  defensa,  lo  cual  sirve  para  motivar 
planificaciones  como  la  iniciativa  de  construcción  del  puerto  Corío  e  incremento  del  eje 
multimodal hasta Acre, para promover el desarrollo nacional y la integración de América del 
Sur. 
 
Página 102 
 



 
El eje multimodal Corío-Acre 
El subcontinente de América del Sur está formado por trece países y una región ultramar 
ubicada en el hemisferio sur; al norte de su territorio está América Central; al sur, el encuentro 
de los océanos Atlántico y Pacífico que bañan respectivamente el este y oeste de Sudamérica; 
la extensión territorial abarca cerca de 17,825 894 m2. 
Los países sudamericanos tienen algunos disociadores físicos geográficos que limitan 
la cohesión entre ellos, tales como la cordillera de los Andes y la selva amazónica; en muchas 
ocasiones estos factores  son el motivo por el cual aumentan los costos de las importaciones. 
Así, se hace necesaria la búsqueda de alternativas para integrar el territorio y con ello facilitar 
el desarrollo económico y social de los países de la región.  
Ahora  bien,  en  la  organización  de  la  integración  regional  cada  país  debe  jugar  roles 
distintos.  La  Constitución  de  la  República  Federativa  de  Brasil  prevé  la  necesidad  de 
integración regional para la promoción del desarrollo de los países y, además,  le toca al Brasil 
liderar esta iniciativa, por el área que el país ocupa en este subcontinente, cerca de cincuenta 
por  ciento  del  territorio  sudamericano.  El  Ministério  das  Relações  Exteriores  (MRE)  (2011) 
afirma  que  Brasil  tiene  como  prioridad  en  sus  relaciones  internacionales  la  integración  de 
América  del  Sur.  Así,  por  ejemplo,  tenemos  la  carretera  interoceánica,  como  una  propuesta 
ejecutada  por  la  Iniciativa  para  la  Integración  de  la  Infraestructura  Regional  Sudamericana 
(IIRSA), construida desde Acre, próximo a la cuenca del Pacífico y pasando por Bolivia, lo que 
facilita  el  trasporte  de  la  producción  brasileña  hasta  el  océano  Pacífico,  principal  ruta  de 
comercio con China, que es uno de los principales importadores de materia prima regional. 
Por otra lado, como parte de la integración regional y forma de cumplir con la soberanía 
nacional  de  los  países  involucrados,  existe  la  necesidad  de  administrar  conjuntamente  el 
territorio de la Amazonía, lo cual implica poblar la zona y gestionar las riquezas naturales, entre 
otras  cuestiones.  En  este  sentido,  la  Organización  del  Tratado  de  Cooperación  Amazónica 
(OTCA) funge como marco internacional para el desarrollo de políticas públicas entre Perú y 
Brasil. 
 
 
 
 
Página 103 
 




 
Ante la posibilidad de construcción de un puerto en la región de Arequipa, llamado puerto 
Corío, Chama y Talavera (2017) presentan consideraciones sobre la carga comercial de Brasil 
en la región, lo que es un importante aporte para el estudio de la integración binacional con Perú. 
Los resultados encontrados son favorables para la construcción del puerto y proponen que sea 
llevado a China para obtener los recursos necesarios, ya que el volumen comercial de este país 
con América del Sur es significativo por ser comprador de materia prima regional. 
El volumen comercial calculado se justifica por la capacidad que el puerto tendrá para 
recibir buques de grandes dimensiones ya que la profundidad contemplada es de 28 m, tal como 
vemos en la Figura 3 que explica el potencial técnico de la región propuesta para la construcción 
del puerto. 
Figura 3 
Bases estratégicas de un hinterland 
 
Nota. Tomado de Gómez, E. J. (2014). 
Con un puerto de esta capacidad, la producción de soya de Brasil a China, por ejemplo, 
sería enviada por el Pacífico; pero para sostener la demanda, la carretera existente entre Brasil y 
Perú que viene por Acre y pasa por Bolivia no es suficiente, por lo tanto, la infraestructura de 
comunicación debería de incrementarse con el transporte a través de ferrocarril, lo cual también 
Página 104 
 



 
promovería la integración binacional por un eje multimodal, esto es, carretera más ferrocarril. 
Tal medida posiblemente traerá desarrollo regional, aumento de empleo y ocupación de áreas 
aún no pobladas, contribuyendo al mantenimiento de la soberanía de estos países, a través de la 
estrategia de la presencia, mencionada como uno de los objetivos de la PND de Brasil. 
De lo expuesto, verificamos que la posibilidad de construcción del puerto Corío presenta 
una motivación para desarrollar una política de integración entre Brasil y Perú, alineada con las 
políticas  de  seguridad  y  defensa  de  estos  países,  en  lo  que  corresponde  a  los  objetivos 
planificados en estas. 
 
Método 
 
Para cumplir con el objetivo general de la presente investigación fue elegido el enfoque 
de  investigación  cualitativo,  ya  que  se  trata  de  un  estudio  de  alcance  descriptivo  de  los 
problemas evidenciados en las sociedades peruana y brasileña, relacionados con las políticas 
de seguridad y defensa de estos países, con revisión documental y recolección de datos sobre 
las opiniones de militares del Estado Mayor de Brasil y Perú sobre estas temáticas, así como 
sobre el proyecto de construcción del puerto Corío con la ejecución de un eje multimodal hasta 
Acre para la integración binacional y desarrollo de estos.  
Considerando estos objetivos y según los estándares establecidos en el libro de Vergara 
(2009),  se  presnta  una  investigación  descriptiva.  Así,  los  pasos  fueron  determinar  la 
problemática existente, proponiéndose un tema relevante tanto para militares como para civiles; 
posteriormente,  realizar  discusiones  acerca  de  las  políticas  de  seguridad  y  defensa  de  estos 
países y las posibilidades de adecuación a las políticas de gobierno para una ampliación de la 
integración binacional ya existente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 105 
 





 
Resultados de la Encuesta 
 
Pregunta 1 
Conciencia de los ciudadanos sobre la existencia de la políticas de seguridad  
¿Cree que los brasileños conocen el contenido de la Política de Defensa Nacional? 
 
 
 
¿Cree  que  los  peruanos  conocen  el  contenido  de  la  Política  Nacional  Multisectorial  de 
Seguridad y Defensa Nacional?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 106 
 






 
Pregunta 2 
Involucramiento del poder ejecutivo en la construcción de las políticas de seguridad 
¿Cuál es el nivel de involucramiento del poder Ejecutivo en la construcción de la PND? 
 
¿Cuál es el nivel de involucramiento del poder Ejecutivo en la construcción de la PNMSDN? 
 
 
 
Pregunta 3 
Involucramiento del poder Judicial en el proceso de construcción de las políticas de seguridad 
¿Cuál es el nivel de involucramiento del poder Judicial en la construcción de la PND? 
 
Página 107 
 






 
¿Cuál es el nivel de involucramiento del poder Judicial en la construcción de la PNMSDN? 
Pregunta 4 
Involucramiento  del  poder  Legislativo  en  el  proceso  de  construcción  de  las  políticas  de 
seguridad 
¿Cuál es el nivel de involucramiento del poder Legislativo en la construcción de la PND? 
 
¿Cuál es el nivel de involucramiento del poder Judicial en la construcción de la PNMSDN? 
 
 
 
 
Página 108 
 





 
Pregunta 5 
Importancia del apoyo de la población para las políticas de seguridad 
¿Cree que la PND requiere del apoyo de la población para pasar del papel a una práctica más 
efectiva? 
 
 
 
¿Cree que la PNMSDN requiere del apoyo de la población para pasar del papel a una práctica 
más efectiva? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 109 
 





 
Pregunta 6 
Importancia del apoyo de los poderes del Estado para las políticas de seguridad 
 
¿Cree  que  la  PND  requiere  del  apoyo  de  los  poderes  del  Estado  (Ejecutivo,  Legislativo  y 
Judicial) para pasar del papel a una práctica más efectiva? 
 
 
¿Cree que la PNMSDN requiere del apoyo de los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y 
Judicial) para pasar del papel a una práctica más efectiva? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 110 
 






 
Pregunta 7 
Relevancia de la divulgación de las políticas de seguridad 
¿En qué medida se debe divulgar la PND a la población brasileña? 
 
¿En qué medida se debe divulgar la PNMSDN a la población peruana? 
 
Pregunta 8 
Importancia de las políticas de seguridad para los políticos 
¿Cuál es la importancia de la PND para los políticos brasileños? 
 
 
Página 111 
 






 
¿Cuál es la importancia de la PNMSDN para los políticos peruanos? 
 
Pregunta 9 
Importancia de las políticas de seguridad según la sociedad  
¿Cuál es la importancia que la sociedad brasileña ve en la PND? 
 
¿Cuál es la importancia que la sociedad peruana ve en la PNMSDN? 
 
 
 
 
Página 112 
 





 
Pregunta 10 
Nivel de conocimiento de las políticas de seguridad 
¿Ha leído la PND? 
 
¿Ha leído la PNMSDN? 
 
