Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
INVIERTE PERÚ Y LAS CAPACIDADES DE LAS 
FUERZAS ARMADAS PARA LA DEFENSA 
NACIONAL 2023 
 
INVEST PERU AND THE CAPACITIES OF THE ARMED 
FORCES FOR NATIONAL DEFENSE 2023 
 
PP. 68-81 
 
Jerry M. Cano Inugay 
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado 
jmig29c@yahoo.com  
ORCIDhttps://orcid.org/0009-0001-2070-8140  
 
 
Coronel del Ejército del Perú, Doctor en Administración por la Universidad Nacional Federico 
Villarreal;  arquitecto  egresado  de  la  Universidad  Ricardo  Palma;  Maestro  en  Ingeniería 
Industrial por la Universidad Ricardo Palma; y Maestro en Ciencias Militares por la Escuela 
Superior de Guerra del Ejército – Escuela de posgrado. 
 
Recibido:  07 Set 23 
Aceptado: 04 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
 
Resumen 
El presente artículo analiza el desempeño del Sistema Nacional de Programación Multianual y 
Gestión de Inversiones Invierte.pe en el ámbito de la defensa. El objetivo de la investigación 
fue determinar la eficacia de Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares de las 
Fuerzas Armadas para la defensa nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo con la revisión 
de  las  asignaciones  presupuestales  del  Estado  para  gasto  de  capital.  Para  ello  se  empleó  el 
análisis de los reportes de ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas. Se 
encontró que existen diferencias en la asignación presupuestal por años, según el gobierno de 
turno, así como existen diferencias considerables en la asignación de recursos y su ejecución 
en cada institución de las Fuerzas Armadas. Se concluyó en que la eficacia de Invierte.pe para 
la defensa nacional depende de la gestión de las instituciones de las Fuerzas Armadas más que 
del propio sistema administrativo. 
Defensa - CAEN 
Página 68 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Palabras  Clave:  Sistema  administrativo,  capacidades  militares,  recursos,  defensa 
nacional. 
Abstract 
This  article  analyzes  the  performance  of  the  National  Multiannual  Programming  and 
Investment  Management  System  Invierte.pe  in  the  field  of  defense.  The  objective  of  the 
research was to determine the effectiveness of Invierte.pe in improving the military capabilities 
of the armed forces for national defense. A quantitative approach was used with the review of 
State budget allocations for capital expenditure. For this, the analysis of the budget execution 
reports  of  the  Ministry  of  Economy  and  Finance  was  used.  It  was  found  that  there  are 
differences in budget allocation by year, depending on the government in power, just as there 
are considerable differences in the allocation of resources and their execution in each institution 
of the armed forces. It was concluded that the effectiveness of Invierte.pe for national defense 
depends  on  the  management  of  the  institutions  of  the  armed  forces  more  than  on  the 
administrative system itself. 
 
Keywords: Administrative system, military capabilities, resources, national defense. 
 
La inversión pública es entendida como el uso de recursos para crear, ampliar, mejorar, 
o  recuperar  la  capacidad  de  producir  bienes  o  prestar  servicios,  siendo  fundamental  para 
impulsar el crecimiento económico interno. En el año 2000 el Perú estableció un sistema de 
inversiones denominado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el propósito de 
optimizar el uso recursos del estado, en inversiones.  
Debido a sus falencias, en 2016 el gobierno derogó el SNIP y creó el Sistema Nacional 
de  Programación  Multianual  y  Gestión  de  Inversiones  con  el  Decreto  Legislativo  N°  1252 
(Invierte.pe), dando énfasis a la programación multianual y al cierre de brechas de acceso  a 
servicios para los ciudadanos.  
La inversión para defensa en el Perú, en términos de porcentaje del PBI, es una de las 
menores de América Latina y a lo largo del tiempo ha sido muy variable, mostrando un bajo 
nivel comparado con otros  sectores  y una tendencia descendente hasta el  año 2022. Existen 
factores, principalmente políticos y de gestión, que inciden directamente en esa variabilidad de 
la ejecución del presupuesto para inversiones, lo cual afecta las capacidades militares de las 
Fuerzas Armadas.   
 
Defensa - CAEN 
Página 69 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Ante  esta  situación  problemática,  se  evalúa  la  eficacia  de  Invierte.pe  en  la  defensa 
nacional,  planteando la siguiente interrogante:  ¿Cuál  ha sido  la eficacia de  Invierte.pe  en el 
mejoramiento de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas para la defensa nacional? 
Para  responder  a  esta  interrogante,  se  estableció  el  objetivo  de:  “Determinar  la  eficacia  de 
Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares para la defensa nacional”.  
 
Método 
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo. Se empleó 
el análisis de los reportes de ejecución presupuestal del Ministerio de Defensa, con revisión 
bibliográfica que sustenta los conceptos teóricos sobre la inversión pública y las capacidades 
militares.  Se  complementó  con  la  realización  de  entrevistas  a  funcionarios  involucrados  en 
Invierte.pe del Ejército. Las unidades de análisis fueron los proyectos de inversión viables y 
aprobados desde el año 1999 hasta la actualidad.  
 
