

EL NARCOTRÁFICO EN EL VRAEM, UNA
AMENAZA NATURALIZADA
DRUG TRAFFICKING IN THE VRAEM, A NATURALIZED
THREAT
PP 37-55
Miguel Ángel Gonzales Bojórquez
Ejército del Perú
magb14@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-6064-3769
Óscar Luis Calle Pérez
Ejército del Perú
ocallep@ejercito.mil.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3645-2383
Rolando Enrique Campos Hashimoto
Ejército del Perú
litocaja@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9979-7642
Manolo Eduardo Villagra
Ejército del Perú
29727085@caen.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9151-5058
Miguel Ángel Gonzales Bojórquez es General de División del Ejército del Perú, Magister en
Gestión Pública, Magister en Administración, Licenciado en Ciencias Militares, Diplomado de
Alta Dirección, Diplomado de Alta Dirección en Management; asimismo ha realizado el
Programa de Alta Dirección y Seguridad Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales
(CAEN), y Programa de Derecho Internacional Humanitario con la Cruz Roja Internacional en
la Republica de Argelia. Es colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del Ejercito
(CEEEP). Ha servido y realizado operaciones y acciones militares en el Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en todos los grados de su carrera militar, y desde enero
del 2022, se desempeña como Comandante General del Comando Especial VRAEM.
Página 37


Óscar Luis Calle Pérez es General de Brigada del Ejército del Perú, Doctor en Administración,
Máster Especializado en Finanzas (EADA – España), Magister en Administración de Empresas
con mención en Dirección General, Magíster en Gestión Pública, Magister en Planeamiento
Estratégico y Toma de Decisiones, Licenciado en Ciencias Militares. Fue Delegado Alterno ante
la Junta Interamericana de Defensa y Consejero en Seguridad Hemisférica ante la Delegación
del Perú en la Organización de Estados Americanos - Washington DC, Comandante General de
la 33 Brigada de Infantería, Director de la Escuela de Infantería y Director de la Escuela de
Paracaidistas del Ejercito del Perú. Es colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del
Ejercito (CEEEP). Actualmente se desempeña como Jefe Estado Mayor Conjunto del Comando
Especial VRAEM.
Rolando Enrique Campos Hashimoto es Coronel del Ejército del Perú, Magister en Ciencias de
la Educación, con estudios de Maestría en Seguridad y Defensa Nacional en el Centro de Altos
Estudios Nacionales (CAEN), Licenciado en Ciencias Militares, Diplomado en Administración
de Recursos Humanos, Diplomado en Gestión Pública y Diplomado en Contrataciones y
Adquisiciones con el Estado; asimismo, ha realizado el Programa de Comando y Estado Mayor
Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA); ha servido y
realizado operaciones y acciones militares en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM), en todos los grados de su carrera militar. Actualmente, desempeña labores
profesionales como C-3 (Jefe de operaciones) del Estado Mayor Conjunto del Comando
Especial VRAEM.
Manolo Eduardo Villagra es Teniente Coronel del Ejército del Perú, Magister en Ciencias
Militares con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones, Magister en Gestión
e Innovación Tecnológica, Magister en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias
Militares, Licenciado en Administración, Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional y
Diplomado en Liderazgo y Planeamiento Estratégico, ha realizado el Programa de Comando y
Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas
(ESCOFFAA); cursando el VII Doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica en el Centro
de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Es analista e investigador del Centro de Estudios
Estratégicos del Ejercito (CEEEP). Actualmente, desempeña labores profesionales en el C-3 /
Terrestre (Operaciones y Acciones Militares) del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial
VRAEM.
Recibido: 11 Abr 23
Aceptado: 06 Jun 23
Publicado: 17 Jun 23
Página 38