 
Discusión 
 
De  los  resultados  presentados  podemos  verificar  algunos  aspectos  importantes  que 
deben ser observados en el ámbito de los ejércitos de Brasil y Perú para una mejor planificación 
y  organización  de  las  maneras  como  son  hechas  y  divulgadas  las  políticas  de  seguridad  y 
defensa,  con  el  fin  de  mejorar  la  discusión  con  los  poderes  del  Estado  y  con  la  sociedad, 
conforme a lo previsto en la PND y en la tabla 34, ítem 1 de la Política Nacional Multisectorial 
de Seguridad y Defensa Nacional al 2030. 
Con relación a la conciencia de los ciudadanos sobre la existencia de las políticas de 
seguridad y defensa, tenemos que, en Brasil y Perú, la gran mayoría de los oficiales creen que 
pocos  ciudadanos  conocen  la  existencia  de  estas.  En  relación  con  el  involucramiento  de  los 
poderes del Estado tenemos la siguiente tabla como comparación de los resultados: 
Página 113 
 



 
Tabla 1 
Involucramiento de los poderes del Estado en las políticas de seguridad y defensa  
 
EJECUTIVO 
JUDICIAL 
LEGISLATIVO 
BRASIL 
poco 
ningún 
poco 
PERÚ 
poco 
poco 
poco 
 
 
 
 
En cuanto a la necesidad del apoyo de la sociedad y de los poderes del Estado para la 
realización de las políticas de seguridad y defensa nacional, tenemos que, en Brasil y Perú, la 
mayoría de los oficiales creen que es demasiado importante. No obstante, sobre la necesidad de 
divulgación existe aún mayor concenso, pues el 100 % de ambos grupos de militares creen que 
es demasiado importante.  
Sin embargo, llama la atención que la mayoría de los militares de Brasil y Perú creen 
que a los políticos y a la sociedad no les importan las políticas, lo cual es un aspecto que debe 
ser  mejorado.  Finalmente,  tenemos  que  aún  existen  militares  que  no  leen  las  políticas  de 
seguridad y defensa de Brasil y Perú. Obtuvimos pues, una visón de cómo piensan los militares 
con  relación  a  lo  que  sucede  con  las  políticas  de  seguridad  y  defensa.  Cabe  mencionar  la 
relevancia de estas discusiones, pues los oficiales del Estado Mayor serán los futuros líderes de 
las  Fuerzas  Armadas  de  estos  países.  Así,  es  necesario  motivar  a  los  militares  a  desarrollar 
estudios en conjunto con los civiles sobre estas políticas. 
 
Conclusiones 
 
El trabajo presentó las principales debilidades en relación con el involucramiento de la 
sociedad y de los poderes del Estado en los temas de seguridad y defensa, así como el proyecto 
de integración binacional entre Corío-Acre, que sirve de ejemplo para ampliar las discusiones 
entre civiles y militares y que puede motivarlos por ser un tema interesante para ambos. 
Hemos constatado que la realidad tiene que cambiar desde una visión interna, en otras 
palabras, la manera cómo los militares de Brasil y Perú se dedican a los asuntos de seguridad y 
defensa. Vemos que, de acuerdo con las opiniones expresadas en los cuestionarios, parte de los 
oficiales no conocen a detalle como son planificadas las políticas de seguridad y defensa de sus 
países:  entre  oficiales  de  Estado  Mayor,  aún  existen  militares  que  no  leen  todos  estos 
documentos.  
Página 114 
 



 
La PND de Brasil tiene como uno de sus objetivos, alineados con la Constitución de la 
República  de  Brasil,  incluir  a  los  civiles  en  los  temas  de  seguridad  y  defensa,  además  de 
promover la integración  de los países de América del Sur,  facilitando el desarrollo nacional. 
Debemos recordar la importancia que estos documentos tienen para la selva amazónica pues 
presentan la necesidad de mantener la soberanía de esta región, a través de una estrategia de 
presencia,  es  decir, desarrollar sosteniblemente esta área para mantenerla  poblada y  efectuar 
con más eficiencia la integración de los países que poseen la selva como parte de su territorio, 
utilizando la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para este fin. 
La  Política  Nacional  Multisectorial  de  Seguridad  y  Defensa  Nacional  al  2030 
desarrollada en Perú tiene como objetivo, en su tabla 34 ítem 01, involucrar a la sociedad y los 
poderes del Estado en sus temas, lo que nos muestra una similitud con las ideas planificadas en 
la PND de Brasil. Los temas de defensa desarrollados en estos países pasan por la necesidad de 
que sean también de  conciencia nacional, así los organizadores de la política de seguridad y 
defensa  de  Perú  llaman  la  atención  para  que  este  documento  sea  una  política  nacional  con 
enfoque multisectorial basada en políticas de Estado y no de gobierno. De esta manera, debemos 
comprender  que  hacia  2030,  independientemente  de  las  políticas  planificadas  por  sus 
gobernantes, se debe seguir lo que está en la política de seguridad y defensa, la cual tiene entre 
sus  temas  importantes,  la  necesidad  de  desarrollo  nacional  con  la  mejoría  del  Índice  de 
Desarrollo Humano como una cuestión de seguridad que incide en la soberanía de Perú.  
El proyecto Puerto Corío con integración hasta Acre en Brasil hará posible la interacción 
entre civiles y militares sobre temas de desarrollo nacional que son comunes a la seguridad y 
defensa,  conforme  concluimos  con  su  existencia  en  las  políticas  de  seguridad  y  defensa  de 
Brasil y Perú. Así, debemos considerar la potencialidad en términos de desarro que puede traer 
la construcción de un eje multimodal que amplíe la capacidad de transporte entre, puesto que 
aumentaría el empleo, proporcionaría mejor infraestructura regional y crecería el poblamiento 
dentro de las áreas no ocupadas por el ser humano. 
 
 
 
 
 
Página 115 
 



 
Recomendaciones 
Es importante que los militares desarrollen los temas de seguridad y defensa en conjunto 
con los civiles y con los poderes del Estado. Para tal fin, se propone el proyecto de integración 
binacional  Corío–Acre,  como  un  tema  interesante  para  ser  divulgado  a  la  sociedad  peruana, 
involucrando a los gobiernos de Brasil y Perú, así como los gobiernos regionales de Arequipa 
y  Acre,  con  el  objetivo  de  que  se  obtengan  recursos  para  la  construcción  del  puerto  y  de  la 
ferrovía,  buscando  la  consolidación  del  crecimiento  del  comercio  en  esta  región  y  trayendo 
progreso para ambos países.  
De  esta  forma,  es  importante  concientizar  a  los  militares  sobre  la  relevancia  de  que 
publiquen sus estudios y los hagan llegar a profesionales de otras disciplinas para motivarlos a 
participar de las discusiones acerca de los temas de seguridad y defensa. Además de incentivar 
a los civiles a participar en cursos desarrollados por instituciones militares, como se promueve 
en  el  CAEN,  en  la  Escuela  de  Guerra  Naval  y  en  el  Centro  Perry.  Dicha  circunstancia  
difícilmente será una realidad en lo inmediato, pero con el paso del tiempo puede llegar a ser 
considerado  tan  importante  que  los  gobiernos  de  Brasil  y  Perú  sean  vean  más  obligados  a 
cumplir con estas políticas, por ser planeadas en conjunto con la sociedad y de forma binacional, 
ojalá por medio de un grupo de trabajo multidisciplinar. 
 
Referencias 
 
Antônio Morais, Disponível. (2 de julio de 2016). Criei um monstro - Golbery do Couto e Silva
Blog do Antônio Morais. http://blogdosanharol.blogspot.com/2016/07/criei-um-
monstro-golbery-do-couto-e.html 
Bernardino, L. (2010). O Instrumento Militar como produto de Segurança e Desenvolvimento 
nos Países de Língua Portuguesa. Suporte a uma Estratégia de Segurança Nacional. I 
Congresso Nacional de Segurança e Defesa. 
http://icnsd.afceaportugal.pt/conteudo/congresso/ICNSD_1B_texto_pdf_luis_bernardi
no.pdf 
Beaufre, (1998). A Introdução a estratégia. Sílabo. 
Brasil. MD. (2008). Estratégia de Defesa Nacional: paz e segurança para todo Brasil. 2ª 
edição. Brasília. 
Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. 5 de octubre de 1988. (Brasil). 
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm.   
Página 116 
 



