Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN
PÚBLICA MODERNA – PERÚ
DIGITAL TRANSFORMATION AND ARTIFICIAL
INTELLIGENCE IN MODERN PUBLIC MANAGEMENT –
PERÚ
PP. 22-38
Eduardo Luis Alfaro Castellanos
Universidad César Vallejo
elac210662@gmail.com
ORCID: https://0000-0003-0186-863X
Coronel del Ejército del Perú, Ingeniero Civil, Maestro en administración, con estudios de
Doctorado en Políticas Públicas y Gestión del Estado culminado en 2023; con maestrías
culminadas en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de
conflictos, y en Desarrollo y Defensa Nacional, con estudios en la Universidad de Defensa del
EPL China. Docente universitario de la carrera profesional de Ingeniería Civil Asignatura de
Metodología de la Investigación Científica y Proyecto y Desarrollo de Tesis en la Universidad
César Vallejo, y Docente Gestor en la Escuela Militar de Chorrillos.
Recibido: 15 May 23
Aceptado: 25 Jul 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
De un día a otro todo cambió; un “Virus” lo hizo. La naturaleza se tomó un descanso y nos tocó
caminado hacia el futuro, pero el futuro hizo que nos adaptáramos rápidamente a él y
evolucionamos. La Transformación digital (TD) mostró su verdadero rostro, las tecnologías
evolucionan constantemente, he aquí en escena la Inteligencia Artificial (IA), acompañadas de la
“la nube”, la movilidad, el Blockchain, la Big data analytics, etc, Las empresas están en mejora
constante; la banca presencial es del ayer, la digital es el hoy, trabajan 365 vueltas al sol,
procesando transacciones realizadas desde un celular, con conexiones rápidas, eficientes,
Defensa - CAEN
Página 22
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
programas que charlan con nosotros, y, todo esto para mejorar y “personalizar” sus servicios
logrando clientes fieles y cautivos “gestionando el riesgo”. La metodología que hemos realizado
se centró en una revisión documental en literatura con bases científicas como Scopus, Scielo, entre
otras, que enmarcan la “Gestión Pública Moderna Del Estado Peruano” quien observo el cambio
en su entorno y nos preguntamos ¿Qué tan complicado es?, ¿Qué debemos hacer para adecuarnos
a la TD? ¿Debemos trabajar la cultura organizacional?, ¿dar un enfoque territorial? ¿ver los
Procesos?, ¿la Tecnología?, ¿contamos con una política de TD?, ¿podemos acceder a fuentes de
financiamiento de Organismos Internacionales? Ya que los efectos de la pandemia han acelerado
todo ello, tenemos, que el “[…] 71.79% de las organizaciones en el Perú encaminadas en su
proceso de TD” (Escudero, 2022, párr. 3). La clave de la relación entre la TD y la IA es el manejo
de los datos.
Palabras claves: Transformación digital, Inteligencia artificial, gestión pública moderna,
Gobierno digital.
Abstract
From one day to the next everything changed; a “Virus” did it. Nature took a break and we had to
walk into the future, but the future made us quickly adapt to it and evolve. The Digital
Transformation (DT) showed its true face, technologies are constantly evolving, here is Artificial
Intelligence (AI), accompanied by the “cloud”, mobility, Blockchain, Big data analytics, etc.,
Companies They are constantly improving; Face-to-face banking is yesterday, digital banking is
today, they work 365 times around the sun, processing transactions made from a cell phone, with
fast, efficient connections, programs that chat with us, and all this to improve and “personalize”
their services. achieving loyal and captive clients by “managing risk”. The methodology we have
carried out focused on a documentary review of literature with scientific bases such as Scopus,
Scielo, among others, that frame the “Modern Public Management of the Peruvian State” who
observed the change in their environment and asked ourselves: How complicated is it? What
should we do to adapt to DT? Should we work on organizational culture? Give a territorial
approach? See the Processes? The Technology? Do we have a DT policy? Can we access financing
sources from International Organizations? Since the effects of the pandemic have accelerated all
this, we have that “[…] 71.79% of the organizations in Peru are on track in their DT process”
(Escudero, 2022, para. 3). The key to the relationship between DT and AI is data management.
Defensa - CAEN
Página 23
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Keywords: Digital transformation, Artificial intelligence, modern public management,
digital government.
Comprender que la TD no es una posibilidad y sí una realidad obligada, y que la IA no es
una visión al futuro, porque es el presente, significa que creemos que nuestro país debe dejar el
pensamiento lineal y caminar por uno exponencial, comenzando por el Estado, aquí y ahora, y,
desde luego, deviene la pregunta ¿dónde estamos?