Resumen
La interacción y dinámica social involucra un aprendizaje cultural que se genera por la relación
con los otros, lo que alimenta el imaginario colectivo. De esta manera en la zona del Valle de
los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), debido a las diferentes experiencias sociales que
se han tenido que sobrellevar, actualmente, se puede identificar que desde el año 2000
aproximadamente se ha generado un proceso de naturalización del poblador con la actividad
ilícita del narcotráfico y se consolida en las prácticas sociales diarias. La influencia de las
instituciones sociales, la coacción a la que fueron sometidos por la presencia de Sendero
Luminoso (SL) los rezagos quedaron, la deficiente implementación de programas y proyectos
para la mejora de la calidad de vida de dicha zona, así como los grupos actuales vinculados al
Tráfico Ilícito de Drogas (TID), han sido los principales motivos que explican el actual escenario
en la región. El objetivo del presente artículo es analizar el contexto en el que se llevó a cabo el
proceso, así como el rol de una serie de actores que influyeron en el cambio de mentalidad del
poblador, abordando la problemática social como problema medular. Se empleó una
metodología de representación hermenéutica basado en fuentes de información bibliográfica,
además cuenta con los aportes y la experiencia de los autores, quienes al momento de su
elaboración se encuentran realizando estudios, apreciaciones y tareas de planeamiento para la
conducción de operaciones en el VRAEM.
Palabras claves: Naturalización, desarrollo nacional, imaginario colectivo, tejido
social, Tráfico Ilícito de Drogas.
Abstract
Social interaction and dynamics involve cultural learning that is generated by the
relationship with others, which feeds the collective imagination. In this way, in the area of the
Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro rivers (VRAEM), due to the different social
experiences that have had to be endured, currently, it can be identified that since the year 2000
approximately a process has been generated of naturalization of the settler with the illicit activity
of drug trafficking and is consolidated in daily social practices. The influence of social
institutions, the coercion to which they were subjected by the presence of Sendero Luminoso
(SL) and the lags left behind by them, the deficient implementation of programs and projects to
improve the quality of life in said area, as well as the current groups linked to the Illicit Drug
Traffic (TID) have been the main reasons that explain the current scenario in the region. The
objective of this article is to analyze the context in which the process was carried out, as well as
the role of a series of actors that influenced the change of mentality of the settler, addressing
Página 39


social problems as a core problem. A hermeneutic representation methodology was used based
on sources of bibliographic information, it also has the contributions and experience of the
authors, who at the time of its elaboration are carrying out studies, appreciations and planning
tasks for the conduct of operations in the VRAEM
Keywords: Naturalization, national development, collective imagination, social fabric,
Illicit Drug Traffic.
Introducción
Una de las principales amenazas para el desarrollo de la nación, desde los años setenta,
ha sido el narcotráfico y se entiende como un proceso productivo y comercial de carácter ilícito.
Cabe indicar que es una forma de acumulación mercantil, lo cual ha generado un tipo de
criminalidad organizada (Simbron, 2020); ello socava los principios fundamentales en los que
se basa la sociedad y corrompe las instituciones, provocando inestabilidad social. Por ello,
debido a su naturaleza, han sido incorporados a la agenda de seguridad porque se entiende,
afectan a la seguridad de los Estados, las sociedades y los individuos (Collazos et al., 2022).
Entonces, el desarrollo de este tipo de actividades cuenta con un aspecto social, ya que su
dinámica económica de intercambio mercantil influye en la valorización que las personas tienen
respecto a los bienes.
En el país, Simbron (2020) señala que, “el Perú tiene 14 cuencas cocaleras que están
distribuidas en todo el territorio peruano (las plantaciones cocaleras son los puntos donde el
individuo realiza el mal uso de sustancias que pueden convertirse en el producto ilegal y no
autorizado)” (pp.7-8). Es decir, se han desarrollado sistemas comerciales para la producción, los
que demandan diversos puestos de trabajo y, de esta manera, incluyen a los ciudadanos que
viven cercanos a dichos circuitos. Chabat (1994) explicaba que con el narcotráfico se pueden
identificar fenómenos que se desarrollan paralelamente como es el caso de “a) producción y
distribución de drogas; b) tráfico internacional de dichos productos; c) consumo de drogas y d)
políticas de los estados de combate a las drogas” (p.98). Entonces, la dinámica del narcotráfico
tiene también una lectura social.
Página 40