 
Ministério da Defesa. Livro Branco de Defesa Nacional. 24 de julio de 2020. (Ministério da 
Defesa, Brasil).https://www.gov.br/defesa/pt-br/assuntos/copy_of_estado-e-
defesa/livro-branco-de-defesa-nacional. 
Acceso en: 03/05/2022  
CAEN. (2019). Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. CAEN. 
Chama, A. y Talavera, J. (2017). Puerto Corío, Una Propuesta de Desarrollo para la Macro 
Región Sur 2018 -2022 [Tesis de Grado, Universidad Católica de Santa María]. 
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María.  
Dos Santos, L. W. (2018). Política de defesa nacional do Brasil: uma política de Estado ou de 
governo? Revista Brasileira de Estudos de Defesa5(2), 165-190. 
DOI: 10.26792/RBED.v5n2.2018.75114 
Gómez, E. J. (2014). Corío: Puerto de las Américas. Slideshare. 
https://es.slideshare.net/elvisjump/corio-puerto-de-las-amricas-ing-elvis-jump-gmez 
Ministério das Relações Exteriores. (28 de abril de 2011). Conselho de Infraestrutura e 
Planejamento Cosiplan da Unasul Rio de Janeiro. Ministério das Relações Exteriores
https://www.gov.br/mre/pt-br/canais_atendimento/imprensa/notas-a-
imprensa/conselho-de-infraestrutura-e-planejamento-cosiplan-da-unasul-rio-de-
janeiro-28-de-abril-de-2011 
Niemeyer dos Santos Filho, J. L. (2020). Política nacional de defesa. A Defesa 
Nacional, 90(800). Recuperado de http://ebrevistas.eb.mil.br/ADN/article/view/5964 
Decreto Supremo 12-2017-DE que aprueba la Política de Seguridad y Defensa Nacional. 
[Consejo de Seguridad y Defensa Nacional]. 6 de julio de 2017. 
CEPLAN. (2019). La visón del Perú al 2050. CEPLAN. 
Rudzit, G. y Nogami, O. (2010). Segurança e Defesa Nacionais: conceitos básicos para uma 
análise. Revista Brasileira de Política Internacional, 53(1), 5-24. 
DOI: 10.1590/S0034-73292010000100001  
Valdez, M. A. M. (2022). UD III-S4: Politica de Seguridad y Defensa Nacional. Clases de 
Política de Seguridad y Defensa Nacional del CAEN, Curso de Maestría en Desarrollo 
y Defensa Nacional. 
Vergara, S. C. (2009). Projetos e relatórios de pesquisa em administração. (10a. ed.). Editora 
Atlas. 
Página 117 
 



 
EL TERRORISMO Y LA 
GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ  
 
TERRORISM AND GOVERNANCE IN PERU 
 
PP. 118 - 138 
 
Javier Hernán Trelles Vizquerra 
Centro de Altos Estudios de Nacionales 
jtrellesv@hotmail.com 
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3896-4617 
 
 
Ostenta los grados de Bachiller en Ciencias Militares con mención en Administración, de 
Maestría en Administración de Empresas en la  EUPG - UNFV, Maestría en Desarrollo 
y Defensa Nacional en el CAEN,  Maestría en Ciencias Militares, Toma de Decisiones  y 
Planeamiento  Estratégico  en  la  ESGE,  Diplomado  en  el  Curso  de  Altos  Estudios  en 
Política y Estrategia en el CAEN, Diplomado en Gestión de Políticas Públicas en ESAN,  
Diplomado  en  Seguridad  Industrial Salud  Ocupacional  y  Medio  ambiental  en  ESAN, 
Diplomado en Seguridad Multidimensional - SEDENA en el CAEN. Actualmente cursa 
estudios de doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica en el CAEN-EPG. 
 
Recibido: 23 Ago 22 
Aceptado: 10 Oct 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
 
 
Resumen 
El presente artículo analiza las acciones terroristas desarrolladas por Sendero Luminoso, 
desde la captura de su cabecilla Abimael Guzmán, camarada Gonzalo, hasta la fecha y su 
influencia en la gobernabilidad del Perú. La organización terrorista Sendero Luminoso 
ha cambiado su estrategia de  acción  a raíz  de la  captura  años atrás  de su  cabecilla, es 
decir, de la lucha armada y violenta que causó mucha destrucción material y numerosas 
muertes, a un accionar diferente, por medios pacíficos y de manera soterrada, siendo lo 
Página 118 
 



 
más importante la creación de su brazo político denominado Movimiento por la Amnistía 
y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), organización que reivindica sin sonrojos 
el  llamado  Pensamiento  Gonzalo  en  sus  estatutos  y  comunicados.  Posteriormente,  ha 
creado  numerosos  organismos  de  fachada,  como  el  Frente  de  Unidad  de  Defensa  del 
Pueblo Peruano (FUDEPP), que le permiten continuar con su estrategia a largo plazo en 
la  búsqueda  del  poder,  consecuente  con  su  ideología  marxista-leninista-maoísta; 
primeramente,  para  socavar  el  sistema  democrático  establecido,  solo  para  después 
instaurar  un  Estado  consecuente  con  sus  fines  políticos  mediante  el  adoctrinamiento 
político  en  universidades  y  organizaciones  afines  a  su  ideología,  infiltrándose  en 
instituciones  públicas del Estado, participando activamente en paros, movilizaciones y 
en  diversos  conflictos  sociales  (mineros,  cocaleros,  etc.),  incitando  muchas  veces  a  la 
generación de desórdenes públicos y generando actos de violencia para desprestigiar al 
gobierno e impedir la gobernabilidad del país. 
 
Palabras  clave:  terrorismo,  MOVADEF,  organismos  de  fachada,  violencia, 
gobernabilidad. 
 
Abstract 
This article analyzes the terrorism actions carried out by Sendero Luminoso (SL), from 
the capture of its leader Abimael Guzmán comrade “Gonzalo” to date and its influence 
on the governability of Peru. The OT-SL has changed its strategy of action as a result of 
the capture of its leader, that is, from the armed and violent struggle that caused much 
material destruction and numerous deaths, to a different action, by peaceful means. and 
in an underground way, being the most important, the creation of its political arm called 
the Movement for Amnesty and Fundamental Rights (MOVADEF) and later numerous 
Front Organizations, which are allowing it to continue its long-term strategy, in search of 
the capture of power, consistent with its "Marxist-Leninist-Maoist" ideology; first of all 
to undermine the established democratic system, and then establish a state consistent with 
its political ends, through political indoctrination in universities, organizations related to 
its ideology, infiltrating in public institutions of the State, actively participating in strikes, 
mobilizations,  and  in  various  social  conflicts  (miners,  coca  growers,  etc.)  many  times 
inciting the generation of public disorder and generating acts of violence to discredit the 
government, affecting this action to the governability of the country. 
 
Keywords: terrorism, MOVADEF, front organizations, violence, governability. 
Página 119 
 



 
 
Introducción 
 
El presente trabajo de investigación analiza la situación de violencia interna en el 
Perú y el terrorismo ejercido por el grupo armado denominado Sendero Luminoso (SL). 
La  sobrevivencia  y  la  gobernabilidad  del  Estado  peruano  estuvo  en  peligro  por  la 
naturaleza  violenta  del  accionar  del  referido  grupo  terrorista;  la  presencia  de  Sendero 
Luminoso  abrió  un  campo  de  debate  sobre  el  concepto  de  soberanía,  las  reglas  de 
coexistencia y las instituciones y la relación entre los derechos del Estado y los derechos 
humanos. 
Sendero tuvo tres momentos en su proceso de construcción. El primero de 1928 a 
1960,  donde  se  estableció  el  camino  de  Mariátegui1  y  la  constitución  del  Partido.  El 
segundo momento fue la etapa de reconstrucción desde 1960 a 1979. Se luchó por retomar 
el camino de Mariátegui y por la reconstitución del partido. Según Sendero Luminoso, el 
PCP fue reconstituido y devino en Partido de Nuevo Tipo: Marxista-Leninista-Maoísta, 
en  donde  la  vanguardia  organizada  del  proletariado  sería  capaz  de  conducirlo  a  la 
conquista del poder. Por último, la tercera etapa de la dirección de la guerra prolongada 
que comenzó en 1980, donde el partido se encaminó a dirigir la guerra popular a partir 
del 17 de mayo de 1980.  
En la década de los setenta, Perú transitaba por problemas políticos parecidos a 
los  de  otros  países  latinoamericanos,  con  una  economía  sustentada  principalmente  en 
recursos naturales como la pesca y el agro, y una clase dirigente que mantenía controlados 
los  resortes  básicos  de  la  vida  institucional.  Al  mismo  tiempo,  en  otros  lugares,  se 
encontraba en gestión una radicalización política que buscaba a través de la lucha armada 
cambios  políticos  sociales  estructurales.  Sendero  Luminoso  surgió  en  oposición  al 
dominio  norteamericano,  a  la  oligarquía  y  al  latifundismo.  Uno  de  los  puntos 
fundamentales de su propuesta era la reforma agraria con la unidad de todas las izquierdas 
y la formación de varios frentes de lucha desde donde crecería la revolución. Favoreció 
además su crecimiento el régimen militar peruano vigente y los cambios ocurridos en el 
medio laboral de los años setenta. Hasta entonces, para los Estados Unidos el Perú era un 
país sin mayor importancia política; por el contrario, para el Perú los Estados Unidos era 
 