Abordando nuestra realidad problemática iniciamos la comprensión del significado de la
TD en el ámbito empresarial mundial; para ello tenemos que “La TD es el proceso mediante el
cual una organización integra tecnología digital a todas las áreas empresariales. Este proceso
cambia por completo la forma en que una organización ofrece valor a los clientes” (AWS, 2023,
párr. 1). Otra definición menciona que “La transformación digital es un proceso que consiste en
reorientar una compañía hacía la aplicación y el uso de las tecnologías emergentes” (Fuente, 2022,
párr. 2); asimismo encontramos que “La transformación digital es el proceso de sustitución total
de métodos manuales, tradicionales y heredados de hacer negocios con las últimas alternativas
digitales. Este tipo de reinvención toca todos los aspectos de un negocio, no solo la tecnología”
(Hewlett Packard Enterprise, 2023, párr. 1). Mientras que en el ámbito estatal encontramos que la
TD –para el BID– es el “[…] cambio de cultura corporativa, modelo organizativo, métodos y
procesos que aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación para que las
instituciones públicas atiendan las necesidades de los ciudadanos y empresas de forma eficiente,
transparente y segura” (Cubo, Hernández Carrión, Porrúa, y Roseth, 2022, pág. 10). Para el
Gobierno de Chile “[…] apunta a construir un Estado Moderno, que entregue mejores
oportunidades y seguridades a la ciudadanía […] que impulse el talento humano para entregar
mejores servicios […] Sustentable y Eficiente que ahorre costos innecesarios […]” (Gob digital
Chile, 2023, párr. 2); y para nuestro país es “el proceso continuo, disruptivo, estratégico y de
cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y
análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las personas” (gob.pe,
Plataforma digital única del Estado Peruano, 2023, párr. 1).
Defensa - CAEN
Página 24
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
En cuanto a la IA, “El término fue acuñado por John McCarthy, un informático
estadounidense, en 1956 durante la Conferencia de Dartmouth, donde nació la disciplina” (Rouse,
2021, párr. 2). Patrick Winston, “profesor de IA del Massachusetts Institute of Technology- MIT,
define la IA como algoritmos activados por restricciones, expuestos por representaciones que
soportan modelos que vinculan el pensamiento, la percepción y la acción” (DataScientest, 2023,
párr. 3), para Ruse Margaret (2021, párr. 3) “La AI (Artificial Intelligence) es la simulación de
procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos”
mientras que para Bughin, J, et al. (2017, pág. 6) “la Inteligencia Artificial se define como la
capacidad que tiene las máquinas para exhibir una inteligencia similar o parecida a la especie
humana”, En el Perú tenemos la “Estrategia Nacional de IA” la misma que es definida como “un
sistema electrónico-mecánico que puede hacer predicciones, recomendaciones, o tomar
decisiones, influenciando ambientes reales o virtuales para una serie de objetivos definidos por
humanos” (PCM, 2023, pág. 11).
Teniendo claridad en cuanto a las definiciones de TD e IA no preguntamos ¿Cómo es que
la TD y la IA se vinculan? Y encontramos que “la Inteligencia artificial ha sido reconocida como
uno de los habilitadores más determinantes de la transformación digital […] ya que puede ayudar
a las empresas a ser más innovadoras y flexibles que nunca” (GDX.GROUP, 2021, párr. 1).
Entendiendo que la TD son “procesos, metodologías y herramientas tecnológicas que utilizan las
empresas para optimizar sus actividades operativas […] la tecnología no es un fin, sino un conjunto
de herramientas […] los datos y la IA son factores críticos para emprender la TD” (GDX.GROUP,
2021, párr. 8).
Hemos de recordar que la clave de esta vinculación radica en los datos, cómo son
“recolectados, almacenados, explorados, operados y extraídos en tiempo real, para lograr que nos
sean de uso óptimo y así poder predecir, es decir, tomar buenas decisiones” (GDX.GROUP, 2021,
párr. 18).
Según García Curo, Lescano López, Quiñones Li, y Morales Paredes, (2022 “El sector
público, a diferencia de la empresa privada, se encuentra con las limitaciones (sic) que implican lo
presupuestario, lo cual representa un gran obstáculo al momento de llevar a cabo las
transformaciones que demanda la región” (pág. 816). Además, debemos tener en cuenta que “es
clave que la adquisición de estas tecnologías se traduzca en una mejor eficiencia operativa, mejor
comunicación, mayor manejo de datos, mejor toma de decisiones, entre otros procesos” (García
Curo, et al. 2022, pág. 816).