Antecedentes 
Antecedentes Internacionales 
Meneghetti (2019), en su investigación “Análisis y Evaluación de las Políticas Públicas 
de  Gestión  de  Inversiones  en  el  Sector  Defensa  Argentino  (2005-2019)”,  su  objetivo  fue 
realizar una evaluación del Sistema Integral de Gestión de Inversiones para la Defensa (SIGID) 
de  Argentina,  entre  los  años  2005-2019.  Consideró  como  unidades  de  análisis  las  políticas 
públicas de gestión de inversiones para la defensa entre los años indicados, la normatividad y 
los recursos asignados. Como resultado se verificó que las decisiones de inversión para defensa 
se tomaron con una completa ceguera estratégica, ineficiente información y escasa asignación 
de  presupuesto.  Concluyó  que  el  SIGID  tiene  un  diseño  racional;  sin  embargo,  cuando  los 
planes no tienen una correcta formulación y ejecución, carece de sentido. Realizó una propuesta 
de mejora al sistema de inversiones en defensa, para solucionar la problemática planteada. Esta 
investigación muestra que no es la mayor organización lo que va a mejorar la calidad del gasto 
en defensa, y que las decisiones no pueden desligarse del punto de vista estratégico. 
Alfaro  (2019),  en  su  tesis  “Propuesta  de  Mejora  para  el  Proceso  de  Evaluación  de 
Proyectos de Inversión Pública de Chile”. Su objetivo fue proponer mejoras en la evaluación y 
formulación  de  proyectos.  Analizó  el  sistema  de  inversiones  chileno  para  llegar  a  sus 
propuestas, encontrando debilitamiento en el sistema nacional de inversiones como institución 
pública y técnica, con metodologías sin estudio de necesidades, lo que ha provocado despilfarro 
de recursos. Concluyó en que la definición y medición de proyectos debe ser amplia y a largo 
Defensa - CAEN 
Página 70 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
plazo.  Propuso que la formulación y evaluación de proyectos de inversión debe incluir varios 
niveles, desde el estratégico hasta el táctico, así como definir “éxito” del proyecto de inversión. 
Esta  investigación  incide  en  la  importancia  de  que  las  inversiones  estén  dirigidas  a  suplir 
necesidades concretas, sin lo cual se incurre en despilfarro de recursos. 
Zavala (2019), en su tesis “Determinantes de la Eficiencia de los Proyectos de Inversión 
Pública” estableció como objetivo determinar los factores que influyen en la eficiencia de los 
proyectos  de  inversión  en  el  sector  transportes  en  el  Perú.  Utilizó  un  enfoque  cuantitativo, 
definiendo la eficiencia mencionada. Se basó en un modelo econométrico que permitió analizar 
y  correlacionar  partes  fundamentales  del  proyecto  con  la  teoría  de  costos.  Como  resultado 
determinó  los  factores  que  explican  la  eficiencia  de  los  proyectos,  que  se  encuentran  en  la 
primera fase del ciclo de inversión. Concluyó que existe diferencia en cuanto a eficiencia entre 
cuatro  gobiernos  peruanos  sucesivos.  Esta  investigación  hace  énfasis  en  que  cada  gobierno 
enfoca las inversiones de manera diferente.  
 
Antecedentes Nacionales 
Garcés (2022), en su tesis “Gestión de Inversiones en el Ejército del Perú para el Cierre 
de Brechas en Equipamiento para el Cumplimiento de los Roles Estratégicos de las Fuerzas 
Armadas” tuvo como objetivo estudiar la gestión de las inversiones en el Ejército del Perú en 
el año 2022, para cerrar brechas en equipamiento. Empleó un enfoque cualitativo, constatando 
que la unidad formuladora y las unidades ejecutoras de inversiones desarrollan las inversiones 
de acuerdo a la normatividad; sin embargo, el proceso no era ágil y se encontraba diseminado 
entre  varios  organismos.  Concluyó  en  que  la  organización  del  sistema  de  inversiones  en  el 
Ejército  requiere  reajustes  para  dinamizar  y  estimular  la  gestión  de  inversiones.  Esta 
investigación  muestra  la  complejidad  del  sistema  de  inversiones  en  el  Ejército,  donde 
anteriormente  se  realizaron  adquisiciones  de  equipamiento  directamente,  sin  demostrar 
previamente su rentabilidad social y su utilidad pública. Las deficiencias en la inversión para 
mejorar  las  capacidades  militares  eran  atribuibles  a  la  institución  antes  que  al  sistema 
administrativo del Estado. 
Cornejo (2019), en su tesis “Estrategias para mejorar el Desempeño en la Ejecución de 
Proyectos del Sistema de Inversión Pública del Ejército Peruano”. Su objetivo fue proponer 
estrategias para mejorar el desempeño en la ejecución de proyectos. Utilizó la ruta cuantitativa, 
aplicando  un  cuestionario  para  medir  las  variables.  Como  resultado  verificó  una  relación 
significativa  entre  las  estrategias  efectivas  y  el  rendimiento  para  la  ejecución  de  proyectos. 
Concluyó en que el Ejército debe preparar a su personal directivo y otros en implementación 
Defensa - CAEN 
Página 71 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
de  estrategias  aplicadas  en  el  sector  privado.  Formuló  una  propuesta  de  mejora  para  la 
ejecución de proyectos como un proceso continuo. Esta investigación muestra la importancia 
de la preparación del personal que labora en el sistema de inversiones del Ejército para el logro 
de objetivos. 
Percca (2018), en su tesis “Cambio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 
al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)”. Con 
el objetivo de describir los cambios que se produjeron del SNIP a Invierte.pe. Utilizó el enfoque 
cuantitativo, empleando el análisis documentario, con un alcance descriptivo. Como resultado 
encontró  que  con  Invierte.pe  se  da  preponderancia  a  la  programación  multianual;  mayor 
simplificación  en  la  formulación  y  evaluación  de  proyectos;  y  un  seguimiento  y  evaluación 
constante de la ejecución y funcionamiento de los proyectos.  Concluyó en que el cambio a 
Invierte.pe  procura  la  mejora  del  sistema,  cubriendo  las  falencias  que  mostraba  el  antiguo 
SNIP.  Esta  investigación  pone  en  relieve  que  Invierte.pe  ha  simplificado  la  labor  de 
formulación y evaluación de proyectos, un defecto que mostraba el SNIP.  
 