1 José Carlos Mariátegui (1895-1930) político y pensador peruano, uno de los ideólogos 
marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX, fundó el Partido Socialista del Perú 
que más tarde se convirtió en PCP luego de su muerte en abril de 1930. 
Página 120 
 



 
la  principal  fuente  de  capital  y  de  tecnología,  así  como  el  mercado  principal  para  sus 
exportaciones.   
Las acciones de Sendero crearon sentimientos ambivalentes entre trabajadores que 
eran  víctimas  de  las  políticas  laborales  y  las  actitudes  empresariales  autoritarias.  Las 
metas  de  Sendero  Luminoso  fueron  canalizar  las  necesidades  y  reclamos  de  los 
trabajadores  frustrados.  Guzmán  notó  cuán  desorganizados  estaban  el  Estado  y  la 
sociedad peruana en ese momento y trató de adaptar la estrategia de Mao a la realidad del 
país, cercando la ciudad desde el campo. Guzmán creó una organización muy cerrada y 
clandestina  para  evitar  la  infiltración.  Sendero  tuvo  la  habilidad  de  introducirse  en 
ministerios, empresas estatales relacionadas con la energía eléctrica y en los sindicatos de 
maestros, desde donde adoctrinaban a parte de la comunidad. Cuando Sendero Luminoso 
empezó a actuar en la Universidad de Huamanga ya tenían toda la información procesada 
y pudo pasar camuflado como uno más de los grupos radicalizados. 
El  Estado  peruano  tomó  la  responsabilidad  político  jurídica  que  le  compete  de 
restablecer  el  orden  y  la  seguridad  interna  y  su  deber  de  reprimir,  juzgar  y  sancionar, 
dentro de los cauces legales, a los grupos terroristas que con sus actos criminales en el 
campo y en la ciudad han violado sistemática y permanentemente los derechos humanos 
elementales de la población peruana.  
La violación de los derechos humanos pervierte todo el sistema y hace perder la 
confianza  de  la  población  en  sus  autoridades  e  instituciones,  incitando  a  una  mayor 
confrontación.  
En el Perú ha existido una situación de conflicto interno, por eso se habla de lucha 
y  no  de  guerra  frente  al  fenómeno  terrorista.  Se  hace  entonces  necesario  estudiar 
detenidamente  la  realidad  peruana  para  luego  poder  elaborar  normas  internacionales 
relativas a los derechos humanos.  
Según Jiménez Bacca, el terrorismo desarrolla actos de violencia armada contra la 
vida, la salud y la libertad de las personas ejecutados de un modo sistemático y planificado 
que  tienden  a  crear  una  situación  de  inseguridad  y  de  peligro  colectivo  para  alterar  el 
orden constitucional o la organización  jurídica del  sistema democrático.  En el  Perú, el 
terrorismo  no  sólo  está  tipificado  como  delito  de  traición  a  la  patria,  sino  que  además 
dichos actos constituyen violaciones a los derechos humanos contra la mayor parte de los 
peruanos.  Además,  las  transgresiones  a  los  derechos  humanos  perpetrados  por  los 
Página 121 
 



 
terroristas  también  transgreden  los  límites  nacionales  infiltrándose  en  otros  Estados  y 
desprestigiando la imagen externa del país.  
 
Material y Método 
 
 
La población que comprende la unidad de análisis de este estudio, cuyo  enfoque, 
tipo  y  alcance  de  la  investigación  por  el  contexto  sería  cualitativo,  directamente 
relacionado  con las  acciones  terroristas  desarrolladas por  el  partido  político comunista 
marxista-leninista-maoísta revolucionario de organización armada denominado Sendero 
Luminoso,  estuvo  conformada  por  los  estudiantes  del  VI  Doctorado  en  Desarrollo  y 
Seguridad Estratégica, que por la naturaleza de sus actividades académicas se relacionan 
con  los  problemas  planteados.  Se  aplicó  una  encuesta  censal  a  la  totalidad  de  los 
integrantes  y  el  instrumento  de  recolección  de  datos  cualitativo  fue  aplicado  a  la 
población  compuesta  por  todos  los  integrantes  del  VI  Doctorado  en  Desarrollo  y 
Seguridad Estratégica, es decir, veintitrés profesionales, por lo que se obvia la aplicación 
de cualquier fórmula estadística, tal como señala Hayes (1999).  
El censo estadístico consiste, principalmente, en recopilar medidas del número total 
de individuos a través de diversos instrumentos de recolección de datos utilizados, que, 
por el contexto, éstos serían la encuesta y el cuestionario, así como el empleo de técnicas 
de  conteo  llevándose  a  cabo  en  cada  período  específico,  siendo  la  unidad  de  análisis 
orientada a los grupos u organizaciones sociales OT-SL. 
 
 
Resultados 
 
Sendero Luminoso en la Actualidad  
 
Sendero  Luminoso  es  una  organización  terrorista  que  ha  realizado  actos  de 
violencia armada contra la vida, la salud, el patrimonio y la libertad de las personas de un 
modo  sistemático  y  planificado,  tendientes  a  crear  una  situación  de  inseguridad  y  de 
peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la organización jurídica del sistema 
democrático; para la toma del poder político y desde allí aplicar sus doctrinas económicas, 
sociales y educativas.  
Página 122 
 



 
La influencia fundamental de Sendero Luminoso fue la revolución cultural por la 
que Mao pretendió poner fin a las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y 
los viejos modos de pensar, así como aplicar a la realidad peruana la estrategia militar de 
Mao  Tse  Tung.  Sendero  mostró  creatividad  al  combinar  la  rigidez  estratégica  con  la 
flexibilidad táctica y la lucha en el campo y en la ciudad; en gran parte, la llamada línea 
militar del  presidente  Gonzalo  no era más que una imitación  de los  planteamientos  de 
Mao Tse Tung.  
Vizcarra  (2018),  refuerza  la  idea  de  que  la  nueva  faceta  de  SL  distorsiona  los 
conceptos  tradicionales  de  cómo  enfrentarlos,  causando  dificultades  al  Estado  para  la 
elaboración de estrategias acordes con las particularidades que ha producido este cambio 
en la OT-SL. Desde la fecha en que fue capturado Abimael Guzmán Reynoso, conocido 
como camarada Gonzalo por sus partidarios, el 12 de setiembre de 1992, se observó cómo 
la organización terrorista que había sido derrotada militarmente, resurgía con una nueva 
estrategia  plasmada  en  el  ámbito  político;  estrategia  que  Abimael  Guzmán  iba 
conduciendo de acuerdo a las circunstancias,  gracias la permisividad de las  decisiones 
políticas de los más altos representantes del Gobierno de turno, aparentemente afines a su 
ideología, pero poniendo en riesgo la gobernabilidad del país. 
Abimael Guzmán el 28 de octubre de 1993, en una entrevista televisiva, exhortó 
a sus seguidores a luchar por un acuerdo de paz, pero luego de la filtración por la PNP de 
un  documento  reservado,  se  pudo  conocer  las  verdaderas  intenciones  del  mensaje 
televisivo mencionado: realmente se hacía un llamado a sus seguidores para promover un 
acuerdo de paz y pasar a una etapa de guerra política (Ramírez y Nureña, 2018). 
 A consecuencia del Acuerdo de Paz acordado con el gobierno de turno, la OT-SL 
se  dividió  en  dos  facciones:  una  facción  denominada  Línea  acuerdista  que  sigue  la 
consigna de Abimael Guzmán y que se concretó orgánicamente en el MOVADEF, la cual 
políticamente busca como objetivo la amnistía general y la reconciliación nacional; más 
tarde,  además,  trató  de  inscribirse  como  partido  político  para  insertarse  en  los  cauces 
democráticos nacionales, sin resultados positivos. La otra facción, Proseguir, tomó una 
posición contraria a la propuesta de paz de Guzmán, llamando a continuar con la lucha 
armada  bajo  el  liderazgo  de  los  hermanos  Palomino,  quienes  se  han  aliado  con  el 
narcotráfico  con  la  finalidad  de  financiar  sus  acciones  armadas  en  el  VRAEM;  sin 
embargo,  sus  manifiestos  políticos  difundidos  siguen  basándose  en  los  principios  del 
pensamiento Gonzalo. 
Página 123 
 



 
A lo largo de veinte años y ante la permisividad de los gobiernos de turno, la OT-SL, 
liderada por el MOVADEF y complementada con varios organismos de fachada (34 en 
total), ha alcanzado los siguientes objetivos: 
•  Cambios de la legislación contra el terrorismo en beneficio de la OT-SL; 
•  Libertad de gran número de terroristas encarcelados; 
•  Enjuiciamiento  a  los  miembros  de  las  fuerzas  armadas  que  los  derrotaron 
militarmente; 
•  Mejoras carcelarias a los senderistas; 
•  Apoyo a sus fines partidarios en las redes sociales; 
•  Intervenir con ideologías radicales y manejar los gremios de los maestros; 
•  Apoyo económico y difusión de su causa ideológica en el exterior; 
•  Intensa  infiltración  en  universidades,  institutos  superiores,  sindicatos  y  en 
organizaciones civiles de extrema izquierda, con el fin de continuar, captar y organizar 
nuevos cuadros. 
 Asimismo,  participan  activamente  en  todas  las  actividades  relacionadas  a 
conflictos sociales bajo la cubierta de luchadores sociales, incitando a los participantes a 
realizar  desórdenes  y  actos  de  violencia  contra  las  fuerzas  del  orden  e  instalaciones 
públicas y privadas; también se han infiltrado en organismos del Estado relevantes como 
los ministerios de Educación y de Cultura y el Congreso de la República, entre otros.  
En  el  campo  militar,  la  Dirección  de  Inteligencia  del  Ministerio  del  Interior 
(DIGIMIN, 2017) informó que la OT-SL ha permanecido muy activa, habiendo realizado 
10,488 acciones terroristas  en  el  periodo 2007-2017. Como resultado  de  esas acciones 
terroristas,  han  producido  428  muertes,  de  las  cuales  el  52 %  fueron  miembros  de  las 
FF. AA., 26 % civiles, 16 % policías y 6 % terroristas. 
 