Defensa - CAEN
Página 25
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
En el Perú la TD muestra siete materias en sí misma (PCM, Plataforma digital única del
estado peruano, 2023, párr. 3) y estas son: Ciudadanía digital, Economía digital, Gobierno digital,
Talento digital, Seguridad y confianza digital, Tecnologías digitales, Innovación y Servicios
digitales. En el caso de la IA contamos con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA)
(PCM, 2023, pág. 55) la cual establece seis objetivos; Formación y atracción del talento, Modelo
económico, Infraestructura tecnológica, Datos, Ética y colaboración. En la Tabla 1, trabajaremos
las dimensiones que correspondan a nuestra investigación.
Tabla 1
Operacionalización de la data para el análisis
Tabla de Operacionalización del Problema, Objetivo general, Variables y Objetivos
específicos y Dimensiones.
Problema
Objetivo General
Variables
Dimensiones
¿Cómo se relacionan
Ciudadanía digital
Determinar si existe
la TD y la IA en favor
TD
Gobierno digital
relación entre la TD y la
de la Gestión Pública
IA
Datos
IA en favor de la GPM
Moderna (GPM)?
Ética
Nota. Las dimensiones no son todas las que corresponden,
Para poder construir los Objetivos Específicos (OE) era conveniente obtener –de las
lecturas– las dimensiones para la TD y la IA.
Es importante acotar que “El incremento del uso del internet y los sistemas de inteligencia
artificial han generado las bases de un cambio radical que motiva la consolidación de un nuevo
paradigma basado en el modelo de las sociedades automatizadas” (García Curo et al., 2022, pág.
807). Asimismo, debemos tener en cuenta que “[…] el ciclo de vida de las tecnologías es cada vez
más corto y, a su vez, la generación de nuevas tecnologías reemplaza velozmente a las anteriores
estando obligadas a cambiar sus modelos, […]” (García Curo, Lescano López, Quiñones Li, y
Morales Paredes, 2022, pág. 808), es aquí donde observamos la pertinencia tener socios
estratégicos de largo plazo” que nos acompañen en el transitar de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), para poder brindar junto con la TD e IA capacidad
de respuestas oportunas a las demandas ciudadanas.
Defensa - CAEN
Página 26
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Método
Realizamos una investigación básica que también es denominada “investigación pura,
teórica o dogmática. Se caracteriza porque se origina en un marco teórico y permanece en él. Su
objetivo es incrementar los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico” (Muntané Relat, 2010, pág. 221) al buscar definiciones sobre TD e IA y la asociación
que podría tener estas, y observar cómo podrían impactar en la gestión pública peruana.
Ahora según los medios para obtener la información es “documental, porque se basa en la
búsqueda de información presente en las bases de datos y documentos previamente elaborados por
otros autores” (Muntané Relat, 2010, pág. 221), que nos aportaran conocimientos fundamentales
para operacionalizar nuestra matriz de consistencia.
Según los niveles de conocimiento que deseamos obtener, iniciamos con una investigación
de tipo “exploratoria” ya que “este tipo de investigación identifica los aspectos fundamentales de
una problemática determinada, […]” (Muntané Relat, 2010, pág. 221), pasando por la
investigación “descriptiva” la cual “se basa en el análisis pormenorizado del fenómeno a estudiar,
logrando caracterizar la patología (estudio) en concreto ” (Muntané Relat, 2010, pág. 222), lo que
para nosotros significa identificar las dimensiones y por último arribamos a la investigación
“explicativa” la que “requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, deductivo e
inductivo. […]. Trata en definitiva de responder la pregunta de investigación” (Muntané Relat,
2010, pág. 222)
Para la búsqueda se emplearon las palabras claves (keywords) y se empleó el método “de
los operadores booleanos u operadores lógicos (provienen del álgebra de Boole) llamada así en
honor al matemático George Boole, y establecen una estructura algebraica que esquematiza las
operaciones lógicas. […] podemos usar los siguientes: OR, AND, NOT” (Universidad
Complutense de Madrid, 2023, pág. 1). Significado del empleo de cada uno; “AND (localiza
registros de términos específicos) OR (localiza registros que contengan uno de los términos o
ambos términos, indistintamente) NOT (localiza registros que contengan el primer término
específico, pero no el segundo)” (Universidad Complutense de Madrid, 2023, pág. 1). Como
ejemplo colocamos: "Transformación Digital” AND "Inteligencia Artificial” en castellano y para
inglés “digital transformation” AND “artificial Intelligence”, de ellos obtuvimos data importante
como sus dimensiones.
Defensa - CAEN
Página 27
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
“Los filtros son importantes especialmente cuando hay “ruido” documental y necesitamos
discriminar entre muchas referencias” (Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020, pág. 7). Para los criterios
de inclusión delimitamos a los 10 últimos años –siendo suficiente– y no entramos en el “silencio
documental” (Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020, pág. 7).