Bases Teóricas 
Invierte Perú – Invierte.pe 
El  Decreto  Legislativo  N°  1252  define  la  inversión  como  la  cantidad  de  recursos 
destinados hacia la recuperación, ampliación, mejoramiento, reposición o rehabilitación de la 
capacidad de producir bienes o servicios por parte de una unidad productora. Trajo el nuevo 
concepto de las inversiones por optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición 
(IOARR), diferenciándolas de los proyectos de inversión propiamente dichos. Las inversiones 
son  intervenciones  temporales,  en  las  cuales  están  comprendidas  los  proyectos  de  inversión 
propiamente y las IOARR, que fueron creadas con la intención de simplificar una parte de la 
formulación, al distinguirlas de los proyectos.  
La  inversión  en  defensa  incentiva  el  crecimiento  de  la  producción,  el  empleo,  la 
inversión y la productividad en la economía, impulsando la innovación tecnológica, también 
contribuye de forma positiva al crecimiento; por tanto, las políticas públicas de inversión en 
defensa, orientadas  a la adquisición de sistemas  de armas  con  alta complejidad tecnológica, 
pueden  producir  incrementos  de  renta  considerables  y  sostenibles  en  el  tiempo.  El  efecto 
directo de esta inversión es la disuasión ante posibles amenazas por enfrentar. De ese nivel de 
disuasión dependerá en gran parte, no solo la seguridad nacional, sino también la estabilidad y 
la confianza en las inversiones y las relaciones con países del entorno, con los que se realizan 
intercambios y actividad económica, sin incertidumbre ni inestabilidad. (Jiménez, 2017). 
Defensa - CAEN 
Página 72 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Para efectos del artículo, Invierte.pe fue analizado desde el contexto de inversiones en 
las  Fuerzas  Armadas  destinadas  a  la  defensa  nacional;  esto  es,  la  asignación  de  recursos 
públicos destinados al equipamiento que permita cumplir su rol de controlar, vigilar y defender 
el territorio nacional.  
Capacidades de las Fuerzas Armadas 
La  capacidad  militar  comprende  un  conjunto  de  factores  para  alcanzar  un  objetivo 
deseado  no  limitándose  a  un  arma  o  sistema  de  armas.  El  concepto  se  relaciona  con  el  de 
objetivo en la doctrina militar (García, 2006). Capacidad militar es la aptitud potencial o actual 
de emplear medios militares para cumplir tareas específicas. Se asocia al cumplimiento de una 
tarea en la doctrina militar, siendo una definición más difusa. (Villacis, 2014). 
Capacidad militar, es la aptitud, posibilidad o potencialidad que tienen los elementos 
militares para cumplir con éxito sus misiones mediante la aplicación de la estrategia militar. Se 
asocia capacidad militar con misión. Una misión determinada pone un marco paramétrico para 
una  aptitud  o  potencialidad  (Vergara,  2015).  Son  el  conjunto  de  factores  establecidos  sobre 
principios doctrinales que buscan lograr un efecto militar para cumplir la misión asignada. No 
se trata de una misión o tarea específica por cumplir, sino un efecto que se desea conseguir 
para el cumplimiento final de esas tareas o misiones (Valenzuela, 2019). 
El Ministerio de Defensa – MINDEF (2016) define la capacidad militar en la RM Nº 
1490-2016 DE-CCFFAA como la “habilidad que resulta de integrar un conjunto de elementos 
que  permiten  un  efecto  militar  buscado  en  los  niveles  desde  el  estratégico  al  táctico,  en  las 
operaciones y acciones militares”. La misma norma establece los factores de capacidad y las 
áreas que agrupan un conjunto de capacidades militares, las cuales son treinta (30) en total. 
Este es el marco legal al que se sujetan las inversiones que se realizan en este campo. 
 