Los Graves Daños al Perú, el Asesinato de 69 280 Personas 
El Perú ha sufrido unos tiempos cruentos de violencia y asesinatos por más de dos 
décadas (violación de derechos humanos y a la integridad de las personas, por ejemplo), 
convirtiendo  al  país  en  una  nación  fragmentada  por  las  heridas  que  impuso  en  las 
víctimas,  sus  familias,  así  como  en  los  pobladores  de  las  ciudades  y  el  campo,  los 
miembros  de  las  instituciones  de  seguridad  y  defensa  nacional,  incluso  también  a  sus 
familiares.  Terribles  daños  irreversibles  que  han  transformado  nuestras  relaciones 
sociales y convivencia humana, que impactan hoy produciendo desconfianza, rencores y 
Página 124 
 



 
hostilidades  que  están  presentes  en  toda  nuestra  realidad  social,  laboral,  educativa, 
económica  y  política,  afectando  también  las  relaciones  entre  civiles  y  militares,  como 
factores latentes de desintegración de la sociedad peruana en la actualidad. 
¿Cuántas personas murieron o desaparecieron en el Perú entre 1980 y el año 2000 
a  consecuencia  del  conflicto  armado  interno?  A  lo  largo  de  este  texto  intentaremos 
responder a esta pregunta presentando los resultados del análisis al que fueron sometidos 
los datos de tres tipos de fuentes de información con las que trabajó la Comisión para la 
Verdad  y  la  Reconciliación  (CVR).  Este  análisis  aplica  un  procedimiento  estadístico 
utilizado en investigaciones similares para estimar el número de muertes causadas por la 
violencia  política  en  los  conflictos  de  Guatemala  (1960-1996)  y  Kosovo  (marzo-junio 
1999).  Responder  a  esta  pregunta  implica  sumar  todas  las  víctimas  que  han  sido 
reportadas  en una o más instituciones o proyectos  de investigación  (CVR, DP,  ODH), 
más  aquellas  que  nunca  fueron  reportadas  ante  institución  alguna.  Del  total  de  casos 
reportados  en los  testimonios recogidos por la CVR, cerca de la mitad de las víctimas 
fatales han sido atribuidas al accionar del PCP. 
 
Dada  la  información  disponible,  concluimos  que  el  número  total  de  muertos  y 
desaparecidos  causados  por  el  conflicto  armado  interno  peruano  se  puede  estimar  en 
69,280 personas, dentro de un intervalo de confianza del 95 % cuyos límites superior e 
inferior son 61,007 y 77 ,552, respectivamente.  
Las  proporciones  relativas  de  las  víctimas  según  los  principales  actores  del 
conflicto serían: 46 % provocadas por el PCP-Sendero Luminoso; 30 % provocadas por 
Agentes  del  Estado;  y  24 %  provocadas  por  otros  agentes  o  circunstancias  (rondas 
campesinas,  comités  de  autodefensa,  MRTA,  grupos  paramilitares,  agentes  no 
identificados o víctimas ocurridas en enfrentamientos o situaciones de combate armado). 
El número total de víctimas fatales por agente responsable se muestra en la Tabla 1.  
Tabla 1 
Víctimas fatales por agentes responsables (1980-2000) 
 
Agentes Responsables 
Estimados 
PCP-Sendero  Agentes 
del  Otros 
Total 
Luminoso 
Estado 
Límite inferior 
24 823 
17 023 
11 858 
61 007 
Estimado 
31 331 
20 458 
15 967 
69 280 
Límite superior 
37 840 
23 893 
20 076 
77 552 
 
Página 125 
 



 
A pesar de la magnitud sin precedentes de la información recopilada, no todas las 
víctimas del conflicto armado interno han sido reportadas a la CVR. Sabemos que existen 
aproximadamente  5,000  víctimas  fatales  que  no  fueron  reportadas  en  los  testimonios 
recogidos por la CVR, pero que sí aparecen documentadas en las bases de datos de la 
Defensoría del Pueblo (DP) o de las Organizaciones no Gubernamentales de Defensa de 
los Derechos Humanos (ODH). Existen, además, muchas otras víctimas que nunca han 
sido  documentadas  por  ningún  proyecto  o  institución  debido  a  diversas  razones:  los 
testigos  viven  en  zonas  muy  remotas  del  país,  algunos  testigos  pueden  estar 
profundamente  traumatizados  y  seguir  temiendo  represalias  si  cuentan  su  experiencia, 
algunas víctimas fatales murieron sin que queden testigos vivos de los hechos, etc.  
 
Costo Económico 

De  acuerdo  con  datos  del  informe  final  de  la  CVR, solo  entre  1980  y  1988,  la 
Comisión  Especial  del  Senado  de  la  República  contabilizó  un  costo  económico 
aproximado equivalente a 9,184’584,648 USD para el Estado. Esta pérdida se atribuyó a 
la violencia en su conjunto, incluyendo los destrozos de Sendero Luminoso. En un cuadro 
de la Comisión Especial del Senado, se advierte el costo por sector (DESCO y Comisión 
Andina de Juristas, 1989): más de 200 masacres  fueron atribuidas  al grupo subversivo 
liderado por Abimael Guzmán. Según la CVR, sus víctimas fatales directas superaron las 
32,000.  Además,  el  daño  material  y  el  desplazamiento  forzado  significaron  cuantiosas 
pérdidas económicas. El derribamiento de torres de alta tensión también implicó un costo 
millonario. En el informe de la CVR, se señala que Electro-Perú llegó a contar 335 casos 
de  torres  derribadas  para  1989.  La  pérdida  atribuida  a  estos  desmanes  bordeó  los  600 
millones de dólares, de acuerdo con la empresa estatal de derecho privado prestadora del 
servicio. Además, entre 1980 y 1991 la pérdida por estos ataques habría ascendido a más 
de 2,000 millones de dólares, según el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. 
La  CVR  también  cita  un  informe  de  1993,  elaborado  por  el  Instituto  Constitución  y 
Sociedad, en donde se estima en 21,000 millones de dólares las pérdidas para el país entre 
1980 y 1992. 
 
En la historia de los conflictos armados internos en el mundo, en particular 
América Latina, rara vez una organización subversiva ha sido la responsable de 
un nivel tan alto de víctimas. 
Página 126 
 



 
 Las  cifras  tan  elevadas  de  muertes  causadas  por  el  PCP-Sendero 
Luminoso pueden explicarse en gran parte por las características del tipo de lucha 
armada que dicha organización subversiva decidió emprender en el Perú.  
El dogmatismo y fundamentalismo ideológico del llamado «Pensamiento 
Gonzalo» avalaba el uso generalizado y sistemático del asesinato como forma de 
eliminar  a  quienes  dicha  organización  consideraba  «representantes  del  Viejo 
Estado»  que  buscaba  destruir  para  reemplazarlo  por  un  régimen  político 
totalitario.  
Las víctimas de estos ataques eran sobre todo autoridades locales de las 
instituciones  estatales  o  comunales,  campesinos  relativamente  más  prósperos, 
comerciantes  locales  y  agentes  de  las  fuerzas  del  orden.  Los  asesinatos  se 
utilizaron  también  en  forma  generalizada  y  sistemática  como  medio  de 
intimidación  y  sujeción  de  la  población  de  las  comunidades  donde  el 
PCP-Sendero Luminoso logró algún grado de influencia o intentó controlar.  
Eran comunes entre sus víctimas dirigentes de organizaciones sociales y 
líderes comunales, así como cualquier persona que muestre signos de resistencia 
al  proyecto  político  totalitario  de  esta  organización  subversiva.  La  CVR  ha 
recibido reportes que indican que el 24% de las víctimas de asesinatos cometidos 
por el  PCP-Sendero Luminoso fueron autoridades  locales o dirigentes sociales. 
Esta  importante  proporción  es  un  indicador  de  la  expresa  voluntad  de  la 
organización subversiva de generar un vacío de poder sobre el cual pudiera asentar 
su  control  sobre  la  población  más  fácilmente.  Asimismo,  representa,  para  las 
comunidades donde ocurrieron los asesinatos, la pérdida de valiosos líderes que 
permitían  canalizar  sus  demandas  sociales  y  políticas  en  el  marco  político 
democrático que la sociedad peruana buscó reiniciar a lo largo de la década de 
1980.  Los  asesinatos  y  atentados  destinados  a  provocar  víctimas  fatales,  se 
convirtieron en una forma calculada, generalizada y sistemática de causar terror y 
zozobra entre la población. (DESCO y Comisión Andina de Juristas, 1989) 
 
 
 
 
 
