Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
APROXIMACIÓN AL CONFLICTO SOCIAL, 
DESDE EL BLOQUEO DE CARRETERAS Y LA 
CULTURA AIMARA: CASO DEPARTAMENTO 
DE PUNO 
 
APPROACH TO THE SOCIAL CONFLICT, FROM THE 
ROAD BLOCKADE AND THE AIMARA CULTURE: PUNO 
DEPARTMENT CASE 
 
PP. 39-55 
David Guillermo Martín Rayter Arnao 
Universidad Nacional de Ingeniería 
david.rayter.a@uni.pe  
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3397-7745  
 
Doctor  en  Arquitectura,  Maestro  en  Gestión  de  Proyectos  (ESAN),  estudios  de  Maestría 
concluidos en Sistemas Constructivos (UNI). Cursando las maestrías en Energías y Eficiencia 
Energética  (FC-UNI),  y  en  Desarrollo  y  Defensa  Nacional  (CAEN-EPG).  Con  34  años  de 
docencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Especialista 
en catastro y sistemas de información geográfico, con más de 30 años de experiencia. Gerente 
General de System Arq srl. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. 
 
 
Recibido:  21 Jun 23 
Aceptado: 04 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
Resumen 
El  7  de  diciembre  del  2022,  el  expresidente  Pedro  Castillo  anunció  el  cierre  temporal  del 
Congreso, sin el apoyo de las Fuerzas Armadas, instituciones, ni de la ciudadanía, produciendo 
como  consecuencia  la  vacancia  presidencial  por  “permanente  incapacidad  moral”  y  su 
detención. Parte de la población considera que la vacancia y la detención del ex presidente no 
se  realizaron  siguiendo  el  debido  proceso,  lo  que  exacerba  los  ánimos,  produciendo 
manifestaciones  que  se  traducen  en  bloqueos  de  carreteras,  quema  de  locales  institucionales 
entre  otros  disturbios;  con  un  saldo  de  más  de  60  fallecidos.  El  presente  artículo  pretende 
realizar una aproximación para comprender el por qué se producen mayores conflictos en la 
Página 39 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
región Puno, que en el resto del país y en qué medida estos conflictos sociales y el bloqueo de 
carreteras  guarda  alguna  relación  al  hecho  de  la  presencia  de  la  cultura  aimara1  ,  factores 
históricos, IDH2 o inclusive a factores externos o intereses de sectores. Para ello se utilizó el 
enfoque  cualitativo  de  diseño  documental  y  data  oficial  para  el  análisis;  determinando  la 
relación  entre  los  factores  señalados  con  la  mayor  concentración  de  protestas.  La  presente 
aproximación  forma  parte  de  la  investigación  en  curso  referente  a  los  conflictos  sociales  en 
Puno. 
Palabras Claves: conflicto social, pueblo aimara, marchas de protesta, Puno, república 
independiente.   
Abstract 
On  December  7,  2022,  former  President  Pedro  Castillo  announced  the  temporary  closure  of 
Congress,  without  the  support  of  the  armed  forces,  institutions,  or  citizens,  resulting  in  a 
presidential vacancy due to “permanent moral incapacity” and his arrest. Part of the population 
considers that the vacancy and the arrest of the former president were not carried out following 
due  process,  which  exacerbates  the  mood,  producing  demonstrations  that  translate  into  road 
blockades, burning of institutional premises among other disturbances; with a balance of more 
than  60  deaths.  This  article  aims  to  make  an  approach  to  understand  why  there  are  greater 
conflicts  in  the  Puno  region  than  in  the  rest  of  the  country  and  to  what  extent  these  social 
conflicts  and  road  blockages  are  related  to  the  fact  of  the  presence  of  the  Aymara  culture, 
historical factors, HDI or even to external or external factors. sector interests. For this purpose, 
the  qualitative  approach  of  documentary  design  and  official  data  was  used  for  the  analysis; 
determining  the  relationship  between  the  factors  indicated  with  the  highest  concentration  of 
protests. This approach is part of the ongoing research regarding social conflicts in Puno. 
 
Keywords: social conflict, aimara people, protest marches, Puno, independent republic. 
 