En el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), el proceso histórico de
desarrollo estuvo ligado a la producción agropecuaria, siendo parte importante de la identidad
cultural de la población, productos como la caña de azúcar, café y hoja de coca, esta última con
mayor intensidad después de los sesenta y últimamente, desde los noventa, el cacao (Mendoza
y Leyva, 2017). Aunque muchos cultivos del área podrían estar asociados a la zona andina, esto
encuentra su explicación en los pobladores ayacuchanos del norte los quienes colonizaron las
tierras del VRAEM y la progresiva modernización (MIDIS, 2013), por la construcción de la
carretera a Tambo, pudieron dinamizar la actividad agrícola y el comercio de la región, esto
generó nuevos puestos de trabajo y más migrantes se sumaron hacia finales de los sesenta e
inicios de los setenta (Durand, 2005 como se citó en Mendoza y Leyva, 2017). Aunque este
escenario suena positivo, también significó que las comunidades nativas tuvieran que replegarse
hacia la zona de selva en los terrenos del valle del Ene. Sin embargo, para los comerciantes el
crecimiento había gestado la asociación de cooperativas, estas lamentablemente, debido a
dificultades financieras no superadas, se disolvieron y regresó a la práctica de los comerciantes
particulares (Mendoza y Leyva, 2017). Así, la presencia de Sendero Luminoso (SL) encontró
un escenario conveniente para ellos y de acuerdo con la CVR, se iniciaría “el periodo de mayor
violencia terrorista…” entre 1984 y 1985 (2003 como se citó en Mendoza y Leyva, 2017, p.40).
En este escenario es que, en las siguientes líneas se explicará la manera en que el narcotráfico
se convirtió en una amenaza que progresivamente se fue naturalizando en el VRAEM.
La Derrota Militar de Sendero Luminoso
La derrota de SL se realizó en el plano militar sin dejar de considerar los efectos de su
herencia en el sentido socioeconómico. En principio, Ríos (2018) y Santillán (2017) señalaban,
“el final del Partido Comunista Sendero Luminoso (PCP-SL), motivó a una atomización y
derivación del extinto grupo en subgrupos, células y corpúsculos como el Proseguir o Sendero
Rojo” (Niño, 2019, p.358). Dicho de otra manera, la caída del camarada Feliciano en el VRAEM
(1999) marca la derrota militar de este grupo terrorista frente al Estado peruano, aunque
erradicar su influencia entre la población sobre todo en las prácticas económicas y sociales
dependería de otros elementos por considerar y ello se forjaría dentro de la fase de transición a
la estabilidad.
Página 41


Se debe indicar la transición a la estabilidad de un país como una etapa significativa para
consolidar la institucionalidad del Estado y reforzar, de esta manera, el sentido de pertenencia e
identidad de la población con el territorio nacional. De acuerdo con Ruppert (s.f.), este momento
se entiende como “…[el] lapso de tiempo en donde la sociedad se empezará a civilizar,
proponiendo nuevos sistemas de ordenamiento para adaptarse al cambio basado en la
manipulación perfecta de los recursos…” (p.vii). En este mismo sentido, Ortiz y Devolder
(2016) también apuntan la importancia de esta etapa como parte del proceso social necesario y
por el cual los ciudadanos sienten la seguridad laboral y económica para desarrollarse en familia.
Dicho en otras palabras, durante la transición a la estabilidad en el territorio nacional afectado
por Sendero Luminoso se debieron realizar actividades de apoyo para el desarrollo social y
económico, ello hubiera fomentado en las personas el abandono de prácticas irregulares
realizadas también en la época en que SL estaba ahí.
Aunque se puede señalar que el cultivo de la hoja de coca es parte de las prácticas
culturales de la sociedad andina y originaria del Perú, y que, lamentablemente, el narcotráfico
también había tenido presencia, es importante subrayar que, en ambos casos, con la presencia
de Feliciano y Sendero Luminoso se aceleró su crecimiento y expansión (Comisión Permanente
de Historia del Ejército del Perú, 2012). Esto se debía a que las zonas de la Amazonia se
encontraban relativamente controladas, porque había una cantidad significativa de bases y la
respectiva militarización de toda la zona (Comisión Permanente de Historia del Ejército del
Perú, 2012). Entonces, la presencia del terrorismo tuvo un efecto negativo en estas zonas del
territorio nacional.
La normalización de las prácticas ilegales vinculadas al narcotráfico también depende
de cómo actúa la ciudadanía frente a ella. Lo planteado se establece en consideración del análisis
sociológico que señala, “el proyecto ilegal del narcotráfico, para asentar sus actividades en un
territorio determinado, necesita de la aceptación, la complicidad o la indiferencia social”
(Ovalle, 2010, p.103). De este modo, y desde el planteamiento de la transición de una campaña
a otra el Estado desde sus diferentes sectores, debió sostener la pacificación lograda por las
Fuerzas Militares (Soberón, s.f. y OTAN, 2020). Así, se hubiese logrado una transición
sostenida hacia la estabilidad, la paz y el desarrollo de la población. Sin embargo, la sucesión
de un escenario por otro no se realizó en esta lógica y afectó la institucionalidad nacional.
Página 42