 
Página 127 
 



 
La gobernabilidad en el Perú 
El concepto de gobernabilidad, como se puede  considerar, tiene una dimensión 
neutra y significa ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Por su 
parte, el término gobierno está íntimamente asociado a la gobernabilidad; puede definirse 
como  dirección  y  control  político  ejercidos  sobre  las  acciones  de  los  miembros, 
ciudadanos o habitantes de comunidades, sociedades y Estados. Pero si ajustamos más el 
nominalismo de gobernabilidad y lo enmarcamos en un estricto concepto  politológico, 
podemos entender que su significado se extiende a buen gobierno, a ejercicio del poder 
eficiente, eficaz y legítimo; también es el indispensable recurso para el logro de objetivos 
sociales y económicos.  
En  un  proceso  de  instrumentalización  del  concepto,  es  importante  destacar  la 
noción  de  eficiencia,  en  la  lógica  de  alcanzar  los  objetivos  del  gobierno  en  forma 
transparente y sin dispendio de recursos; la eficacia, en el sentido de lograr estos objetivos 
manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el sistema político; y la 
de legitimidad, respetando los límites impuestos por la ciudadanía, la misma que reconoce 
el derecho a ejercer el poder e identificarse con las instituciones del Estado. 
Según Camou  (2001), la gobernabilidad debe ser entendida como  un estado de 
equilibrio  dinámico entre el  nivel de las demandas  sociales  y la capacidad del  sistema 
político (Estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz. Esta definición 
capta el carácter multidimensional y relacional de este término, permitiendo analizar los 
diferentes  grados  y  niveles  de  gobernabilidad  a  cargo  de  los  responsables  de  la 
conducción política de un Estado; además, considera que la gobernabilidad indaga acerca 
de  cómo  se  gobierna,  incluyendo  la  acción  y  el  efecto  de  cómo  gobernar,  prestando 
atención a la estabilidad política, económica y social. 
En América Latina, la inestabilidad política es crónica desde varios decenios, las 
crisis  políticas  siguen  en  Ecuador,  Perú,  Bolivia,  Argentina  y  Venezuela;  lo  que 
demuestra  una  crisis  de  partidos  políticos  e  instituciones  débiles,  desconfianza  del 
ciudadano en el Estado y en las deficientes políticas económicas y sociales. Rojas (2005) 
considera que se debe a la falta de conocimiento de los nuevos fenómenos y sus efectos 
en sus respectivos Estados, derivando en políticas y estrategias ineficaces, y ausentes de 
acuerdos que permitan generar mayor soberanía, incrementando los vacíos donde no llega 
la acción estatal. 
 
Página 128 
 



 
En marzo de 2016 fue firmado el Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo 
Integral del Perú 2016-2021 entre los principales candidatos a la presidencia y líderes de 
sus partidos políticos2. El propósito de este Acuerdo era proporcionar medidas de política 
y resultados orientados a lograr una vida digna para todas las personas, hombres y mujeres 
de todas las edades en todo el territorio nacional. Se buscaba mejores condiciones posibles 
para  impulsar  nuestro  desarrollo  en  forma  integral  e  inclusiva,  como  lo  plantean  las 
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como los recientes compromisos mundiales 
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Acuerdos de París sobre el cambio 
climático en el marco de la COP 21 (Acuerdo de gobernabilidad, 2016). Sin embargo, 
apenas  culminado el  proceso  electoral  y habiendo sido  elegido presidente Pedro Pablo 
Kuczynski,  el  partido  Fuerza  Popular  liderado  por  Keiko  Fujimori,  al  perder  dicha 
elección y con mayoría absoluta en el Congreso de la República, dio algunas muestras de 
obstaculizar  las  acciones  desarrolladas  por  el  nuevo  gobierno,  entablando  un 
enfrentamiento  abierto  entre  el  Ejecutivo  y  el  Legislativo,  generándose  una  crisis  de 
gobernabilidad  durante  los  últimos  cuatro  años,  dejándose  de  lado  todos  los  acuerdos 
fijados en el Acuerdo de Gobernabilidad antes mencionado. 
Como  es  un  mal  crónico  en  la  historia  de  la  política  peruana,  se  establecieron 
planes de gobierno cortoplacistas, subordinados a los intereses partidarios del gobernante 
de turno, sin tener en cuenta las necesidades de la población y sus condiciones de vida, 
así como de las políticas públicas y sus impactos en el bienestar de la ciudadanía. 
La crisis de gobernabilidad alcanzó su punto crítico con la renuncia del presidente 
Pedro Pablo Kuczynski denunciado por actos de corrupción, ante lo cual fue nombrado 
como  titular  del  Ejecutivo  el  1er  vicepresidente,  el  Sr.  Martin  Vizcarra  Cornejo,  de 
acuerdo  a  lo  normado  constitucionalmente.  Sin  embargo,  Fuerza  Popular  y  algunos 
partidos afines continuaron obstaculizando la gestión del Ejecutivo, alcanzando su clímax 
el 30 de Setiembre de 2019, cuando la parte mayoritaria y opositora al gobierno decidió 
elegir dos nuevos magistrados para el Tribunal Constitucional sin convocar a un concurso 
público.  Esta  decisión  forma  parte  de  las  muchas  iniciativas  legislativas  cuestionables 
emitidas por el Legislativo, entre ellas, el blindaje de congresistas de Fuerza Popular con 
causas penales abiertas en su contra, algunos vinculados a la Operación Lava Jato, quienes 
 
2  Fernando  Olivera  de  Frente  Esperanza;  Keiko  Fujimori  de  Fuerza  Popular;  Alan  García  de 
Alianza  Popular;  Verónika  Mendoza  de  Frente  Amplio  por  Justicia,  Vida  y  Libertad;  Alfredo 
Barnechea de Acción Popular; Gregorio Santos de Democracia Directa; Alejandro Toledo de Perú 
Posible;  Miguel Hilario de Progresando Perú; Ántero Flórez Araoz del Partido Político Orden y 
Pedro Pablo Kuczinsky de Peruanos por el Kambio. 
Página 129 
 



 
amparados en la inmunidad parlamentaria no podían ser detenidos; al igual que el blindaje 
proporcionado por el Congreso al exfiscal de la nación Pedro Chavarry y la complicidad, 
en  la  huida  a  España,  del  exjuez  supremo  César  Hinostroza,  obligando  al  presidente 
Martín  Vizcarra  a  disolver  el  Congreso  y  convocar  a  elecciones  parlamentarias  para 
completar el periodo 2020-2021, el mismo que se llevó a cabo el 26 de enero del presente 
año. 
Otros sucesos perjudiciales para la gobernabilidad del país se dieron en el poder 
Judicial y el  Ministerio Público, debido  a sus ineficiencias en la aplicación oportuna  e 
imparcial de la justicia (a pesar de sus incrementos presupuestales y del acrecentamiento 
de una burocracia compleja e inoperante), la corrupción, la desconfianza generada por la 
calidad  de  sus  investigaciones  fiscales  y  de  sus  fallos  judiciales,  sus  posiciones 
parcializadas  de  componente  funesto  con  preferencias  políticas  e  ideológicas,  o  las 
irregularidades de sus autoridades con su sumisión al poder político de turno. A lo anterior 
se suman los escándalos de corrupción revelados a raíz de la investigación por el caso 
judicial denominado los cuellos blancos del puerto, donde los medios de comunicación 
pusieron en evidencia con videos, fotos y audios la participación de altos magistrados y 
fiscales en actos delictivos, donde negociaban e intercambiaban favores con miembros 
del  Consejo  Nacional  de  la  Magistratura  (CNM),  congresistas,  empresarios  y 
organizaciones  criminales,  causando  la  desactivación  del  CNM  y  su  declaración  en 
emergencia el 24 de julio de 2018.  
Al  respecto,  es  interesante  reflexionar  sobre  la  visión  del  problema  del  escritor 
Mario Vargas Llosa:  
El Estado no fue en nuestros países, expresión de la colectividad. Se confundió 
con el gobierno de turno y este, liberal o conservador, democrático o tirano, actuó 
generalmente en el orden económico de acuerdo al rígido patrón mercantilista. Es 
decir,  legislando  y  reglamentando  a  favor  de  pequeños  grupos  de  presión  y  en 
contra de los intereses de las grandes mayorías a las que este sistema marginaba o 
permitía apenas disfrutar migajas de la legalidad. El nombre de los individuos y 
las empresas privilegiadas solía cambiar con las mudanzas gubernamentales, pero 
el sistema se mantenía y confirmaba de gobierno a gobierno, concediendo siempre 
a una pequeña minoría no sólo la riqueza sino también el derecho a la riqueza. 
(Vargas Llosa, 1986) 
Página 130 
 




 
A raíz de estos hechos de corrupción se realizó una encuesta a cargo de la empresa 
GfK3  Perú  referida  a  la  percepción  de  la  ciudadanía  sobre  el  desempeño  de  estas  dos 
importantes instituciones del sistema jurídico, en la cual se obtuvieron los resultados de 
la Figura 1: 
 
 
Figura 1  
Percepción ciudadana sobre el poder judicial y ministerio público 

 
Nota. Tomado de GfK/La República 
 
El  presente  año,  como  consecuencia  de  la  pandemia  global  provocada  por  el 
COVID-19, ha quedado demostrado que el Perú no está preparado para prevenir este tipo 
de emergencias sanitarias,  donde la infección  está provocando inestabilidad  incluso  en 
países  con  economías  fuertes,  produciendo  el  colapso  de  todos  los  servicios  de  salud, 
llevando al gobierno actual (como es característica histórica de los gobiernos de turno), a 
adoptar reactivamente medidas extremas que incluyeron la paralización casi total de la 
actividad económica nacional, el cierre de fronteras y la cuarentena regional o nacional 
de más de cien días. 
 