 
 
 
 
 
1  Pueblo  Aimara  (Aymara),  pueblo  indígena  que  abarca  la  zona  del  altiplano  de  los  departamentos  de  Puno, 
Moquegua y Tacna en Perú, así como presencia en Argentina, Bolivia y Chile. 
2   Índice de desarrollo humano, indicador que mide el progreso, utilizado desde 1990, por el Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 
Página 40 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Luego  de  la  vacancia  del  presidente  Pedro  Castillo  el  7  de  diciembre  de  2022,  se 
sucedieron una serie de manifestaciones que paralizaron principalmente la zona sur del país, 
produciéndose  marchas  de  protesta,  bloqueos  de  carreteras,  toma  de  aeropuertos,  quema  de 
locales institucionales entre otros disturbios, los que fueron controlados con acciones de uso de 
la fuerza y con un saldo nunca antes registrado con más de 60 fallecidos entre manifestantes, 
miembros  de  la  policía  y  personas  que  no  pudieron  ser  atendidas  por  el  sistema  de  salud 
producto de los bloqueos de carreteras.  
El presente artículo pretende realizar una aproximación al conocimiento de la realidad 
de Puno, como reflejo de la situación de conflicto permanente que vive el país, comprendiendo 
los acontecimientos desde diciembre del 2022 a marzo del 2023entendiendo la relación con el 
bienestar  y  la  seguridad  nacional;  dentro  del  cual  ubicamos  factores  como  el  Informe  de 
Desarrollo  Humano  (IDH),  el  narcotráfico,  la  minería  ilegal  en  la  zona  y  una  población 
mayoritaria perteneciente a la cultura aimara, pueden explicar estas diferencias con respecto a 
otras zonas del territorio nacional.  Las manifestaciones que se produjeron alcanzaron niveles 
pocas veces vistos, inclusive con el traslado de delegaciones a la capital, solicitando la vacancia 
de  la  presidente  Dina  Boluarte.  Incluyendo  el  pronunciamiento  de  algunos  voceros 
manifestando “la posibilidad de formar la república independiente del sur del Perú” conformada 
por las regiones del Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac, Moquegua y Tacna.  
El objetivo general del estudio es determinar, en qué medida los conflictos sociales y el 
bloqueo de carreteras que se da en mayor proporción en Puno se relaciona con mayor presencia 
de pueblos aimaras y si el IDH tiene algún impacto diferenciador. Siendo la percepción de la 
existencia de “un mayor espíritu de protesta” de los pobladores del sur, ante las necesidades y 
demandas de la población que no son atendidas por el estado. 
Respecto a la metodología, el enfoque de la investigación es cualitativo, comprendiendo 
aspectos como la concentración de comunidades aimaras, el IDH, su relación con la ubicación 
de los bloques de vías; con un diseño documental3,  se ha considerado en el estudio la presión 
de los actores sociales, la inacción del estado; la forma de actuar de los pobladores de la región 
a lo largo del tiempo; así como aspectos teóricos; permitiendo un acercamiento a la realidad; 
incorporando adicionalmente análisis espacial utilizando herramientas SIG4. (Rios, 2021). La 
analogía levinasiana entre la labor de la filosofía. la alteridad, el escepticismo o la refutación 
de escepticismo; sirve como lineamiento para la comprensión del método fenomenológico. (p. 
 
3 La investigación documental es aquella que se realiza teniendo como base la información documental (artículos, 
libros, noticias y otros registros).  
4 SIG. Sistema de información geográfico. Con el acopio, procesamiento y análisis espacial y su representación 
mediante mapas temáticos. 
Página 41 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
44).    (Aguirre  García,  2020),  señala  que  no  puede  referirse  a  un  principio  orientador  en  el 
método  fenomenológico,  debiendo  quedar  expuesto  por  el  autor  el  proceso  que  está  detrás, 
manteniendo una "unidad de sentido", existiendo por criterios divergentes; plantea dos caminos; 
el primero con una aproximación filosófica que sí tendría principios establecidos y la segunda 
"científica positiva" proponiendo el método a aplicar. (p. 147).  
Es por ello que el artículo contempla una aproximación desde diferentes aspectos que 
buscan  comprender  la  situación  generada,  teniendo  como  base  la  historia,  la  etnología  y  la 
desatención de las necesidades mediante el uso de herramientas de análisis espacial como los 
sistemas de información geográfico. 
Método 
El método a implementar es el de estudio de caso, en el cual la validez que se busca es 
aquella que lleva a la generalización analítica. Esto significa que los resultados obtenidos en un 
caso particular se utilizan para desarrollar una teoría más amplia que permita identificar otros 
casos  en  los  que  esos  resultados  sean  válidos.  De  esta  manera,  se  busca  que  los  hallazgos 
obtenidos no solo sean aplicables al caso específico estudiado, sino también a otros casos que 
compartan  características  similares.  El  objetivo  es  lograr  una  generalización  que  permita 
establecer patrones y principios más amplios que puedan ser aplicados en diferentes contextos 
y situaciones. En el primer paso de la investigación se establecen los objetivos del estudio, se 
realiza el diseño y se elabora la estructura del mismo. Es fundamental determinar el propósito 
de la investigación, ya que esto determinará si se busca predecir fenómenos, generar teorías, 
interpretar  significados  o  proporcionar  una  guía  para  la  acción.  De  esta  manera,  se  puede 
identificar  la  metodología  más  adecuada  para  alcanzar  los  objetivos  del  estudio  y  se  puede 
estructurar la investigación de manera apropiada. Es decir, la definición clara de los objetivos 
y  propósito  de  la  investigación  es  crucial  para  el  éxito  del  estudio  y  para  asegurar  que  se 
alcancen los resultados deseados. (Yacuzzi, 2005. p. 23), así mismo lo podemos definir como 
una  investigación  que  se  centra  en  el  análisis  detallado  y  profundo  de  un  caso  o  situación 
específica. En nuestro caso  se  recolectó  y examinó información de diferentes fuentes, como 
datos de incidencias, entrevistas y documentos, los que permitirán comprender y describir el 
caso  en su  contexto, para tener una visión enriquecedora y detallada de un fenómeno de los 
conflictos sociales en el departamento de Puno. Esperando sirva de base para plantear teorías, 
ideas o soluciones a los problemas existentes. 
 