En este punto se debe subrayar la emergencia del clan de los hermanos Quispe Palomino,
pues posterior a la captura de Feliciano dentro de lo que fuese Sendero Luminoso, hubo una
suma de desencuentros y distanciamientos entre facciones de dicho grupo terrorista y
desencadenó la separación de él (Pighi, 2015, 11 de agosto). En principio:
…desde 1999, los hermanos Víctor y Jorge Quispe Palomino controlan a estos
grupos armados que operan en el VRAEM. El general José Baella, jefe de la Dirección
contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía peruana dice saber en qué zona se
esconden: el Vizcatán, en el sur del VRAEM, donde crecen árboles de hasta 50 metros
de altura y forman un mar interminable de copas verdes. (Pighi, 2015, 11 de agosto,
párr.6).
Ambos terroristas se consideraban los líderes, aunque Abimael Guzmán, el líder
fundador de SL, no los reconocía como tal, la ausencia de reconocimiento fue recíproca, pues
ellos tampoco aceptaron seguir a dicho personaje (León, 2021, 11 de setiembre). Este escenario
se originó en 1993, cuando Guzmán ofreció al gobierno de A. Fujimori un “acuerdo de paz” y
con ello, su organización se fragmentó (BBC, 2021, 26 de mayo). Así, una facción de SL, el
comité de Ayacucho, “…quedó al mando de Óscar Ramírez Durand, ‘camarada Feliciano’...”
(BBC, 2021, 26 de mayo); luego de su captura, fueron los hermanos Quispe Palomino, “Víctor,
más conocido como "camarada José", [secundado por] Jorge Quispe Palomino, "camarada Raúl"
y "Gabriel", los que quedaron [en su momento] bajo el control del VRAEM (BBC, 2021, 26 de
mayo, párr.7-8). La investigación de Gustavo Gorriti, periodista peruano, señala que ellos
fueron “…cuajados dirigentes” y que “se reorganizaron, [y] empezaron a decir que buscaban la
paz con la población civil, que se arrepentían de haber provocado tantas muertes, pero a la vez,
estaban mucho mejor armados" (BBC, 2021, 26 de mayo, párr.11). Todo como parte de una
muy bien orquestada estrategia en la que se incluía escuelas populares que tenían como fin el
adoctrinamiento de los más jóvenes y, desde hace algunos años, se autodenominan “Militarizado
Partido Comunista del Perú (MPCP)”, lo cual solo se puede leer como una táctica, que se podría
tildar de publicista, para que la sociedad no los vincule con SL (BBC, 2021, 26 de mayo).
Entonces, el MPCP estaría interesado en vincularse con la población desde la estrategia de
separarse de la sombra de SL. En este sentido, en la Figura 1, se puede observar cómo cambió
la perspectiva de los años noventa a las dos mil, la imagen se titula “La trilogía del equilibrio de
la guerra contraterrorista”.
Página 43














Figura 1
La trilogía del equilibrio de la guerra contraterrorista
X
=
=
X
(Hasta 1999) (Desde el 2000 hasta la actualidad)
= Si la población está en relaciones cordiales con nosotros, ganaremos la guerra.
X Si la población no tiene buena relación con el MPCP, ellos perderán la guerra.
* Viceversa en ambos casos.
Nota. Calle (2023, diapositiva 4).
En la Figura 1, compartida por el Jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Especial
VRAEM, General Óscar Calle Pérez (2023) se puede observar que para elaborar cualquier
estrategia militar dentro del territorio, se debe tenerse en cuenta a los tres protagonistas de la
guerra: El Estado (representado en sus FFOO), el Enemigo (MPCP) y la población. De esta
manera, los dos beligerantes harán todos los esfuerzos por tener la adhesión de la “población”
la que es una entidad viviente con sus propios intereses y objetivos.
El nuevo siglo XXI se inició con una serie de políticas sobre deslegitimización y
estigmatización de las FFAA. Por un lado, los acontecimientos políticos marcados por la caída
del régimen de los 90tas y las lamentables prácticas de corrupción; además, el debilitamiento en
la intención política que se había evidenciado en la zona del VRAEM después de la captura de
Feliciano, lo que implicó el repliegue de varias bases militares, las cuales eran las llamadas a
brindar la sostenibilidad a la estrategia integral que plantearía el Estado, acción que nunca llegó
Página 44