3 Gesellschaft für Konsumforschung: Compañía de investigación de mercados más grande de Alemania y la quinta 
más grande del mundo.  
Página 131 
 



 
Otra de las medidas adoptadas de carácter improvisado y reactivo para enfrentar 
esta  pandemia  fue  el  establecimiento  del  llamado  Consejo  de  Estado,  que  no  tiene 
sustento político en una conducción articulada del país, en vista que desde un enfoque de 
acción política de respuesta inmediata para salir del problema de la epidemia debió ser 
tomada como problema de Seguridad Nacional desde un inicio en el marco del Consejo 
de  Seguridad  Nacional,  que  se  encuentra  establecido  por  ley  y  cuenta  con  toda  una 
organización debidamente implementada y articulada para afrontar este tipo de amenazas. 
Para agudizar la frágil capacidad de gobernabilidad del gobierno en turno, se creó 
una  nueva  organización  (Comando  Especial  COVID-19)  conformada  por  integrantes 
afines  al  gobierno,  muchos  de  ellos  sin  las  debidas  competencias  para  este  tipo  de 
situaciones, cuya finalidad era contribuir a las acciones de salud a cargo del ministerio 
del sector responsable e integrar a los establecimientos de salud privado. Sin embargo, 
los resultados de su gestión hasta la fecha han sido ineficientes. 
Dichas decisiones trajeron como consecuencia que en el transcurso de la pandemia 
se fuera corrigiendo sobre la marcha los errores producidos por los decretos de urgencia 
que se iban dando conforme la situación cambiaba, por lo que los resultados no han sido 
alentadores, ya que, a pesar de la prolongada cuarentena, sigue creciendo el número de 
infectados y muertos. Actualmente Perú se encuentra entre los siete primeros países en el 
mundo con mayor número de infectados; además, la amplia reducción de las actividades 
ha ido afectando gravemente la economía del país, el aumento del desempleo, la pobreza 
y la informalidad a nivel nacional, viéndose forzado el gobierno a implementar bonos a 
la población de menores recursos, planes de subsidios y créditos a las empresas para evitar 
que  se  rompa  la  cadena  de  pagos  y  reactivar  la  economía  pospandemia.  En  el  ámbito 
económico  internacional  se  realizado  una  considerable  emisión  de  bonos  y  enormes 
préstamos  a  organismos  financieros  internacionales,  cuyos  efectos  negativos  a  la 
economía nacional se verán en el largo plazo. 
 
Justicia y el rol del poder judicial y el ministerio público 
Desde  mediados  de  la  década  de  1970  y  particularmente  en  la  de  1980,  los 
problemas  del  narcotráfico,  asociados  fundamente  con  la  creciente  producción  y  el 
contrabando  de  cocaína,  corroyeron  seriamente  el  cumplimiento  de  la  ley  y  las 
instituciones judiciales. 
Página 132 
 



 
En la década de los años ochenta, iniciada con el segundo gobierno de Belaunde, 
cobró singular relieve el narcotráfico y apareció la subversión. En 1980, en el caso de un 
importante narcotraficante, Guillermo Cárdenas apodado Mosca Loca, cinco jueces de la 
Corte  Suprema  «encontraron  que  las  evidencias  no  bastaban  para  condenar  al 
narcotraficante y ordenaron su inmediata liberación». Aunque en finalmente Mosca Loca 
fue condenado a 20 años de prisión, el caso fue ilustrativo de un problema mayor.  
 
Los  escandalosos  casos  de  ineficiencia  judicial,  el  descarrío  de  la  justicia  y  el 
soborno  de  los  magistrados  contribuyeron  a  la  caída  precipitada  del  prestigio  de  la 
judicatura.  La  percepción  de  que  los  jueces  estaban  parcializados  o  sobornados  por 
terroristas y narcotraficantes detenidos exacerbaron el cinismo del poder Judicial.  
La  experiencia  de  los  penales  también  suscitó  el  sentimiento  de  que  las 
instituciones no funcionaban: por la pantalla de la televisión se podía ver como algunos 
jueces y fiscales que, buscando ser coherentes con la función que ejercían, trataban de 
ingresar a los penales y eran dejados de lado cuando intentaban cruzar el cerco militar 
establecido en torno a los edificios. Tal vez la circunstancia que nos ha tocado espectar 
ha sido una dramática intersección en donde la extrema crisis de todas y cada una de las 
instituciones civiles –como son el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, el poder Judicial 
y el Ministerio Público– se ha visto desnudada. 
 
El terrorismo y la gobernabilidad en el Perú 
Lara (2015), considera que el MOVADEF es la continuación de la OT-SL pero 
con  nueva  careta  social,  sin  distanciarse  de  su  esencia  organizativa  y  de  su  forma  de 
difundir los planes y directivas senderistas, en el que este organismo de fachada juega un 
papel  fundamental.  Se  han  encontrado  importantes  documentos  senderistas  que  fueron 
analizados y permiten confirmar la continuación de los planes a largo plazo diseñados por 
Abimael  Guzmán.  La  grave  situación  empeora  cuando  se  observa  el  total  desinterés 
estatal para enfrentar directamente esta amenaza a la gobernabilidad del país. 
En  el  año  2000,  durante  el  corto  mandato  del  presidente  Valentín  Paniagua,  se 
emprendió  una  contraofensiva  legal  contra  las  Fuerzas  Armadas  que  vencieron 
militarmente  a  SL.  Al  crearse  en  2001  la  Comisión  de  la  Verdad,  conformada  por 
reconocidas personalidades de las cuales la mayoría de ellas tenían tendencias afines a la 
ideología  senderista,  los  resultados  de  las  investigaciones  se  han  convertido  en 
herramientas legales con carácter vinculante, que han servido para perseguir y encarcelar 
Página 133 
 



 
a  los  militares  que  combatieron  al  terrorismo.  Aunado  a  esta  situación,  se  creó  una 
comisión de indultos que favoreció a un gran número de terroristas privados de la libertad. 
Alejandro Toledo continuó con la política de indultos, incrementando la liberación 
de  terroristas  encarcelados,  también  se  promulgó  una  nueva  ley  antiterrorista  con  el 
respaldo del Tribunal Constitucional, bajo el pretexto de que durante los años de violencia 
terrorista el Estado peruano había recurrido a una legislación penal improvisada que iba 
en contra de la legislación nacional e internacional relacionada a los derechos humanos. 
El resultado fue la excarcelación de miles de terroristas, a pesar de que muchos de ellos 
se comprobó su participación en asesinatos y en acciones violentas. Fueron favorecidos 
también varios cabecillas integrantes de su cúpula de organización.  
Los sucesivos gobiernos peruanos (García, Humala, Kuczynski y Vizcarra) han 
continuado  minimizando  la  importancia  de  la  amenaza  del  terrorismo,  por  lo  que  han 
facilitado su crecimiento silencioso en la sociedad peruana.  
Otros de los hechos que afectan la gobernabilidad del Perú,  y que no se consideran 
como  amenaza  potencial,  son  los  conflictos  sociales  numerosos  y  permanentes,  los 
mismos que han sido aprovechados por la OT-SL mediante sus integrantes excarcelados 
que  participan activamente en estas tareas, instigando al desorden y a la realización de 
actos de violencia, lo cual ocasiona retraso en el desarrollo económico, desestabiliza el 
orden  interno  y  desacredita  a  las  autoridades  legalmente  constituidas,  buscando 
legitimarse  como  luchadores  sociales  y  captar  nuevos  adeptos  para  incrementar  sus 
cuadros  de  organización,  objetivos  considerados  en  su  estrategia  de  largo  plazo  para 
capturar el poder. Según la Defensoría del Pueblo (2020), a través de la Adjuntía para la 
Prevención  de  Conflictos  Sociales  y  la  Gobernabilidad,  consigna  los  siguientes  datos 
estadísticos de los conflictos sociales:  
Tabla 2 
Conflictos sociales registrados por mes en el periodo marzo 20-21 
2020 
2021 
Mar 
Abr 
May 
Jun 
Jul 
Ago 
Set 
Oct 
Nov 
Dic 
Ene 
Feb 
Mar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
183 
184 
176 
178 
184 
186 
184 
187 
185 
184 
191 
188 
188 
 
Nota. Tomado de Defensoría del Pueblo (SIMCO). 
 
Página 134 
 



 
De  acuerdo  con  estos  datos,  los  conflictos  socioambientales  producen  mayor 
impacto en la sociedad peruana con un 72 % (128) de todos los conflictos sociales. En 
muchos de ellos se producen disturbios y actos de violencia ante la falta de estrategias 
efectivas del gobierno lo que afecta principalmente a la actividad minera, siendo ésta  una 
de las actividades económicas más importantes del país, y es allí también donde la OT-SL 
ha incidido con mayor fuerza, participando activamente con sus organismos de fachada 
a fin de desestabilizar el orden público y poner en riesgo la gobernabilidad del país. 
Desde  la  captura  del  cabecilla  terrorista  Abimael  Guzmán,  los  diferentes 
gobiernos de turno, no han priorizado políticas contra el terrorismo, con el pretexto de 
que dicha organización ya no es considerada una amenaza solo por haber sido derrotada 
militarmente. Por lo que los lineamientos políticos y dispositivos legales existentes, no 
han  permitido  enfrentar  eficazmente  al  terrorismo  que  día  a  día  viene  fortaleciéndose 
política y socialmente en las principales ciudades del país. En cuanto al campo militar, 
reducidos remanentes terroristas vienen realizando acciones terroristas y actividades de 
narcotráfico  en  la  zona  del  VRAEM  que  –a  pesar  de  la  presencia  de  gran  número  de 
personal de las  fuerzas  del  orden,  numerosas bases  contraterroristas,  ingentes recursos 
bélicos,  además  de  las  actividades  multisectoriales  que  desarrolla  el  gobierno  para 
promover el desarrollo de dicha zona y reducir los altos índices de pobreza existentes– 
solo han sido neutralizados mas no eliminados. 
Otra muestra de la  fragilidad gubernamental  frente al  fenómeno terrorista  es la 
permisividad  que  se  ha  tenido  con  todas  las  actividades  políticas  de  SL,  como  las 
continuas  y  evidentes  actividades  de  apología  al  terrorismo  o  el  proselitismo  político, 
igual que aquellos años ochenta del siglo pasado, desarrollado en universidades, institutos 
técnicos, organizaciones políticas y sindicales afines a su ideología; por no mencionar la 
creciente infiltración de integrantes de SL en instituciones públicas del Estado (Ministerio 
de  educación,  Ministerio  de  Cultura  y  Congreso  de  la  República,  entre  las  más 
importantes).  
La prolongada cuarentena a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia del 
COVID-19  ha  develado  la  precariedad  del  sistema  nacional  de  salud,  las  enormes 
desigualdades  existentes  en  la  sociedad  peruana,  y  ha  causado  un  gran  deterioro  en  la 
economía  del  país  afectando  a  las  poblaciones  de  menores  recursos,  incrementando  el 
desempleo  y  la  enorme  informalidad  de  la  economía  nacional  (más  del  70 lo  que  
aumentará  el  número  y  la  intensidad  de  los  conflictos  sociales,  situación  ideal  para 
efectivizar con mayores posibilidades los planes de SL con miras a la captura del poder.  
Página 135 
 