 
 
 
Página 42 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Descripción del Caso 
El  departamento  de  Puno,  presenta  un  constante  malestar  de  la  población,  el  cual  se 
explica  por  la  problemática  existente  en  la  zona  y  reclamo  ciudadano,  que  se  considera  no 
atendido por el estado, entendido este como gobierno central y que aunada a diversos factores 
se  convierte  en  fuente  constante  de  brotes  violentistas  generando  el  bloqueo  de  carreteras  y 
atentados contra instituciones. Es por ello que la investigación abarca varios aspectos, los que 
se indican a continuación, para un posterior análisis. 
1.  Determinar si la grave crisis que está atravesando el país puede estar conduciendo al 
Perú en el camino de un estado fallido.  
2.  Antecedentes históricos de la zona sur en referencia a intenciones separatistas. 
3.  Índice de desarrollo Humano en el Perú. 
4.  Bloqueos de carreteras  
5.  El  pensamiento  aimara  y  otros  aspectos  externos  que  favorecen  las  movilizaciones  y 
actos violentos.  
Perú en el Camino de Ser un Estado Fallido.  
Para desarrollar el primer aspecto, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Considera 
que el Estado peruano, está atravesando una grave crisis?, ¿es o está en camino de ser un estado 
fallido? 
Para responder la pregunta, primero hay que definir que se considera estado fallido, y 
por lo tanto identificar los factores que lo caracterizan; es importante señalar también que no 
hay un consenso en los parámetros que se deben cumplir, los que han ido “cambiando” en el 
tiempo; o teniendo enfoques diferentes dando énfasis a factores de gobernabilidad, económicos 
y  geopolíticos.  Se  precisa  que  en  los  últimos  5  años  encontramos  más  de  400  artículos  en 
revistas indizadas, relacionados al tema. 
 