(Simbron, 2020). Todo ello impactó de manera negativa la perspectiva de los pobladores frente
a las FFAA.
Desde una perspectiva epistemológica es necesario reconocer cómo estos eventos y
circunstancias han influido en la forma en que la población percibe y se relaciona con las FFAA
en el VRAEM. Esto implica comprender los aspectos sociopolíticos, culturales y económicos
que moldean las actitudes y las percepciones de la población hacia las instituciones armadas.
Además, es crucial considerar cómo estos cambios en la percepción pueden afectar el éxito de
cualquier estrategia militar que se implemente en la región.
Por otro lado, pese a las promesas de desarrollo hechas por el gobierno, no se lograron
tangibilizar cambios importantes en esta zona, la presencia del Estado fue mínima (Simbron,
2020). Edgar Matienzo, en una entrevista a la BBC, explicaba que, “…en varias zonas las
comunidades locales quedan marginadas…las mismas comunidades no tienen cómo subsistir y
no les queda más opción que cultivar también la coca” (Cueto, 2021, p.24). Entonces, los
intentos de generación de cultivos PYMES y cultivos alternativos resultaron complejos por la
limitada voluntad y esfuerzo de los tres niveles de gobierno (Bermúdez, 2015), además de lo
agreste del terreno, el clima y por la costosa red vial necesaria para interconectar todos estos
centros poblados; entonces, les resultó más cómodo y provechoso comercializar la hoja de coca
in situ y participar en todo este proceso desde su cultivo, acopio, transformación en pozas de
maceración y comercialización de la droga como producto final; siendo las opciones más
rentables para los lugareños.
El Esfuerzo por la Paz y el Desarrollo del VRAEM
Desde el año 2000 se establecieron políticas públicas que lamentablemente no fueron
debidamente implementadas, ni se orientaron adecuadamente con una estrategia para la solución
a la problemática social que se vive en el VRAEM; vale decir, los gobiernos no brindaron las
condiciones de estabilidad para consolidar una debida institucionalidad de parte del Estado, no
se pudo proponer tangiblemente herramientas el progreso de la población. A partir del 2011, se
puede notar una verdadera intención política de querer enrumbar estas decisiones, acciones que
se materializaron en el DS N° 074-2012-PCM y se caracterizaban por adecuarse a una Estrategia
del Estado desde un enfoque multisectorial. Desde esta perspectiva, se declara de prioridad
nacional la problemática del VRAEM, creándose la Comisión Multisectorial para la
Pacificación y Desarrollo Económico Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(CODEVRAEM) (Defensoría del Pueblo, 2022). De lo que se puede entender que las acciones
realizadas por el Estado, hasta ese momento, fueron en su mayor parte tímidas; no se quiso tocar
Página 45


el problema en sus verdaderas aristas sociales, entendiendo que ello debía ser un esfuerzo
sostenido y unificado. Luego, en el 2013, con el DS N° 077-2013-PCM, se aprueba el
“Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en los Valles de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), el Estado comienza a articular la mitigación de esta
problemática de manera integral.
El CODEVRAEM tuvo la firme intención de ser la cristalización del interés del Estado
para llegar a la población. Una muestra de ello fue lo señalado por el Congreso de la República
del Perú (s.f.) en ese momento:
“(…) se viene reforzando con la creación de ocho nuevos distritos y la instalación
de servicios públicos (construcción de 465 escuelas, instalación de 14 agencias del
Banco de la Nación, comisarías, etc.), la construcción de corredores económicos y la
reconversión de 1,300 hectáreas de hoja de coca por cultivos lícitos de cacao, café y piña,
entre otras acciones.” (párr.4).
Estas acciones buscaban lograr la sensación de seguridad, sostenibilidad, legalidad y paz
social que proporcione mejor calidad de vida e inclusión social a la población del VRAEM. Sin
embargo, habiendo pasado casi un cuarto de siglo de la derrota militar del PCP-SL, la población
dejó de ser el aliado fundamental de las Fuerzas del Orden a quienes ahora perciben como los
que están en la zona solamente para erradicar su principal fuente de ingreso; constituyéndose la
razón por la que el impacto de la intervención directa de las fuerzas del orden recaiga sobre las
familias enteras dedicadas a la siembra, cosecha y producción de drogas, y en menor escala
sobre los grandes y verdaderos generadores económicos del narcotráfico.
CODEVRAEM el Esfuerzo Mutilado
El 10 de agosto del 2016, el Premier de la Nación Fernando Zavala Lombardi dispuso
que la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), ejerza la secretaría
técnica del CODEVRAEM, la cual pasaba a adscribirse a DEVIDA, perdiendo a la vez toda
capacidad de liderazgo, articulación y unificación de esfuerzos a nivel multisectorial (PUDEP,
2017, 19 de julio). Sin embargo, al salir de la segunda reunión con sus ministros afirmó que:
"Creemos que hay determinados organismos y comisiones que deben estar directamente
relacionadas a ciertos ministerios, mejorando la eficiencia y eficacia del estado" (Gestión, 2016,
16 de agosto, párr.4). Lo que denoto absoluto desconocimiento sobre la misión, funciones y
Página 46