Resultados y Discusión 
Invierte.pe 
El sistema de inversiones fue creado para dirigir la inversión de recursos hacia el cierre 
de brechas en la cobertura de servicios a la población. Los sectores de la administración pública 
han determinado estas brechas en cuanto a su cobertura de servicios. Educación, por ejemplo, 
determinó sus servicios como alfabetización, nivel de educación primaria o secundaria, etc., 
cuantificando la población que no tiene acceso a estos servicios; un caso similar se tiene en el 
sector salud. En Defensa no se ha hecho lo propio. Si bien se ha identificado de alguna manera 
los servicios que se prestan, no está definido el servicio público que presta al Estado; por tanto, 
no se ha cuantificado su prestación a la población, no cuantificando la brecha de esos servicios 
Defensa - CAEN 
Página 73 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
o  su  calidad  actual.  Sin  esa  cuantificación  no  se  puede  determinar  cuánto  contribuye  cada 
proyecto  en  el  cierre  de  brechas.  Con  las  particularidades  mencionadas,  Invierte.pe  no  ha 
desarrollado un formato especial para la formulación de proyectos de inversión para defensa. 
El presupuesto de inversiones en defensa ha sido muy variable a lo largo del tiempo, 
reflejando la diferencia de criterio de los gobiernos, demostrando la inexistencia de una política 
definida y permanente. De acuerdo a las entrevistas realizadas, la responsabilidad de los bajos 
presupuestos  también  es  responsabilidad  de  las  Fuerzas  Armadas.  A  diferencia  de  otros 
sectores,  no  se  encuentran  definidos  los  activos  estratégicos  de  defensa,  ni  cuáles  son  las 
unidades productoras. Esto dificulta en gran manera la fase de formulación y evaluación del 
sistema. 
Tabla 1 
Recursos para inversión desde gobierno nacional hasta pliego 
% SECTOR 
TOTAL GASTO DE CAPITAL 
PIM TOTAL 
EN GASTO 
PIM TOTAL 
% MINDEF EN 
AÑO 
GOBIERNO PERÚ 
DEFENSA 
CAPITAL 
MINDEF 
SECTOR 
PERÚ 
1999 
6,195,010,436.00 
18,154,880.00 
0.29 
11,870,740.00 
65.39 
2000 
5,644,027,919.00 
21,095,440.00 
0.37 
10,690,440.00 
50.68 
2001 
4,587,995,426.00 
26,675,928.00 
0.58 
19,722,327.00 
73.93 
2002 
4,282,062,029.00 
18,588,200.00 
0.43 
7,947,440.00 
42.76 
2003 
9,511,337,488.00 
22,945,314.00 
0.24 
15,659,258.00 
68.25 
2004 
3,455,986,213.00 
18,610,115.00 
0.54 
15,660,000.00 
84.15 
2005 
4,103,672,850.00 
104,149,231.00 
2.54 
99,923,640.00 
95.94 
2006 
4,698,704,915.00 
61,447,815.00 
1.31 
58,140,887.00 
94.62 
2007 
5,248,906,193.00 
55,003,749.00 
1.05 
51,905,173.00 
94.37 
2008 
6,666,212,623.00 
324,857,184.00 
4.87 
323,747,884.00 
99.66 
2009 
7,560,449,756.00 
458,240,768.00 
6.06 
457,444,890.00 
99.83 
2010 
10,301,341,593.00 
400,537,130.00 
3.89 
399,753,770.00 
99.80 
2011 
11,098,498,319.00 
275,148,442.00 
2.48 
273,190,694.00 
99.29 
2012 
9,843,594,124.00 
751,856,955.00 
7.64 
746,417,955.00 
99.28 
2013 
11,947,452,768.00 
1,402,718,192.00 
11.74 
1,400,218,192.00 
99.82 
2014 
13,581,758,392.00 
1,567,980,015.00 
11.54 
1,567,900,015.00 
99.99 
2015 
16,227,464,838.00 
3,223,301,533.00 
19.86 
3,223,280,533.00 
99.99 
2016 
14,693,893,684.00 
1,483,860,216.00 
10.10 
1,483,463,128.00 
99.97 
2017 
13,178,094,328.00 
917,773,528.00 
6.96 
912,559,071.00 
99.43 
2018 
15,234,622,383.00 
600,087,156.00 
3.94 
597,084,316.00 
99.50 
2019 
18,005,669,923.00 
732,489,213.00 
4.07 
722,290,945.00 
98.61 
2020 
15,511,426,401.00 
611,115,954.00 
3.94 
593,130,965.00 
97.06 
2021 
21,011,610,064.00 
524,363,032.00 
2.50 
498,905,545.00 
95.15 
2022 
18,528,003,539.00 
493,555,508.00 
2.66 
482,599,234.00 
97.78 
2023 
25,603,908,243.00 
1,869,130,889.00 
7.30 
1,839,223,035.00 
98.40 
TOTAL 
276,721,704,447.00 
15,983,686,387.00 
5.78 
15,812,730,077.00 
98.93 
Defensa - CAEN 
Página 74 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Nota. Esta tabla muestra los montos destinados por el gobierno nacional para inversión, de este, el 
correspondiente al sector defensa, y de este al Ministerio de Defensa, desde 1999 (antes del SNIP) 
hasta 2023. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF. 
 