Rotberg (2002) lo define como aquel estado que es incapaz de proporcionar, seguridad, 
salud, educación, un marco legal y jurídico, oportunidades de desarrollo e infraestructura básica 
(p. 127). Para  Mancero & Múnera (2018), los estados fallidos son desde sus orígenes aquellos 
que han perdido la capacidad de controlar y brindar las condiciones y bienes públicos necesarios 
a su población, así como su capacidad de asegurar la seguridad interna y territorial (p. 46). 
Se considera que los factores que determinan la fragilidad de un estado son diversos, 
además de los factores propios de un país no comunes a otros estados, el centro de estudios 
norteamericano Fund for Peace, publica desde 2005 la lista de los estados frágiles, cuyo índice 
contempla doce factores; “IC.1 Aparato de seguridad, IC.2 Fragmentación de las élites, IC.3 
Demandas  sociales.  Indicadores  Económicos:  IE.1  Declive  económico,  IE.2  Desarrollo 
Página 43 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
económico  desigual,  IE.3  Fuga  de  capital  humano.  Indicadores  Políticos:  IP.1  Legitimidad 
estatal,  IP.2  Servicios  públicos,  IP.3  Derechos  humanos  y  Estado  de  Derecho.  Indicadores 
Sociales:  IS.1  Presiones  demográficas,  IS.2  Refugiados  y  desplazados.  internos,  IS.3 
Intervención externa”. (The Fund for Peace, 2021). El Perú, en la lista de estados frágiles, pasó 
de la condición de peligro en el puesto 102 en 2019, al puesto 87 –año 2022– en condición de 
grave  peligro,  posicionándonos  en  el  quinto  lugar  detrás  de  Bolivia,  Brasil,  Colombia  y 
Venezuela en Sudamérica.  
Ya hay autores como Fernández et al. (2021) señalan que el Perú es un estado fallido y 
una  república  inconclusa.  Con  “brechas  sociales,  económicas,  administrativas,  políticas, 
educativas, institucionales, de infraestructura, en el marco tecnológico, entre otros, sin resolver” 
(p.444), posición que no se comparte dado que la metodología e instrumentos empleados tienen 
un sesgo hacia la gestión pública con preguntas relacionadas a la crisis sanitaria, sobre la solidez 
de la ciudadanía y el involucramiento de la sociedad en la administración pública; por lo que 
los elementos solo consideran factores generales a nivel de país, y no la situación particular de 
Puno. 
Antecedentes Históricos e Ideas Separatistas. 
En referencia al segundo aspecto, donde y cuando se inician ciertas “ideas” separatistas 
de la zona sur del País, desde la perspectiva histórica podemos mencionar que antes de la Guerra 
con  Chile  ya  se  daban  hechos  que  denotaban  la  tendencia  hacia  una  división  o 
desmembramiento del estado, situación que persiste en el Perú hasta el día de hoy, 200 años 
después de la independencia. 
Para  entender  el  conflicto  de  la  zona  sur  es  importante  conocer  el  escenario  donde 
aconteció el mismo; una zona con delimitaciones frágiles, diríamos más bien límites “en papel”, 
que  en  la  práctica  –en  muchos  casos–  con  poca  o  casi  nula  participación  o  intervención  del 
estado.  Recordemos  que  inclusive  después  de  la  independencia  del  Perú,  se  mantenía  serios 
conflictos en la región sur. Luego de la independencia de Bolivia en agosto de 1825 el Perú –
en  1828  con  Agustín  Gamarra–  invade  cerca  del  30%  del  territorio  boliviano,  situación  que 
concluye con el tratado de Piquiza de 1828 y la renuncia de Sucre a la presidencia de Bolivia. 
Los  terremotos  en  Arica  de  1831  y  1833,  devastaron  todo  el  sur  del  Perú  desde 
Moquegua hasta Tarapacá, y a pesar de la grave situación que atravesaba el territorio, el estado 
peruano no hizo prácticamente nada, esto entre otros factores como las oscilaciones políticas 
en el Perú.  Varas, C. (1921), señala que la miseria que existía en la zona y la desmoralización 
general acompañada de la existencia de varias facciones que el hostigamiento y la no existencia 
de  seguridad,  ocasionó  que,  en  1836,  se  generen  las  actas  de  los  cabildos  peruanos  de 
Página 44 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Moquegua, Tacna, Arica y Locumba, pidiendo la anexión de estos territorios a Bolivia, las que 
tenían respaldo con plebiscitos realizados (págs. 25-37). 
El pacto de Tacna de 1837, ley de fundamentos de la Confederación Perú-boliviana. Los 
tres estados, el Estado Sur del Perú, el Estado Nor-peruano y la República de Bolivia. Tratado 
que  no  prosperó  por  el  rechazo  generalizado,  siendo  Santa  Cruz  quien  detiene  el  canje  de 
ratificaciones y declaró la insubsistencia del pacto convocando a un nuevo congreso a reunirse 
en Arequipa.  
En marzo de 1878, el Consejo Departamental de Tacna, remite una misiva5 al gobierno 
haciendo notar la notable decadencia de la industria mercantil como fuente principal de sustento 
de la población, solicitando adoptar un sistema diferente al de aduana común con Bolivia y no 
a la renovación del tratado de 1870.  El conflicto que se genera entre Bolivia y Chile, producido 
a partir de la decisión del presidente boliviano Hilarión Daza, rompiendo el acuerdo de 1874 
existente entre ambos países;  estableciendo un impuesto  de 10  centavos  por cada quintal  de 
salitre  exportado  del  puerto  de  Antofagasta.  Existiendo  por  otra  parte  el  tratado  secreto  de 
alianza  defensiva  entre  Bolivia  y  el  Perú,  de  febrero  de  1873  firmado  entre  José  de  la  Riva 
Agüero y Looz Corswarem, y Juan de la Cruz Benavente, produciéndose el involucramiento 
del Perú en la “guerra del Salitre o guerra del Guano”, la que no se generó con un país limítrofe. 
Como se aprecia existía en la región una situación constante de inestabilidad y desatención. 
El Índice de Desarrollo Humano en el Perú y en la Región Puno. 
En referencia al Índice de Desarrollo Humano (IDH), este considera tres variables; la 
esperanza  de  vida,  el  nivel  de  educación  de  la  población  y  nivel  de  vida  digno;  si  bien  es 
importante señalar que el Perú ha mejorado en los últimos 30 años; pasando de 0.621 en 1990 
a 0.762 en el 2021, con una mejora de la posición en el ranking mundial, escalando 6 lugares 
pasando del puesto 78 al puesto 84 para el mismo período, aspecto que se puede apreciar en la 
figura 1. También es cierto que el crecimiento no se ha dado de manera uniforme, siendo las 
regiones de la costa la que presentan el mayor aumento, la región Puno, al 2012 el  IDH era 
0.3942 a 0.4656 al 2019. 
 