nivel de articulación de los diversos entes adscritos a la PCM, y cuáles requerían la jerarquía y
autoridad del ejecutivo para su correcto funcionamiento, como también ocurrió con la Secretaria
de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), del Centro de Altos Estudios Nacionales
(CAEN), la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI), la Comisión Multisectorial
Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI), la Comisión Ejecutiva Multisectorial
contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONTRALAFT) y la
Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la Zona del
Huallaga (CODEHUALLAGA).
La historia nacional ha evidenciado que, los gobiernos cuando toman el poder suelen
desbaratar las acciones o avances desarrollados por sus predecesores, lo que complejiza el
panorama, pues primero se debería apelar a una evaluación y, luego, recién establecer o tomar
las medidas que se requieran para que las reformas se logren. De esta manera, lamentablemente,
se pierde la continuidad de los esfuerzos desplegados (Oszlak, 2013). Esto se puede evidenciar
en lo ocurrido en el CODEVRAEM con las decisiones políticas tomadas, que, en el afán de
deslindar mayores responsabilidades en tan importante cartera, perjudicaron considerablemente,
causando un daño irreparable en los avances que dichos organismos habían realizado, para
resolver la problemática diversa para lo cual habían sido creados. Otro claro ejemplo es el caso
de DEVIDA que en los últimos años se cambiaron las prioridades, enfoques y estrategias,
afectando la correcta continuidad de la Política Nacional de Lucha contra las Drogas.
La Naturalización de los Ilícitos en el Imaginario de la Población
La presencia de grupos armados y el narcotráfico han generado una situación de
violencia y sensación de inseguridad que ha limitado el acceso de la población a servicios
básicos como la salud, la educación y la interconexión vial. Como señala el sociólogo Zygmunt
Bauman, "la exclusión social se da cuando un grupo social es impedido de participar en la vida
social en condiciones de igualdad" (Bauman, 2001, p.12). En el caso del VRAEM, la exclusión
social se ha manifestado en la falta de acceso a servicios básicos y en la limitación de las
oportunidades de desarrollo.
El Estado no supo hacer presencia en las zonas del VRAEM, lo que fue aprovechado por
los grupos terroristas replegados y que actualmente se dedican al Tráfico Ilícito de Drogas (TID).
Ellos amedrentaron a la población local para que no colaboren con las fuerzas del orden; este es
un punto fundamental, pues marca un antes y después en la parcialización del principal
protagonista de la anterior campaña de la guerra: “el Pueblo” quienes progresivamente y
tomando como ejemplo el modelo colombiano realizaron alianzas con el narcotráfico, para
Página 47



subvencionarse a cambio de brindarles zonas liberadas; viendo a esos remanentes armados como
los responsables en brindar seguridad a sus actividades de pan llevar (Soberón, s.f.). Es así,
como muta el denominado Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), quienes
argumentaron su discrepancia ante los Acuerdos de Paz firmados por la cúpula histórica del PCP
-SL y decidieron continuar la lucha armada, que más que una organización guerrillera guiada
por dogmas ideológico-políticos es actualmente una organización armada que brinda seguridad
a todas las acciones del TID por medio de acciones terroristas (Villasante, 2018, 15 de junio).
Encontrándose, además, su participación en el control del tráfico Ilegal de Madera (TIM), del
cual también son sus gendarmes; de este modo, se consolidó un posición, narrativa y discurso
de rechazo al Estado y sus representantes y, al mismo tiempo, de apoyo al narcotráfico y demás
actividades ilícitas conexas.
Figura 2
Actividades de acopiamiento de hoja de coca
Nota. La figura muestra a integrantes de una familia durante la extracción
(cosecha) de hojas de coca en la zona del VRAEM. Fuente: El País (2012).
Además, en algunos sectores del VRAEM, existen importantes recursos naturales los
que han forjado diversas actividades económicas generando canon y recaudación fiscal. Sin
embargo, el desarrollo económico y social de la población local es limitado debido a la
corrupción e ineficiencia en la gestión de estos recursos y en muchos casos no son utilizados de
manera adecuada para financiar proyectos de desarrollo, debido a la malversación de fondos. A
esto se suma la presencia del narcotráfico como “amenaza porque involucra a la población
Página 48