De acuerdo a la Tabla 1, el presupuesto para inversión (gastos de capital) del gobierno 
central no ha mostrado un cambio radical con la creación del SNIP. Desde su implementación 
la variación del presupuesto ha ido según el gobierno de turno y factores circunstanciales. El 
porcentaje del presupuesto del sector defensa es ínfimo con respecto al presupuesto del gasto 
de capital del gobierno central, que también muestra variación según el gobierno de turno y la 
coyuntura.  
Tabla 2 
Recursos para inversión desde nivel fuerza armadas y su ejecución. 
 
% FFAA EN 
GASTO DE 

AÑO 
PIM FFAA 
% FFAA EN MINDEF 
EJECUTADO 
CAPITAL 
EJECUCIÓN 
GOB 
1999 
11,870,740.00 
100.00 
0.19 


2000 
10,690,440.00 
100.00 
0.19 


2001 
19,722,327.00 
100.00 
0.43 
18,868,902.00 
95.67 
2002 
7,947,440.00 
100.00 
0.19 
7,527,789.00 
94.72 
2003 
14,325,002.00 
91.48 
0.15 
12,993,339.00 
90.70 
2004 
15,660,000.00 
100.00 
0.45 
10,301,343.00 
65.78 
2005 
99,923,640.00 
100.00 
2.43 
96,689,052.00 
96.76 
2006 
58,140,887.00 
100.00 
1.24 
55,879,592.00 
96.11 
2007 
47,492,624.00 
91.50 
0.90 
22,941,649.00 
48.31 
2008 
319,252,609.00 
98.61 
4.79 
150,991,480.00 
47.30 
2009 
450,394,344.00 
98.46 
5.96 
367,146,837.00 
81.52 
2010 
388,086,806.00 
97.08 
3.77 
345,681,076.00 
89.07 
2011 
270,197,593.00 
98.90 
2.43 
241,505,293.00 
89.38 
2012 
742,795,144.00 
99.51 
7.55 
722,806,583.00 
97.31 
2013 
1,381,998,970.00 
98.70 
11.57 
1,153,300,863.00 
83.45 
2014 
1,416,379,236.00 
90.34 
10.43 
1,353,010,993.00 
95.53 
2015 
2,850,651,415.00 
88.44 
17.57 
2,705,839,556.00 
94.92 
2016 
1,241,074,548.00 
83.66 
8.45 
757,022,075.00 
61.00 
2017 
901,832,116.00 
98.82 
6.84 
672,466,133.00 
74.57 
2018 
534,438,388.00 
89.51 
3.51 
337,909,225.00 
63.23 
2019 
696,933,564.00 
96.49 
3.87 
494,215,898.00 
70.91 
2020 
565,843,654.00 
95.40 
3.65 
486,405,875.00 
85.96 
2021 
483,302,055.00 
96.87 
2.30 
370,001,635.00 
76.56 
2022 
477,107,523.00 
98.86 
2.58 
418,304,104.00 
87.68 
2023 
1,780,041,775.00 
96.78 
6.95 
604,344,238.00 
33.95 
TOTAL 
14,786,102,840.00 
93.51 
5.34 
11,406,153,530.00 
77.14 
Nota. Esta tabla muestra los montos destinados para inversión en las Fuerzas Armadas, su porcentaje 
con respecto a los recursos del MINDEF y con respecto al gobierno nacional, y su ejecución, desde 
1999 (antes del SNIP) hasta 2023. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF. 
Defensa - CAEN 
Página 75 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
En el gobierno de Alejandro Toledo este porcentaje mostró sus niveles más bajos. Se 
incrementaron  en  el  gobierno  de  Alan  García,  y  llegaron  a  sus  máximos  niveles  durante  el 
gobierno de Ollanta Humala. Un factor coyuntural fue el juicio ante la Corte de La Haya por 
los límites marítimos con Chile.  Al haberse superado este factor y, con la entrada de un nuevo 
gobierno con una política de defensa diferente, los presupuestos mostraron una tendencia a la 
disminución.  Es  preciso  mencionar  que  el  sector  defensa  es  más  amplio.  El  presupuesto  de 
inversiones del MINDEF es un porcentaje del correspondiente al sector defensa, también con 
variación de acuerdo al gobierno de turno y la coyuntura.  
Con el SNIP todavía vigente el presupuesto fue menor en el gobierno de Toledo. Se 
incrementó en los gobiernos de García y Humala. El cambio de SNIP a Invierte.pe significó 
una  disminución,  una  muestra  de  la  política  de  Pedro  Pablo  Kuczynski,  contraria  al 
fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. El presupuesto para inversiones el 2023 representa un 
rompimiento con la tendencia a la disminución que se observaba hasta el 2022. Las causas de 
esto se muestran en la Tabla 3. 
De acuerdo a la Tabla 2, el presupuesto para inversiones de las Fuerzas Armadas es un 
porcentaje del que corresponde al MINDEF. Esto se debe a que otras instituciones distintas a 
las  Fuerzas  Armadas  pertenecen  al  MINDEF,  como  el  CCFFAA  y  la  Oficina  General  de 
Administración  (OGA).  En  el  inicio  del  SNIP  el  presupuesto  de  las  Fuerzas  Armadas  ha 
correspondido  a  la  totalidad  del  asignado  al  MINDEF.  Esto  ha  variado  también  con  la 
coyuntura y los gobiernos de turno. En esta tabla también se observa que los porcentajes que 
representan los presupuestos de las Fuerzas Armadas con respecto al presupuesto para gasto de 
capital del gobierno central son ínfimos, distinguiéndose los años del gobierno de Humala.  