Análisis y Discusión
Luego de haber abordado los principales aspectos de la TD y la IA nos centraremos en
observar nuestra realidad con la “Data del reporte de avances en gobierno y transformación digital”
(gob.pe, Reporte de avances en gobierno y transformación digital, 2023 párr. 1), para ello
mostramos la Tabla 2.
Tabla 2
Indicadores Nacionales de Gobernanza Digital
REPORTE DE AVANCES EN GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Gobernanza Digital (%)
Objetivos de cumplimiento
Ministerios
Gobierno
Gobiernos
Organismo
Empresas
Universidades
Programas
Regionales
Locales
Constitucionales
del Estado
autónomos
Designó a su Líder de
100
100
26
100
86
71
39
Gobierno y Transformación
Digital
Conformó su Comité de
100
100
23
100
91
38
36
Gobierno y Transformación
Digital
Designó al Funcionario
100
92
14
40
55
15
29
Responsable de Software
Público
Elaboró y aprobó su Plan de
89
72
13
90
47
25
25
Gobierno Digital
Designó al Oficial de Seguridad
100
100
17
60
86
13
37
y Confianza Digital
Gestión Documental Digital (%)
Dispone de una Mesa de Partes
100
96
25
77
90
48
52
Digital
Entidades que desplegaron el
100
100
12
97
60
48
39
Modelo de Gestión Documental
Seguridad y Confianza Digital (%)
Cuentan con equipo de
100
52
--
--
--
--
--
repuesta ante incidentes de
seguridad digital
Defensa - CAEN
Página 28
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Implementan el Sistema de
100
24
--
--
--
--
--
Gestión de Seguridad de la
Información
Avances En Migración A Gob.Pe
Migraciones
100
100
23
Nota. Elaborado con información de la Plataforma digital única del Estado peruano
Al analizar el nuevo modelo conceptual de la gestión pública en la administración pública
peruana, podemos mencionar que para iniciar el desarrollo del análisis y discusión nos planteamos
una serie de preguntas con respuestas que nos ayudaran a obtener réplicas claves para tal fin;
¿Por qué se menciona “un nuevo modelo conceptual de la gestión pública” en la
administración pública peruana? Esta interrogante nos hace inferir que se plantea la diferencia
entre lo actual y lo deseado, a modo de un problema por enfrentar. En el contexto del aparato
público convergen condiciones no atendidas, gestionadas o carencias de los ciudadanos, por ello
se plantea el término “Problema Público” con el siguiente tenor, “Bienes, servicios y regulaciones
que no responden a las expectativas y necesidades de las personas y a la creación de valor público”
(PNMGP-2050, 2022, pág. 9). Hemos hallado el porqué es necesario el cambio y para lograr ello
se debe realizar un proceso técnico y político, para lo cual se formuló la política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2050 (PNMGP-2050).
¿Existe una alineación de la 24ª política del Acuerdo Nacional (PAN), la visión del Perú al
2050 (VDP-2050) y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) al
2030? Sí existe, se articulan y declaran;
“La afirmación de un Estado eficiente, transparente. […] eficaz, moderno, que promueva el
desarrollo del mercado, de los servicios públicos […] articulado con los cinco ejes de la VDP-
2050, […] descentralizado, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás, y articulado con la PNMGP-
2030, con igualdad de oportunidades, sin discriminación, en democracia, con Paz y DDHH, sin
violencia, y respetando el medio ambiente, todo lo mencionado al servicio de los ciudadanos y
sus derechos” (PNMGP-2050, 2022, pág. 6), además es preciso mencionar que tiene una base
normativa conformada por “referentes nacionales e internacionales” que lo sustentan y brindan el
marco técnico legal para su adecuado funcionamiento.
Defensa - CAEN
Página 29

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Entonces ¿Qué es la gestión pública moderna?
“Es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano […] en la que los servidores
públicos en el marco de las políticas públicas según su nivel se preocupan por entender las
necesidades de los ciudadanos […], posicionándolos en el centro de la actuación del estado con
el fin de lograr su satisfacción” (PNMGP-2050, 2022, pág. 7)
El modelo conceptual de la PNMGP-2050 mostrado en la Figura 2; “está sustentado en el
paradigma de la nueva gobernanza pública, el cual parte de la premisa que las personas deben
adquirir un rol central en la coproducción de políticas y provisión de bienes, servicios y
regulaciones” (PNMGP-2050, 2022, pág. 18), cuyos componentes principales son un “Estado
abierto” que realiza seguimiento, evaluación y mejora continua de: Las políticas públicas y la
regulación, de las estrategias de intervención, de los servicios por brindar junto con los bienes por
entregar, esto como parte de la gestión interna y de los resultados todos ellos orientados a los
ciudadanos rurales y urbanos.