económicamente activa en prácticas ilícitas, las cuales se pueden sumar a otras; de modo que
interrumpe el regular desarrollo de las siguientes generaciones”, (Eduardo, 28 de julio, 2022,
p.5). debido la instalación de una economía paralela que limita el crecimiento y progreso de las
actividades económicas legales. Por ello esta dependencia del narcotráfico y mal uso de los
recursos del Estado se ha internalizado en la mentalidad del poblador, impidiendo su
diversificación comercial y la capacidad de generar su propia capitalización para el desarrollo.
En el VRAEM, todos los problemas sociales parten del discurso que se establece dentro
de la dinámica de las interacciones del poblador y sus necesidades con el narcotráfico y sus
supuestos beneficios. En principio, a la luz de la propuesta sociológica de Foucault (1999a), se
puede inferir el apoyo al sembrío de la hoja de coca se ha naturalizado en tal grado que se ha
llegado a justificar en el imaginario colectivo de la población, que el narcotráfico está bien y es
lo normal, con esta manera de entender el mundo, se acepta de manera legítima dicha práctica.
Este razonamiento se trasmite por varios instrumentos sociales como: el lenguaje, la música, los
cultos religiosos, la generación de espacios, el trabajo, etc. (Foucault, 1999b).
Figura 3
Proceso de naturalización o normalización de una práctica cultural
Conversaciones e
intercambio de ideas
Naturalización
El narcotráfico
Observación de los más
o
como práctica
jóvenes a los adultos
normalización
económica y
Instituciones sociales que
del
social
invisibilizan el delito
narcotráfico
Ausencia de un discurso de
control
Nota. Adaptación de Foucault (1999b).
Entonces en la Figura 3 se representa como frente a la suma de prácticas “normales”
dentro de una cultura, surge un fenómeno novedoso que, mediante las diferentes formas de
discurso y sus expresiones, se instala como parte de una nueva “normalidad”. Una nueva
conciencia social (Campang, 2018). Es por ello actualmente la población lo identifica y
relaciona fácilmente con su vida diaria, incluido claro está, con los diversos fenómenos sociales
presentados y la constante globalización (Campang, 2018). Por ejemplo, el empleo de equipos
tecnológicos como los celulares para informarse o comunicarse respecto de esta serie de
actividades ilícitas. Escenario que ha afianzado la relación entre la ciudadanía y el narcotráfico.
Página 49


Los vacíos de poder político o representación del Estado como aliado para superar las
dificultades o problemas también influyeron en gran medida para el proceso de normalización.
Según Niño (2019):
La situación [del VRAEM] es una muestra de la capacidad de mutación y transformación
de la violencia y la seguridad en contextos asimétricos. La variable geográfica y las
condiciones geopolíticas son características esenciales para un análisis robusto alrededor
de los fenómenos. (p.12).
Por ejemplo, mencionar el activismo y nivel de participación social generada en la región por la
Federación de Productores Agrarios del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro
(FEPAVRAEM), que según Durand (2005).
“…los principales debates y movilizaciones suscitadas en el VRAEM han tenido
a los cocaleros como protagonistas, enfrentados a los organismos estatales y ONG
operadoras de los programas de «Desarrollo Alternativo», reclamando la salida del valle
de los entes operadores, el cese de la erradicación de cultivos, entre otras
reivindicaciones”.
Esta dinámica organizativa y los recursos que la movilizan han impulsado un proceso de
construcción de una identidad, mapeo de antagonistas opuestos a sus intereses y socialización
del conflicto con un enfoque ideológicamente direccionado; peculiaridades convenientes de una
corriente social organizada en movimientos de base. En este contexto, se pregunta Durand
(2005). ¿Cómo se desarrolla la organización cocalera, con qué aliados y en qué oportunidades?,
¿cómo construyen su identidad?, ¿sobre la base de qué criterios definen adversarios? ¿qué
elementos caracterizan la interacción con la sociedad civil y el Estado? Por ello, la importancia
de analizar los procesos políticos sociales que se han experimentado en el VRAEM,
internalizando una identidad particular al resto del país.
Ello evidencia una serie de problemáticas sociales de responsabilidad única y
exclusivamente política, que fueron encargadas en su mayor responsabilidad a las FFAA, PNP
y Ministerio Público para su mitigación. Llevando estos el esfuerzo principal en esta parte de la
guerra (campaña política) en donde el principal objetivo del Estado peruano es recuperar la
adhesión y respaldo de la población (Foucault, 1999b). Entonces, la actual identidad cultural
formada en el VRAEM fue construida en socialización con los narcotraficantes y los ilícitos
fueron generalmente naturalizados (Clapham, 2016) entre ellos se pueden identificar el cultivar
coca para producir narcóticos, el asesinato por encargo, los ataques en contra de las fuerzas del
Página 50