En el porcentaje de ejecución del presupuesto de las Fuerzas Armadas ha sido variable. 
Destacan los años 1999 y 2000 cuando la ejecución fue 0%. Nuevamente se reflejan los factores 
coyunturales  de  la  crisis  política  que  terminó  en  el  cambio  de  gobierno  y  el  adelanto  de 
elecciones. En el presupuesto de inversiones de esos años no estaba considerada la capacidad 
de  las  Fuerzas  Armadas  para  la  guerra.  La  ejecución  ha  ido  mejorando  desde  esos  años 
mostrando altos y bajos, lo cual es de responsabilidad de la gestión de cada institución de las 
Fuerzas Armadas.  
El  funcionamiento  de  Invierte.pe  ha  sido  diferenciado  entre  las  instituciones  de  las 
Fuerzas  Armadas.  Según  la  entrevista  realizada  en  la  Dirección  de  Inversiones  del  Ejército 
(DINVE)  se  observaron  una  serie  de  falencias  sistémicas.  A  nivel  planeamiento  se  da  la 
situación de que los planes estratégicos no desembocan en proyectos de inversión, ni existe una 
política  permanente.  Las  inversiones  son  priorizadas  de  acuerdo  a  las  preferencias  de  cada 
Defensa - CAEN 
Página 76 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
comando institucional, no existiendo una continuidad que permita la ejecución de proyectos. 
Se da preferencia a temas administrativos antes que a capacidades militares. La organización 
del sistema de inversiones del Ejército es compleja y no es adecuada. La unidad formuladora 
es una dirección del Estado Mayor General, órgano que es de asesoramiento y planeamiento al 
comando. Existen demasiadas unidades ejecutoras y, se presentan problemas de coordinación 
y definición de competencias cuando una inversión abarca a más de una. El personal capacitado 
en inversiones en su mayoría no labora en el sistema.  
Capacidades de las Fuerzas Armadas 
La  RM  Nº  1490-2016  DE-CCFFAA  define  lo  que  significa  una  capacidad  militar 
constituyendo  el  marco  legal  bajo  el  que  se  ampara  el  planeamiento  por  capacidades  en  las 
Fuerzas  Armadas.  Este  marco  legal  afecta  el  planeamiento  de  las  inversiones  para  el 
mejoramiento de las capacidades. El referido instrumento establece 30 capacidades militares 
agrupadas  en  6  áreas  de  capacidad,  que  son  las  siguientes:  Comando  y  control  integrado, 
Inteligencia,  vigilancia  y  reconocimiento,  Respuesta  eficaz,  Protección  y  supervivencia, 
Soporte logístico integrado y Proyección de la fuerza. 
Como se observa en el marco legal peruano, las capacidades militares tienen un amplio 
campo de acción según el efecto que se desea lograr. Pero no todas ellas dotan a las Fuerzas 
Armadas de la capacidad de garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial. Este 
marco no establece una jerarquía entre capacidades ni una priorización. 
El estado ha creado el programa presupuestal 0135 denominado “Mejoramiento de las 
capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacional”, con el objetivo de  mejorar el 
nivel de alistamiento de las Fuerzas Armadas en los aspectos del personal militar, logística para 
operaciones, instrucción  y entrenamiento  a través del  “soporte logístico integrado”  a fin de 
mejorar las capacidades militares para la defensa nacional, dando la impresión que la inversión 
realizada  ha  contribuido  a  la  defensa,  no  siendo  así.  Teóricamente  se  podría  cuantificar  la 
inversión de recursos realizada a lo largo del tiempo desde que existe el sistema de inversiones 
y  concluir  que  todo  ello  se  ha  invertido  en  la  defensa  del  país,  entendida  como  poner  a  las 
Fuerzas Armadas en condiciones de enfrentar las amenazas para su destrucción o disuasión. 
En otras palabras, se podría creer que todos los recursos invertidos en “capacidades militares” 
son “gasto militar”, inversión para la compra de armas, cuando en realidad en ello se cuenta la 
reparación de infraestructura, compra de equipo médico, habilitación de campos deportivos y 
otros. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 77 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Tabla 3 
Presupuesto de inversiones por instituciones de las Fuerzas Armadas con Invierte.pe 
% FFAA 
PRESUPUESTO INVERSIONES 
PRESUPUESTO INVERSIONES 
PRESUPUESTO INVERSIONES 
PROYE
EP 
MGP 
FAP 
CTOS 
MONTO FFAA 
CAPACI
EQUIPAMIENTO 
AÑO 
PIM FFAA 
DAD 
PARA LA 
PROYECTO
PARA 
PROYECTOS 
PROYECTOS 
GUERRA 