 
 
 
 
 
 Nota.La misiva completa aparece en el libro citado “Tacna y Arica bajo la soberanía chilena” de Vargas p. 39 
y 40. 
Página 45 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Figura 1 
Variación del IDH en el Perú de 1990 al 2021 y ubicación en el Ranking mundial. 
 
Nota. 
IDH 
Datos 
procesados 

partir 
le 
información 
recuperada 
de 
https://datosmacro.expansion.com/idh/peru#:~:text=En%202021%20el%20IDH%20no,elabora%20cada%20a%
C3%B1o%20Naciones%20Unidas  
 
Sin embargo, los datos señalados están referidos al promedio del país. En el Perú existen 
distritos  como  San  Juan  de  Rontoy,  (ubigeo  020306)  perteneciente  a  la  región  Ancash, 
provincia de Antonio Raymondi, el que presenta uno de IDH más bajos del país 0.178 o distritos 
como Pangoa, provincia de Satipo, región Junín, donde el IDH de 0.2055. 
La tabla 1 presenta la realidad del país agrupada por regiones, evidenciándose la gran 
diferencia que puede existir en los distintos distritos que conforman la región; sin embargo, ya 
a este nivel podemos  apreciar regiones  con  IDH de 0.41 y muchas  que no alcanzan el  0.50, 
principalmente  en  la  sierra  y  selva  del  país.  Esta  situación  genera  polarización  entre  los 
habitantes  de  la  costa  que  mantienen  un  IDH  mayores  a  0.6,  que  cuentan  con  mejor 
infraestructura y servicios. Uno de estos factores influye en la problemática de la zona sur, de 
donde proviene el gas de Camisea, del cual se benefician muchos poblados de la costa pero que 
no abastece al lugar de donde están los yacimientos del gas. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 46 
Defensa - CAEN 
 



Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Los resultados para la Región Puno, arroja un IDH para el 2019 de 0.47, uno de los más 
bajos  del  país,  siendo  Lima  la  que  ostenta  el  valor  más  alto  0.71,  lo  que  expresa  la  falta  de 
equidad. 
 
Tabla 1 
IDH por regiones al 2019. 
 
Nota. Tabla procesada a partir de datos de INEI, y data identificada del informe del PNUD, "Reto de la Igualdad". 
(2019). 
La tabla 2 muestra cómo ha sido la variación y evolución cada cinco años, de los factores 
determinantes  para  el  cálculo  del  IDH,  donde  se  indica  el  nivel  de  educación,  y  el  PBI  per 
cápita. 
Tabla 2 
Tendencia del IDH desde 1990 al 2020. 
 
Nota. Procesada a partir de datos de INEI, y data identificada del informe del PNUD, y el libro ENAHHO. "Reto 
de la Igualdad". (2019). 
Página 47 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
El  IDH y el  IDS6  son la síntesis de las oportunidades vitales, (Tumi & Tumi, 2015) 
señala  que  el  acceso  diferenciado  a  oportunidades  de  empleo,  salud  y  educación,  son  el 
resultado  de  cómo  se  expresa  en  Puno  la  desigualdad  social,  la  pobreza  e  iniquidad.  Siendo 
consecuencia del proceso sociopolítico.  La educación básica del área rural de Puno presenta 
no solo inequidad, sino precariedad en cuanto a infraestructura y calidad (p. 408).  
Bloqueo de Carreteras. 
En referencia al bloqueo que carreteras, (Centeno & Diaz, 2021), señala que son una 
forma  de  poder  popular,  una  forma  de  lucha  social  y  política,  por  el  cual  interrumpen  el 
funcionamiento de las vías, el funcionamiento de los servicios básicos, los buses no llegan a 
sus destinos finales, afecta el turismo, se daña la imagen del país. (p. 4). 
Para el procesamiento de la data de incidencias se optó por utilizar información oficial 
de acceso público, referente a emergencias del ministerio de transporte y comunicaciones, la 
cual se ingresó a una base de datos espacial (PostgreSql-Postgis), con la respectiva ubicación 
de coordenadas en WGS847 para luego filtrar y/o agrupar de acuerdo a los campos a analizar. 
Luego se complementó con la información del Destacamento de Protección de Carreteras de la 
Policía Nacional del Perú. El consolidado de la data se aprecia en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Índice de desarrollo social, permite identificar y comparar las desigualdades regionales, dentro del país. 
7 WGS84, (World Geodetic System 1984) es un sistema geodésico de coordenadas geográficas, que más se usa en 
la  actualidad  y  que  permite  ubicar  un  punto  en  cualquier  lugar  de  la  tierra,  y  que  reemplazo  a  los  sistemas 
regionales, en el Perú se utilizaba el PSAD56, aún hay cartografía que utiliza este sistema geodésico.  
Página 48 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Tabla 3 
Transito  Restringido  o  interrumpido  a  consecuencia  de:  Disturbio  social  /  Sabotaje  /  Paro 
Nacional. (5 de marzo 2023) - Región Puno. 
 