Figura 2
Modelo conceptual de la PNMGP al 2030
Nota. Tomado de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030
Defensa - CAEN
Página 30
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Es aquí donde incluimos la importancia del “Enfoque territorial” que se complementa con la
TD, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de la pobreza, escasez o falencia de bienes y
servicios (educación, salud, empleo, agua, desagüe, infraestructura vial, presencia del estado como
comisarias, ministerio público, etc) en el Perú, se concentra en el ámbito rural, se hace necesario
dar un “Enfoque territorial rural” a las políticas públicas (considerando, su cultura, geografía,
idiomas, costumbres ancestrales), y replantear al “problema público” a “problema público rural”
también, como prioridad en nuestra realidad nacional, que acusa la falta de la presencia del estado
y por ello es caldo de cultivo propicio para ideologías contrarias a la democracia, la cual se pone
en riesgo por ser evidentemente una forma de gobierno que para nuestros hermanos del ámbito
rural no funciona, no los alcanza, no los hace visibles. Recordemos que las huestes del terrorismo
se asentaron en el ámbito rural, en donde encontraron una gran oportunidad para infectar con sus
ideologías a ciudadanos invisibles para el estado. La PNMGP-2030, debe considerar el tema del
enfoque territorial en lo rural como prioridad.
Ahora determinaremos la importancia de la transformación digital (TD) y sus componentes
en la administración pública (AP) peruana, para poder comprender hacia dónde vamos y también
nos planteamos preguntas y respuestas que nos ayudaran para tal fin.
Antes recordaremos la actuación de la “Pandemia” que dentro del todo el daño que causó a
los peruanos y al Perú, nos impulsó hacia el futuro mirando la TD como una realidad y no como
una posibilidad en nuestro país. Estamos pasando de trabajar de un modelo tradicional a uno donde
el componente digital es bastante amplio y de diversas soluciones, así como de retos y desafíos.
Más de 120 millones de trabajadores en el mundo debieron adecuarse al golpe que ha significado
la inteligencia artificial en el empleo común: las competencias de estas personas cambiaron para
mantenerse vigentes y trabajar. El Perú ha decidido adoptar lo que la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) denomina los requisitos de “transformación
digital” (Chocopar, 2022).
La 35ª política del Acuerdo Nacional “habla” sobre “la sociedad de la Información y
Sociedad del Conocimiento, literal e), que el Estado fomentará la modernización de mismo,
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un enfoque
descentralista, planificador e integral” (Acuerdo Nacional, 2017) lo cual nos invita a identificar
algunos conceptos en el ámbito nacional como ¿Que es la TD? “Proceso continuo, disruptivo,
estratégico y de cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales,
sistematización y análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las
Defensa - CAEN
Página 31
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
personas” (PCM, Plataforma digital única del estado peruano, 2023), y aclaramos ¿Que no es TD?
hacer las mismas cosas con nuevas tecnologías (sistematizar lo que se está haciendo, escanear,
etc)” (Fierro, 2020), y ¿Que logramos entonces con la TD?
Reducir el tiempo, mejorar la calidad del servicio siempre enfocado al ciudadano, para ello se debe
levantar la información digitalmente en datos a través de formularios electrónicos, que viajen rápidamente
y sean fáciles de aplicar la inteligencia analítica y la gestión del riesgo digital. La adecuación de la TD
corresponde al Estado, y allí observamos la Política General de Gobierno (PCM, PGB 2023-2026, 2023).
Donde el Gobierno Digital (GD) es parte del eje 8 y preguntamos ¿Qué es el GD?; es “El
uso estratégico de las tecnologías digitales y datos en la AP para la creación de valor público. […]
asegurando el pleno respeto de los derechos de los ciudadanos y personas en general en el entorno
digital”. (PCM, D. Leg. 1412, 2018). Para ello el GD cuenta con un ente rector denominado
“SecretarÍa de Gobierno Digital” (SEGDI) que “articula al sector público, privado, la sociedad
civil organizada, la academia y los ciudadanos en materia de gobierno digital, confianza y
transformación digitales del país” (PCM, Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, 2023).