LA 
CAPACIDAD 
CAPACIDAD 
TOTAL 
TOTAL 
CAPACIDAD 
TOTAL 
GUERR
PARA LA 
PARA LA 
PARA LA 

GUERRA 
GUERRA 
GUERRA 
901,832,116.
191,740,615.
407,425,470.
2017 
186,255,615.00 
581,301,325.00 
128,790,176.00 
123,258,706.00 
716,939,791.00 
79.50 
00 
00 
00 
534,438,388.
57,275,614.0
168,664,058.
2018 
42,910,255.00 
437,835,710.00 
39,327,064.00 
32,157,789.00 
243,732,102.00 
45.61 
00 

00 
696,933,564.
68,693,192.0
262,412,883.
2019 
36,360,053.00 
501,841,111.00 
126,399,261.00 
69,557,784.00 
368,330,720.00 
52.85 
00 

00 
565,843,654.
104,115,548.
256,936,444.
2020 
58,386,899.00 
377,780,652.00 
83,947,454.00 
67,772,285.00 
383,095,628.00 
67.70 
00 
00 
00 
483,302,055.
64,665,314.0
193,221,174.
2021 
14,215,214.00 
244,392,270.00 
174,244,471.00 
170,834,544.00 
378,270,932.00 
78.27 
00 

00 
477,107,523.
40,938,630.0
121,956,321.
2022 
36,508,193.00 
295,811,279.00 
140,357,614.00 
125,980,724.00 
284,445,238.00 
59.62 
00 

00 
1,780,041,77
430,023,600.
1,182,848,46
2023 
378,410,727.00 
1,238,778,908.00 
111,239,267.00 
99,163,894.00 
1,660,423,084.00 
93.28 
5.00 
00 
3.00 
5,439,499,07
957,452,513.
2,593,464,81
TOTAL 
753,046,956.00 
3,677,741,255.00 
804,305,307.00 
688,725,726.00 
4,035,237,495.00 
74.18 
5.00 
00 
3.00 
Nota. En esta tabla se observa el presupuesto asignado a cada institución de las Fuerzas Armadas desde 
la  vigencia  de  Invierte.pe  y  la  parte  de  este  que  corresponde  a  proyectos  de  inversión  referidos  a 
capacidades para la guerra y el porcentaje que representa con respecto al PIM total de inversiones de 
las Fuerzas Armadas. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF. 
 
De acuerdo a la Tabla 3, los montos de los presupuestos para inversión son diferentes 
entre las instituciones de las Fuerzas  Armadas.  De los  presupuestos para inversión  solo  una 
parte se ha destinado a proyectos que mejoran la capacidad de las Fuerzas Armadas para la 
guerra,  en  sí,  armamento.  No  todo  el  presupuesto  asignado  para  inversión  corresponde  a 
armamento, puesto que gran parte es infraestructura, activos para educación, salud y bienestar. 
Desde el establecimiento de Invierte.pe, el menor porcentaje de las inversiones correspondiente 
a  capacidad  para  la  guerra  se  registró  en  el  año  2018,  en  la  continuación  del  gobierno  de 
Kuczynski por Martín Vizcarra.  
La  diferenciación  de  los  presupuestos  de  las  Fuerzas  Armadas,  demuestra  que  la 
eficacia  de  Invierte.pe  para  la  defensa  nacional  no  se  encuentra  en  este  sistema,  sino  en  la 
gestión de las Fuerzas Armadas. El alza notable del presupuesto para inversiones de las Fuerzas 
Armadas  en  el  2023,  tanto  en  el  monto  como  en  el  porcentaje  destinado  en  proyectos  que 
mejoran la capacidad de las Fuerzas Armadas para la guerra, se debe en mayor parte a la Marina 
de Guerra y en segundo término al Ejército. Representa un quiebre en la tendencia decreciente 
que se observaba hasta el año 2022, corroborando que el programa Invierte.pe como sistema 
no es obstáculo para la inversión en la defensa nacional y la obtención de más recursos depende 
en gran parte de la gestión de las instituciones.  
 