Nota
Elaborado 
en 
base 

información 
del 
reporte 
de 
emergencias 
diario 
del 
MTC 
(http://wsgcv.proviasnac.gob.pe/emergenciavial) y a información de DESPRCAR PNP. 
 
Página 49 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
La Figura 2 presenta la concentración de la zona de bloque de un día promedio representativo 
(5 de marzo) de los bloqueos realizados, en ella se aprecia la concentración en varios tramos de 
una  misma  carretera,  lo  que  hacía  imposible  lograr  una  liberación  de  la  ruta;  aunada  a  la 
violencia que mostraba parte de los manifestantes. Es relevante señalar que hay otras zonas del 
país con condiciones más desfavorables y mayor abandono del estado, es por ello que es válido 
realizar  el  siguiente  cuestionamiento.  ¿existen  otros  factores  a  considerar  en  las  causas  del 
conflicto?,  de  donde  surgen  varias  hipótesis;  determinando  si  hay  elementos  como  el 
narcotráfico  de  la  zona  y  la  minería  informal,  acompañada  del  contrabando  y  la  posible 
intervención de personas extranjeras que contribuyen con el caos de la región, o si el hecho de 
que la población aimara se encuentra mayoritariamente en la zona tiene una repercusión en la 
situación vivida.  
Figura 2. 
Reporte en GIS de bloqueos en zona sur del Perú para el 5 de marzo 2023. 
 
 Nota: Registro de bloqueos, elaborado en base a datos de reporte diario de emergencias del MTC e información 
DESPRCAR PNP. Destacamento de Protección de Carreteras de la Policía Nacional del Perú 
 
Como se puede apreciar existe una superposición geográfica con mayor concentración 
de bloqueos, y en varios puntos de un mismo tramo en coincidencia con la concentración de 
mayor población aimara. 
Página 50 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Para  analizar  la  variable  aimara  se  procesó  la  información  procedente  de  fuentes 
oficiales,  en  este  caso  la  base  de  datos  de  pueblos  indígenas  u  originarios  del  Ministerio  de 
Cultura. En el caso del pueblo aimara, alcanza cerca de los 600,000 habitantes cercana al 1.8% 
de la población nacional. A partir de dicha información se generó un mapa temático a nivel de 
distrito teniendo como valor mínimo contemplado, que no menos del 30% pertenezca a habla 
aimara  y/o  quechua.  La  figura  3  representa  esta  distribución  porcentual,  con  una  mayor 
concentración  de  aimara  parlantes  en  las  zonas  donde  se  produjeron  mayor  cantidad  de 
incidentes. 
Figura 3 
Distribución y concentración de población aimara y quechua por distritos. 
 
Nota. Elaborado a partir de la base de datos de pueblos indígenas u originarios del Ministerio de Cultura. 
 
 
 
Página 51 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
(Chacon Guevara et al., 2021) indican que los conflictos sociales se han incrementado 
en  los  últimos  años,  siendo  parte  del  motivo,  la  percepción  de  la  población  que  se  siente 
excluida de los beneficios y/o afectada por lo general en aspectos medioambiental, donde cerca 
del 80% se relaciona con proyectos energéticos. (p.16). 
El Perú no es un caso aislado, (Rodríguez et al., 2021) señala como elemento clave la 
desinformación que presenta los hechos con un posicionamiento político, y una ideología de 
izquierda. (p. 152). 
 
(Alanoca,  2016)  señala  que  los  líderes  e  intelectuales  de  Puno,  presentan  un 
pensamiento crítico si se pretende el desarrollo diverso, plural y multicultural como un desafío 
al pensamiento monocultural y homogéneo propio de otras realidades. (p. 67). 
 