La Política Nacional de Transformación Digital (PNTD) “surgiría como un documento
orientador con el propósito de impulsar la ciudadanía digital garantizando el acceso equitativo y
seguro a la TD y qué determine las acciones de la Agenda Digital del país hacia el 2030”
(Chocopar, 2022). La información sobre la PNTD pasó ya la fase de discusión y, según se
manifiesta en las exposiciones que hemos visitado, estaría pronta a publicarse; se ha verificado en
la página del CEPLAN la “Base de datos - Políticas Nacionales de los Sectores” (CEPLAN, 2023)
que –a la fecha de escribir este artículo– no figura.
Las tecnologías están evolucionando; Por ejemplo: Cloud (nube), la Inteligencia artificial,
La movilidad (celular, Tablet), Blockchain (ver la trazabilidad de un producto, da transparencia
aplicable a las compras públicas) y Big data analytics (muy potente, gran cantidad de datos
estructurados o no, pueden ser analizados).
Las empresas evolucionan: La banca presencial es el ayer, la banca digital el hoy, funcionan
24x7x365 con conexiones rápidas y eficientes, hacia los clientes, con gestión del riesgo. La
ejecución de proyectos de TD: Una alternativa es buscar el financiamiento de organismos
internacionales para el proyecto de organización digital del Perú, como propuesta al MEF sin dejar
de ver la gestión del riesgo. ¿Qué tan complicado sería el cambio? Para lograr el modelo digital
debemos trabajar en cuanto a la cultura organizacional (onboarding para entrenar a las personas y
mirar al trabajo remoto), los procesos y la tecnología (gestión del cambio, tecnologías ágiles y
Defensa - CAEN
Página 32
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
trabajo en equipo). El trabajo tradicional será adecuarlo a la TD y con ello lograremos la inclusión
digital y capacidades en las personas y alcanzar la ciudadanía digital.
Los componentes más importantes de la TD son: La cultura de aceptación social y
dirigencial (burócratas - romper paradigmas), seguido del software con sus plataformas de gestión
de datos eficientes y seguros al servicio de los ciudadanos; luego tenemos la migración a la NUBE
o participación en la “Nube híbrida” (Google Cloud, 2023); si comparamos al estado con una
empresa la “mejora de la productividad” como la “Creación del valor público”, que es “el valor
que los ciudadanos le otorgan a los bienes y servicios recibidos del Estado cuando satisfacen una
necesidad con calidad y oportunidad” (CEPAL, 2022), también están los procesos que serán
materia de optimización y no menos importante la creación de un núcleo tecnológico propio.
Y entonces ¿Cuál es la importancia de la TD? Habiendo transitado por una serie de
conceptos y analizado lo concerniente a la TD, mencionaremos que su importancia radica en que
este instrumento es necesario para que las diferentes entidades del estado así como sus empresas
actualicen sus procedimientos, regulaciones, formulen políticas públicas con participación de los
ciudadanos y brinden servicios de calidad en un entorno ágil y cambiante en constante evolución
tecnológica ahora en manos de la ciudadanía qué se moviliza en entornos digitales y todo esto
cuyo fin último es la generación de valor público.
Observamos un esquema generoso en sí mismo “Los instrumentos de los territorios
digitales confiables” (gob.pe, Alianza-Multiactor, 2021) (Anexo 01), con todas las articulaciones
que en él se desarrollan, cuatro aspectos en el que conjugan las capas del mismo; los recursos
(hombres, tecnología, con articulación multiactores), de la mano de la evaluación que otorgue
reconocimiento y certificaciones (ISO) del desarrollo óptimo de la gobernanza multinivel –gestión
estratégica– y el esperado Enfoque Territorial -Planificación Estratégica- que se fortalece con las
alianzas multiactores, dentro de la gobernanza capas, tenemos un equipo de primer nivel que nos
plantea estos instrumentos, nos queda en la mente la articulación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenido. El Dr. Yuri Chessman menciona que “Los mecanismos de articulación y coordinación
intergubernamental de políticas nacionales y territoriales en el Perú” que […] en 20 años no se ha
tenido una política nacional o un plan nacional que, a través de los objetivos, los lineamientos y
las acciones, pueda estructurar y vincular la gestión pública nacional con la gestión territorial […]”
(2022).
Defensa - CAEN
Página 33

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Figura 3
Instrumentos de los territorios Digitales Confiables
Nota. Tomado del Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario.1
Conclusiones.
Damos respuesta a nuestro problema: La TD y la IA forman parte integral de la Gestión
Pública Moderna en el Perú. Ambos conceptos se relacionan directamente con el objetivo de
mejorar la eficiencia y transparencia de la administración pública.
La TD representa la modernización de los procesos administrativos y contables a través de
la adopción de tecnologías digitales de integración y de automatización. Esta modernización se
puede lograr mediante la implementación de soluciones de IA, como el Machine Learning, para
entender mejor los datos y obtener conclusiones estadísticas.