 
A  pesar  que  existe  un  marco  normativo  y  un  marco  legal  definidos,  en  su 
aplicación, no permiten enfrentar en forma integral el avance silencioso y amenazante del 
terrorismo.  Entre  ellos  se  puede  citar  el  Acuerdo  Nacional  (2002)  que  señala,  en  su 
trigésima  política,  que  el  Estado  se  compromete  a  eliminar  el  terrorismo  y  afirmar  la 
reconciliación  nacional.  Deberá,  entonces,  establecer  una  estrategia  integral  que 
desarrolle  acciones  para  erradicar  esta  amenaza  y  que  sancione  con  severidad  a  los 
responsables de las acciones terroristas. No obstante, en esta política se observa que existe 
una  importancia  superlativa  a  la  obligación  de  alinear  la  legislación  antiterrorista  a 
normas y tratados de carácter internacional, convirtiéndose en una gran dificultad ya que 
muchas  veces  no  son  acordes  con  la  problemática  nacional,  lo  que  refleja  la  endeble 
soberanía nacional en términos jurídicos.  
 
En  el  plan  estratégico  de  Desarrollo  Nacional:  Plan  Bicentenario  (2011),  en  su 
tercer  eje  estratégico,  en  el  ámbito  de  Gobernabilidad,  considera  que  las  acciones 
terroristas  afectan  directamente  a  la  seguridad  nacional  y  a  la  gobernabilidad;  causan 
mucho  daño  a  la  población  y  a  la  economía  nacional;  los  rezagos  del  terrorismo 
mantienen  actividades  peligrosas  que  influyen  en  las  zonas  convulsionadas  por  la 
violencia; y su permanencia se ve favorecida por la ausencia de organismos estatales y 
por encontrarse en lugares alejados y agrestes, sin considerar el accionar político evidente 
que desarrolla el terrorismo en Lima y en las ciudades más importantes del país.  
Estas deficiencias mencionadas, son expuestas en el CEPLAN (2011), donde se 
señala  que  los  lineamientos  políticos  adoptados  por  los  gobiernos  de  turno  no  son 
uniformes  ni  articulados.  Por  lo  tanto,  no  existe  una  política  de  Estado  que  aborde  el 
terrorismo de forma integral con un enfoque holístico y consensuado por todos los actores 
involucrados.  
 
Conclusiones 
 
 
La  nefasta  experiencia  vivida  tras  casi  dos  décadas  de  guerra  interna  contra  el 
terrorismo, con victoria del Estado, de sus Fuerzas Armadas y Policiales sobre Sendero 
Luminoso, no ha frenado el accionar de la organización terrorista PCP-SL, que continúa 
con mucha intensidad sus actividades en los campos políticos, sociales y jurídicos. 
Desde el gobierno de Paniagua hasta la fecha, varios de los lineamientos políticos 
y normas legales emitidos por los gobiernos de turno han sido favorables a la OT-SL y, 
en general,  se encuentran dispersos o  no están integrados ni  articulados, por lo  que se 
puede  afirmar  que  no  existe  una  política  de  Estado  que  haya  permitido  luchar 
Página 136 
 



 
frontalmente contra el terrorismo que día a día pone en riesgo la gobernabilidad del país. 
Más aún, se vio agudizada porque el Congreso de la República no cumplió debidamente 
con su rol de Poder del Estado, para generar la legislación necesaria y con ello evitar su 
avance. De igual forma no falló en establecer el marco jurídico necesario para su lucha 
eficaz y no designó a ninguna comisión especialmente encargada de investigar este tipo 
de prácticas: las investigaciones parlamentarias se concentraron en algunas ejecuciones 
y masacres, y en algunas desapariciones forzadas conexas a esos hechos. 
La  gobernabilidad  ha  estado  afectada  por  denuncias  de  actos  de  corrupción  de 
expresidentes,  la  ineficiencia  vigente,  la  corrupción  en  ascenso  y  una  gestión  pública 
elitista vinculada a altas autoridades del gobierno, políticos de diferentes partidos, como 
del poder Judicial y la fiscalía. El resultado de toda esta situación ha sido tener herida la 
legitimidad del gobierno y la pérdida de la confianza de los ciudadanos en el mismo. 
El Poder Judicial y el Ministerio Público están muy cuestionados por su inacción 
o  acciones  tímidas  y  poco  efectivas  en  sus  deberes  de  investigación,  en  la  poco  clara 
aplicación imparcial de la justicia, como en su  respuestas ante los actos de corrupción 
revelados  públicamente,  observándose  la  influencia  abierta  de  los  poderes  Ejecutivo  y 
Legislativo  en  las  decisiones  de  estos  importantes  organismos  del  sistema  jurídico 
nacional, confirmando la casi inexistente separación de poderes en el Perú. 
Los  efectos  negativos  producidos  por  la  prolongada  cuarentena  a  causa  de  la 
pandemia  por  el  COVID-19  ha  incrementado  el  descontento  de  la  población,  afectada 
económicamente,  por  lo  que  se  avizora  mayor  número  de  conflictos  sociales. 
Posiblemente el escenario sea aprovechado por SL. 
Es imperativo que se defina una política de Estado para enfrentar integralmente 
al  terrorismo,  que  ya  se  avizora  como  una  amenaza  en  el  largo  plazo,  articulando 
esfuerzos multisectoriales y determinando aquellos vacíos o deficiencias que dificultan 
el accionar eficiente y eficaz del Estado, lo que garantizará la ansiada gobernabilidad en 
el Perú. 
El gobierno, para ser bueno, debe 
ser relativamente más fuerte a 
medida que el pueblo es más 
numeroso.  
JEAN-JACQUES ROUSSEAU 
 
Página 137 
 



 
Referencias 
 
Acuerdo de gobernabilidad. (Marzo de 2016). Mesa de concertacion.org.pe. Obtenido de 
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/acuerdo-de-gobernabilidad-para-el-
desarrollo-integral-del-peru-2016-2021 
Acuerdo Nacional. (22 de julio de 2002). Acuerdo Nacional. Obtenido de 
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-
estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/iv-estado-eficiente-transparente-
y-descentralizado/26-promocion-de-la-etica-y-la-transparencia-y-erradicacion-de-
la-corrupcion- 
Camou. (2001). Los desafios de la Gobernabilidad. México DF, Mexico: 
Flacso/IISUNAM/Plaza Valdés. 
CEPLAN. (febrero de 2011). Plan Bicentenario, 2a, 265. Lima, Peru: CEPLAN. Obtenido 
de www.ceplan.gob.pe 
CEPLAN. (2011). Guia Metodologica del Proceso de Actualizacion del Plan Estrategico de 
Desarrollo Nacional Peru. Lima: Ceplan Peru. 
DESCO y Comisión Andina de Juristas. (1989). Violencia y pacificación. DESCO. 
Defensoria del Pueblo. (Marzo de 2020). defensoria .gob.pe. Obtenido de 
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Reporte-Mensual-de-
Conflictos-Sociales-N%C2%B0-193-marzo-2020.pdf 
DIGIMIN. (2017). Acciones terroristas, segun departamento 2007-2017. Inteligencia. 
Lima: Ministerio del Interior. 
Lara. (2015). La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima. Tesis de Maestria, 
Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima. Obtenido de 
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7876 
Ramírez & Nureña. (2018). Citas del Presidente Mao Tse Tung (AKAL Básica de Bolsillo. 
Clásicos del Pensamiento Político ed.). Madrid, España: Ediciones Akal. Obtenido 
de https://stolpkin.net/IMG/pdf/El_Libro_Rojo.pdf 
Rojas. (Jul-Ago de 2005). Ingobernabilidad: Estados colapsados, una amenaza en ciernes. 
Nueva sociedad(198). Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1233227 
Vizcarra. (2018). La economia moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera:significado y 
practicas legitimadoras del narcotrafico en la ciudad de Pichari (200-2017). Tesis 
para optar el grado academico de doctor en sociologia, Pontificia Universidad 
Catolica del Peru, Lima, Lima. 
 
Página 138