 
Discusión 
Como desarrollo del caso, se ha apreciado la variación del actuar de la población aimara 
principalmente en el departamento de Puno, en referencia a las protestas producto de la crisis 
política  generada  a  partir  del  fallido  golpe  de  estado  del  ex  presidente  Castillo.  Las 
manifestaciones  presentan  un  carácter  más  político,  qué  va  más  allá  del  reclamo  a  las 
necesidades  de  la  población  producto  de  la  inacción  del  estado  en  aspectos  básicos  que  van 
desde la falta de infraestructura, salud, educación; hasta la aplicación de justicia. Si bien, es una 
situación similar a la que atraviesa la mayor parte del territorio, los reclamos en el  resto del 
interior  del  país  no  se  presentan  con  la  misma  intensidad  que  en  esta  región,  y  el  factor 
diferenciador es el aspecto cultural. Del análisis del IDH, para la totalidad de distritos a nivel 
nacional.  Se  determina  que  regiones  con  índices  similares  o  inferiores  a  la  zona  de  estudio, 
presentan niveles de protesta mínimos o inexistentes, aspecto que se aprecia en los mapas con 
la georreferenciación de los conflictos y bloqueos de carreteras. 
Puno  presenta  una  situación  muy  particular  por  factores  culturales  y  de  frontera,  sin 
embargo, el lazo importante de la población con el hermano país de Bolivia, el contrabando, el 
narcotráfico  y  la  minería  informal,  influyen  en  el  actuar  de  la  población,  pero  no  es 
determinante. Los niveles de las protestas plantearon la interrogante si estamos como nación en 
camino a un estado fallido; independientemente de la crisis política que se agudizó en el país 
desde diciembre del 2022, y que realmente tiene sus principios por la falta de gobernabilidad y 
rumbo definido, acompañada de la vacancia y cambios de 6 presidentes en 6 años; aun así no 
significa un riesgo de que estemos dirigiéndonos hacia un estado fallido, pero si a una situación 
que genera desconfianza y afecta la economía, el crecimiento e incrementándose el riesgo país. 
Página 52 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Los antecedentes históricos generan una desconfianza mayor en la población, la que ha 
sido trasmitida de generación a generación; donde a lo largo de la historia, inclusive antes de la 
guerra con Chile,  la presencia del estado es casi inexistente, situación que se evidenció luego 
de  los  terremotos  de  1831  y  1833  al  sur  del  país,  que  derivaron  años  después  (1936)  en 
intenciones separatistas, con el pedido de anexión de varios departamentos del sur del país a 
Bolivia; la falta de seguridad y el abandono generó también posteriormente la crisis industrial 
en Tacna (1778). Todo ello genera la percepción de ser una tierra de nadie, donde el caos, la 
informalidad, el contrabando, la minería informal son aspectos cotidianos y que se ven como 
algo natural y no como una actividad ilícita. 
Del análisis de los mapas y en base a la concentración de las manifestaciones, protestas 
y bloqueos de carreteras, conjuntamente con el cruce geoespacial de zonas con mayor población 
de habla aimara, se corrobora la relación directa entre estas, evidenciándose el supuesto inicial. 
La población donde prevalece la cultura aimara, toma decisiones en bloque, entendiéndose estas 
como acuerdos que deben ser acatados por todos por el bien de la comunidad. Sociedades con 
un pensamiento y proceder colectivo, difícilmente de comprender por personas que desconocen 
el arraigo de sus costumbres y lo que significa, generando identidad cultural, pero una falta de 
identidad nacional, la que debe construirse desde el estado como aspecto prioritario, pues es 
una región que debe integrarse social y culturalmente al resto del país, bajo una única identidad 
nacional.  
 
Conclusiones 
El  concepto  de  estado  fallido,  reconoce  la  existencia  de  factores  que  generan 
ingobernabilidad y falta de control. Plantea una categorización a partir de estructuras estatales 
de mayor a menor éxito, llegando a aquellas que son incapaces de lograr estabilidad. Por lo que 
se considera que el Perú no cumple con las características de un estado fallido, pudiendo señalar 
que es un estado débil y en riesgo, con frecuentes evidencias de ingobernabilidad y pasando 
actualmente por una grave crisis. Si bien existe una concordancia entre la concentración de los 
conflictos y toma de carreteras con la ubicación de los pueblos aimaras; no se puede determinar 
en las últimas manifestaciones que sea la causa principal, pero si un factor que influye, por la 
coordinación e unidad que muestran la comunidad aimara; entendiéndose en este caso que parte 
del  problema  no  se  vinculaba  solo  a  la  falta  de  atención  del  estado  para  cubrir  necesidades 
básicas como salud, educación e infraestructura; sino que se incorporó un matiz político, donde 
la solicitud de vacancia de la presidente, el cierre del Congreso de la República, y el pedido de 
una nueva constitución fueron los temas en que se centraba la manifestación.  
 