La IA también se utiliza para mejorar la toma de decisiones y la prevención de errores, lo
cual se traduce en una mayor eficiencia en la gestión pública. Esto puede ayudar a ahorrar recursos
y tiempo para la administración y permitir una mejor planificación de estos.
Y con respecto a nuestro objetivo general diremos que sí existe una relación entre la TD y
la IA a favor de la GP Moderna en el Perú. Esta relación es de gran importancia para promover el
desarrollo tecnológico del país y mejorar la implementación de políticas de gobierno. Los avances
tecnológicos proporcionados por la TD han permitido el uso de la IA en el gobierno, lo que a su
vez ha ayudado a mejorar la toma de decisiones.
1 Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario. https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/
Defensa - CAEN
Página 34
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La IA permite a las personas y gobiernos obtener datos precisos, tomar mejores decisiones
y proporcionar un mejor servicio al ciudadano, lo cual ayudará al gobierno a ahorrar tiempo y
recursos, mejorar la eficiencia y tomar medidas más rápido para solucionar los problemas de la
sociedad. Además, estos avances permitirán que los gobiernos a nivel local y nacional
implementen estrategias de desarrollo digital innovadoras con el objetivo de mejorar la vida de los
ciudadanos.
La nueva PNMGP-2050 responde a la necesidad de enfrentar “El problema Público” que
debe será entendido, atendido, con un enfoque territorial, empleando instrumentos modernos de
gestión con “Personas inteligentes, en organizaciones inteligentes, que tomen decisiones
inteligentes”, y agregamos una visión más cercana a la realidad el “Enfoque territorial Rural” ver
al Perú del campo, como una prioridad en el planteamiento de mejores políticas públicas para hacer
frente al “problema público rural” a fin de preservar la democracia ausente ante las carencias de
bienes y servicios para los ciudadanos rurales. Este enfoque se debe dar con alianzas de
multiactores, lo que nos proyecte con grandes posibilidades de éxito en todas y cada una de sus
capas para el desarrollo y logro de la TD e IA en nuestro espacio geográfico.
La nube (cloud) es uno de los aspectos más sensibles para el estado en cuanto al cuidado o
reserva de la información sensible de los ciudadanos e instituciones, la TD también nos dará
transparencia (Blockchain) para evitar la corrupción, nos dará proceso con mayores beneficios en
la Gestión Pública, creando espacios con oportunidades tecnológicas que nos permitirán acortar
tiempos, costos y lograra desarrollo en actividades importantes.
Carecemos de una PNTD, la cual cubrirá los aspectos clave para garantizar un proceso
nacional de transformación digital con equidad, priorizar la adopción y desarrollo de los
componentes más importantes de la TD. (Cultura de aceptación social, software, la nube, la
creación del valor público, los procesos y el núcleo tecnológico propio).
Defensa - CAEN
Página 35
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Referencias
Acuerdo Nacional. (16 de agosto de 2017). Políticas de estado. 35 Política de Estado. Lima,
Perú: Acuerdo Nacional.
Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica. Universitat
Autònoma de Barcelona. Departament de Teories de l’Educació i Pedagogia Social, 22.
AWS. (5 de junio de 2023). ¿Qué es la transformación digital? Obtenido de
https://aws.amazon.com/es/what-is/digital-
transformation/#:~:text=La%20transformaci%C3%B3n%20digital%20es%20el,ofrece%2
0valor%20a%20los%20clientes
Bughin, J, Hazan, E, Ramaswamy, S, Chui, M, Allas, T, Dahlström, P, . . . Trench, M. (2017).
McKinsey Global Institute: Artificial intelligence the next digital frontier? McKinsey &
Company, 80.
CEPAL. (2022). Valor público y gestión por resultados.
CEPLAN. (2 de febrero de 2023). Políticas nacionales y sectoriales. Obtenido de
https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/
Chessman , O. (2022). Los mecanismos de articulación y coordinación intergubernamental de
Políticas Nacionales y Territoriales en el Perú. IUS ET VERITAS, (65), 24-40., 24-40.
Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/26275
Chocopar, M. (30 de noviembre de 2022). Política Nacional de Transformación Digital al 2030.
Recuperado el 22 de abril de 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=AjxBw674_Wo
Cubo, A., Hernández Carrión, J., Porrúa, M., & Roseth, B. (agosto de 2022). Guía de
transformación digital del gobierno. 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C.