 
Defensa - CAEN 
Página 78 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Conclusiones 
La inversión es fundamental para mantener y mejorar las capacidades de las Fuerzas 
Armadas  y  así  estas  puedan  enfrentar  las  amenazas  contra  la  independencia,  soberanía  e 
integridad  territorial  del  Perú,  entendiendo  que  enfrentar  una  amenaza  equivale  a  su 
destrucción, neutralización o disuasión. 
Inversión  en  “defensa”  no  significa  necesariamente  inversión  en  capacidad  para  la 
guerra; es decir, en equipo para la guerra, como  es natural que lo entienda la mayoría de la 
opinión pública. Existe una gran inversión del Estado en “defensa” con una mínima incidencia 
en equipo para la guerra y por tanto en la capacidad de las Fuerzas Armadas para su defensa.   
La  definición  de  capacidades  militares  contenida  en  el  marco  legal  vigente  es  muy 
amplia, no existiendo una jerarquización, criterio de priorización, ni disposición alguna que las 
diferencie en nivel o importancia.  
Las Fuerzas  Armadas muestran una marcada diferencia en la  asignación  de recursos 
para  inversión,  así  como  en  su  ejecución.  Este  es  una  indicación  de  las  diferencias  en 
planeamiento, organización, institucionalidad y capacidad humana en cada una de ellas. 
El programa Invierte.pe pretende que el gasto público sea efectivo, orientado al cierre 
de brechas en la provisión de servicios a la población por parte del Estado, evitando el gasto 
en  asuntos  que  no  tienen  impacto  real  en  su  bienestar.  Si  bien  es  el  mismo  para  todos  los 
sectores, las falencias evidenciadas en defensa, en la marcada diferenciación en la asignación 
y  ejecución  de  presupuestos  de  inversión  en  cada  institución  de  las  Fuerzas  Armadas  son 
atribuibles  a  la  gestión  pública  de  estas.  Por  ello  la  eficacia  de  Invierte.pe  para  la  defensa 
nacional depende de cómo es gestionado por las Fuerzas Armadas, más que del propio sistema 
administrativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 79 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Referencias 
Ardarnaz, M. (2019). Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe: 
lecciones  aprendidas  del  apoyo  operativo  del  BID  a  los  Sistemas  Nacionales  de 
Inversión Pública (SNIP). Banco Interamericano de Desarrollo. 
Alegría, R. (2016). Modelos de Desarrollo y Sistemas de Gestión Pública: el SNIP peruano, 
2001-2014. Universidad Complutense de Madrid. 
Alfaro,  M.  (2019).  Propuesta  de  Mejora  para  el  Proceso  de  Evaluación  de  Proyectos  de 
Inversión Pública de Chile. Universidad Técnica Federico Santa María
Cornejo, H. (2019). Estrategias para Mejorar el Desempeño en la Ejecución de Proyectos del 
Sistema de Inversión Pública del Ejército Peruano. Universidad Señor de Sipán. 
Garcés, E. (2022). Gestión de Inversiones en el Ejército del Perú para el Cierre de Brechas en 
Equipamiento para el Cumplimiento de los Roles Estratégicos de las Fuerzas Armadas. 
Centro de Altos Estudios Nacionales
García, J. (2006). Planeamiento por Capacidades. Revista Española de Defensa
Jiménez,  J.  (2017).  Efectos  de  la  Política  de  Inversión  en  Defensa:  Análisis  en  Base  a  un 
Modelo DSGE. Ministerio de Defensa. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2000). Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Decreto del Sistema Nacional de Programación 
Mutlianual y Gestión de Inversiones. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Guía General para la Identificación, Formulación 
y Evaluación de Proyectos de Inversión.  
Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  (2023).  Seguimiento  de  la  Ejecución  Presupuestal
https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx 
Meneghetti,  K.  (2019).  Análisis  y  Evaluación  de  Las  Políticas  Públicas  de  Gestión  de 
Inversiones  en  el  Sector  Defensa  Argentino  (2005-2019).  Universidad  de  Defensa 
Nacional de Argentina. 
Mercado, J. (2022). Análisis de la Fase de Formulación y Evaluación del Sistema Nacional de 
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Universidad César Vallejo. 
Ministerio de Defensa (2016). Resolución Ministerial Nº 1490-2016 DE-CCFFAA. 
Morgenthau, H. (1978). Política entre naciones: la lucha por el poder y la paz. Mc Graw Hill. 
Muñoz, R. (2018). Expectativas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión 
de Inversiones a Partir del SNIP. Universidad César Vallejo
Peña, J. (2013). Políticas Públicas Nacionales de Defensa. Manual de Estudios Estratégicos y 
Seguridad Internacional, 239-264. 
Defensa - CAEN 
Página 80 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Percca, N. (2018). Cambio del Sistema Nacional de Inversión Pública al Sistema Nacional de 
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Universidad César Vallejo. 
SIPRI (2022). Yearbook 2022. Stockholm. 
Valenzuela, J. (2019). Nuevo Mecanismo de Financiamiento de las Capacidades Estratégicas 
de la Defensa Nacional. Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 43
7-26. 
Vergara, J. (2015). Capacidades Militares y Defensa Común en el ámbito de la Unión Europea. 
Universidad de Granada. 
Villacis,  D.  (2014).  La  Planificación  como  Herramienta  de  Apoyo  para  Determinar 
Capacidades Militares. Revista Política y Estrategia, 13-36. 
Zavala,  R.  (2019).  Determinantes  de  la  Eficiencia  de  los  Proyectos  de  Inversión  Pública. 
Universidad de Chile. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 81