Página 53 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
El bloqueo de carreteras para América Latina se ha convertido en una forma efectiva de 
presión al estado.  En el Perú, el principal medio de transporte de alimentos y mercancías se 
realiza por este medio y un bloqueo afecta directamente a la provisión de alimentos y actividad 
comercial con un impacto significativo en la economía y la ciudadanía.  
Otras de las razones que hacen de esta medida la más recurrente; es que la población, 
principalmente  de  los  sectores  marginales  no  se  siente  representada  políticamente  y  las 
dediciones de sus representantes no siempre van de la mano con las necesidades de los electores, 
por lo que el bloqueo de vías se convierte en una opción efectiva de hacer oír sus demandas, 
generando además la atención política y de los medios. El factor negativo es que conlleva al 
enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y manifestantes, afectando la institucionalidad.  
Podemos señalar que el abandono –evidenciado por el estado– en Puno es indiscutible, 
lo que exacerba los ánimos de la población aimara, la misma que responde como “unidad” y 
vela por sus intereses como pueblo, a diferencia de otras zonas del país donde las protestas se 
dividen. Es por ello que los bloqueos en la zona son actos avalados por la gran mayoría de la 
población del departamento de Puno.  
La  mitigación  de  conflictos  sociales,  y  el  análisis  de  la  inversión  en  la  región,  la 
tolerancia  a  las  injusticias  e  indolencia  de  la  población,  podrían  proporcionar  una  visión 
complementaria que ayude a entender la problemática en la región. 
 
Referencias. 
Aguirre García, J. C. (2020). Dificultades en la aplicación del método fenomenológico. Utopía 

Praxis 
Latinoamericana
25(4), 
138–151. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963704011  
Alanoca,  V.  (2016).  El  desarrollo  del  pensamiento  crítico  en  el  altiplano  del  Puno. 
Comuni@cción 7(2), 60–68. 
Centeno, M. M., & Diaz, E. (2021). Incorporación del costeo en los planes de operaciones del 
control del orden público durante los conflictos sociales. PUCP. 
Chacon  Guevara,  R.  A.,  Flores  Mamani,  E.,  Valencia  Blanco,  D.  S.,  &  Quispe  Cornejo,  N. 
(2021). Conflictos socioambientales en el proyecto gasoducto sur peruano provincia de 
Canas  –  Cusco.  Comuni@cción:  Revista  de  Investigación  En  Comunicación  y 
Desarrollo12(1), 15–24. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.469  
Fernández, A. E. F., Villanueva, J. A., & Reyes, C. A. (2021). La democracia peruana: Estado 
fallido, república inconclusa y sin ciudadanía. Horizonte Empresarial8(1), 438–446. 
https://doi.org/10.26495/rce.v8i1.1656  
 
Página 54 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Mancero,  A.,  &  Múnera,  O.  (2018).  Los  Estados  fallidos:  una  visión  desde  la  Geopolítica  / 
Failed  States:  an  insight  from  Geopolitics.  URVIO.  Revista  Latinoamericana  de 
Estudios de Seguridad22, 41–57. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3081  
Rios, P. F. (2021). The role of imagination and art in the phenomenological method of levinas 
and 
bachelard. 
Ideas 

Valores
70(175), 
33–46. 
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n175.67428  
Rodríguez,  C.,  Ortiz,  L.  S.,  &  Esquivel,  J.  P.  (2021).  Desinformación  en  contextos  de 
polarización  social:  el  paro  nacional  en  Colombia  del  21N.  Anagramas  Rumbos  y 
Sentidos 
de 
La 
Comunicación
19(38), 
129–156. 
https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a7  
Rotberg,  R.  I.  (2002).  Failed  states  in  a  world  of  terror.  Foreign  Affairs,  81(4),  127–140. 
https://doi.org/10.2307/20033245  
The Fund for Peace. (2021) Fragile States Index Annual Report 2021 
Tumi, J., & Tumi, A. (2015). Pobreza, exclusión social y acceso a oportunidades vitales en la 
Región  Puno.  Revista  Investigaciones  Altoandinas  -  Journal  of  High  Andean 
Investigation17(3), 403–410. https://doi.org/10.18271/ria.2015.151  
Varas,  C.  (1921).  Tacna  y  Arica  bajo  la  soberanía  chilena  -  Memoria  Chilena:  Portal 
(Biblioteca  Nacional  de  Chile  (ed.)).  http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-
printer-8565.html  
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos 
causales, validación. EconoPapers  No 296, CEMA Working Papers: Serie Documentos 
de 
Trabajo., 
Universidad 
del 
CEMA. 
https://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.htm  
 
Página 55 
Defensa - CAEN