20577. : Banco Interamericano de Desarrollo. . Obtenido de
https://publications.iadb.org/es/guia-de-transformacion-digital-del-
gobierno#:~:text=La%20transformaci%C3%B3n%20digital%20del%20gobierno%20es%
20el%20cambio%20de%20cultura,forma%20eficiente%2C%20transparente%20y%20se
gura
DataScientest. (10 de agosto de 2023). Inteligencia artificial . Obtenido de
https://datascientest.com/es/inteligencia-artificial-definicion
Escudero, F. (12 de agosto de 2022). EY. Building a better working world. Obtenido de
https://www.ey.com/es_pe/consulting/madurez-digital-en-peru
Defensa - CAEN
Página 36
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Fierro, R. (31 de agosto de 2020). ULIMA - Webinar: Implementación de proyectos de
transformación digital en la gestión pública. Recuperado el 17 de abril de 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=DcfLG63jCw8&list=PL3_mJTvQH0R509rip0vdzkx
V0cMXQqely&index=7
Fuente, O. (16 de marzo de 2022). IEBS. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/que-es-
transformacion-digital-business/
García Curo, G., Lescano López, G. S., Quiñones Li, A. E., & Morales Paredes, W. (2022).
Nuevas tecnologías y organizaciones del Sector Público en el Perú. Revista Venezolana
de Gerencia, 806-818.
GDX.GROUP. (11 de mayo de 2021). Obtenido de Digital Transformation: https://gdx-
group.com/la-inteligencia-artificial-y-la-transformacion-digital-cambiaran-los-
negocios/#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20la%20Inteligencia,cliente%20y%20l
os%20procesos%20comerciales.
Gob digital Chile. (2023). Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia.
gob.pe. (julio de 2021). Alianza-Multiactor. Recuperado el 29 de abril de 2023, de
https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/
gob.pe. (4 de junio de 2023). Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de
https://www.gob.pe/transformaciondigital
gob.pe. (31 de mayo de 2023). Reporte de avances en gobierno y transformación digital.
Obtenido de
https://indicadores.digital.gob.pe/#:~:text=%C3%8Dndice%20de%20Inteligencia%20Art
ificial%20en%20el%20Estado%20(IA)&text=El%20Per%C3%BA%20se%20ubica%20e
n%20el%20puesto%2061%20de%20181,la%20media%20global%20de%2044.61.
González, G. (junio de 2014). Obtenido de ¿Qué es la singularidad tecnológica?:
https://blogthinkbig.com/singularidad-
tecnologica#:~:text=La%20singularidad%20tecnol%C3%B3gica%20es%20una,control%
20que%20tenemos%20sobre%20ella
Google Cloud. (22 de abril de 2023). ¿Que es una nube híbrida? Obtenido de
https://cloud.google.com/learn/what-is-hybrid-
cloud?hl=es#:~:text=La%20nube%20h%C3%ADbrida%20es%20un,ubicaciones%20exte
rnas%20o%20independientes
Defensa - CAEN
Página 37
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Hewlett Packard Enterprise. (2023). Transformación digital. Obtenido de
https://www.hpe.com/es/es/what-is/digital-transformation.html
Muntané Relat, J. (junio de 2010). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. RAPD
ONLINE VOL. 33. Nº3., 221-227. Obtenido de
https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf
PCM. (13 de setiembre de 2018). D. Leg. 1412. Decreto legislativo que aprueba la ley de
gobierno digital. Lima, Perú: El peruano.
PCM. (4 de junio de 2023). Estrategia Nacional de IA. LIma, Lima, Peru: PCM. Obtenido de
https://www.gob.pe/15762-estrategia-nacional-de-inteligencia-artificial-ia
PCM. (25 de marzo de 2023). PGB 2023-2026. Política General de Gobierno.
PCM. (18 de abril de 2023). Plataforma digital única del estado peruano. Recuperado el 17 de
abril de 2023, de https://www.gob.pe/transformaciondigital
PCM. (22 de abril de 2023). Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. Recuperado el 22
de abril de 2023, de https://www.gob.pe/7025-presidencia-del-consejo-de-ministros-
secretaria-de-gobierno-digital
PNMGP-2050. (2022). PCM-SGP. (PCM, Ed.) Lima, Lima, Peru: PCM. Recuperado el 22 de
abril de 2023, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3531092/POL%C3%8DTICA%20NACI
ONAL%20DE%20MODERNIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%
20P%C3%9ABLICA%20AL%202030%281%29.pdf.pdf
Rouse, M. (abril de 2021). computerweekly.com. Obtenido de
https://www.computerweekly.com/es/definicion/Inteligencia-artificial-o-IA
Universidad Complutense de Madrid. (2023). MEDLINE. Obtenido de
https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
102712/ESTRATEGIAS%20DE%20B%C3%9ASQUEDA.pdf
Defensa - CAEN
Página 38