orden, la proliferación de delitos conexos y la normalización que los docentes rechacen y
vapuleen al Estado en sus clases y bajo este aval social, esta identidad cultural y económica se
ha ido dinamizando, evolucionando y fortaleciendo.
Conclusiones
Las actuales organizaciones cocaleras son movimientos sin ideología definida, pero muy
radicales en sus acciones reactivas frente al Estado, especialmente en rechazo a la erradicación
forzosa del cultivo de la hoja de coca. Su objetivo fundamental es el reconocimiento de la
legalización del cultivo de hoja de coca, por lo que no se plantea una visión alternativa para el
desarrollo socioeconómico del VRAEM. Muchos de sus dirigentes están vinculados a partidos
y líderes políticos que mediante diversos mecanismos de socialización, se han esforzado por
naturalizar el narcotráfico y todos los aspectos vinculados con este ilícito. Lo que redunda en
resultados positivos para ellos, ya que, lamentablemente, en los lugares donde se cultiva hoja de
coca, existe el TID y se convierte en la única fuente de empleo para subsistir y mantener a las
familias.
El problema medular en el VRAEM es social y no militar, un proceso de naturalización
iniciado desde mediados del 2000, a la fecha, ha evidenciado avances significativos que
incluyen al TID como parte de la configuración de las actividades económicas y sociales que se
realizan en la comunidad. De modo que, el interés por erradicar dicha actividad ilícita deberá de
considerar el cambio de mentalidad del poblador en las zonas de influencia de las actividades
ilícitas en primera instancia. Implica un proceso generacional de largo aliento y sostenido por
varias administraciones gubernamentales, que evitarían que los escenarios mencionados en los
párrafos anteriores se acrecienten. Es prioritaria la decisión política para terminar con esta
problemática nacional, puesto que, de no hacerlo, la maduración de la simbiosis narcotráfico y
sus actores conexos tendrán un avance exponencial conjuntamente con otros delitos y/o
amenazas híbridas frente a las cuales, el Estado debe ofrecer respuestas y soluciones más
complejas.
Página 51


Agradecimientos y Reconocimientos
Los autores quieren expresar su más profundo agradecimiento a todos nuestros héroes,
que ofrendaron su vida en aras de la pacificación nacional en los Valles de los Ríos Apurímac,
Ene y Mantaro, a los valientes hombres y mujeres integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú,
que han tenido el honor de servir en esta zona para garantizar nuestra seguridad y proteger
nuestra nación. Su dedicación, valentía y sacrificio no pasarán desapercibidos, son invaluables
y serán recordados por las generaciones venideras.
La presente investigación se generó en el fragor del análisis operacional en el constante
discernimiento de los antecedentes en los diversos ámbitos y problemáticas de esta zona, por lo
que agradecemos al personal militar de las FFAA integrante del Estado Mayor Conjunto del
Comando Especial VRAEM por todos sus aportes, recomendaciones y sugerencias. Estos
esfuerzos e iniciativas de la academia militar deben sumar para el desarrollo de investigaciones
al más alto nivel y que incluyan propuestas de construcción de un futuro próximo, siendo un
reto grande que se espera de nuestros tomadores de decisiones.
Referencias
Bauman, Z. (2001). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
BBC News Mundo. (2025, 11 de agosto). Quiénes son y cuánto poder tienen los últimos
integrantes de Sendero Luminoso.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150811_peru_sendero_luminoso_am
BBC News Mundo. (2021, 26 de mayo). Qué es el Militarizado Partido Comunista de Perú
(MPCP) al que le atribuyen la matanza de 16 personas en Vraem (y qué relación
tiene con Sendero Luminoso). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
57242718
Bermúdez, L. (2015). Capacitación: Una herramienta de fortalecimiento de las PYMES
InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XVI (33), pp. 1-25.
https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf
Calle, O. (2023). Exposición de la evolución histórica del Partido Comunista del Perú
Sendero Luminoso. Pichari, La Convención, Cusco.
Página 52


Campang, E. (2018). Conciencia social y moral. Universidad de Cádiz.
http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/1070/1/RCE2018%20Ene-
Jun%20H.%20Conciencia%20social%20y%20moral.pdf
Clapham, C. (2016). Human rights obligations of non-state actors. Oxford University Press.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú. (2012). En honor a la verdad. Lima
Congreso de la República del Perú (s.f.). Destacan logros de la presencia del Estado en la zona
del VRAEM.
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/75c76810b92a
59e705257f14007af956/?OpenDocument
Collazos, E., Santiago, P., Huamán, G., Romero, J., & Reátegui, V. (2022). Análisis de
políticas de estado en la lucha contra el narcotráfico y los resultados socioeconómicos
en Perú 1990 - 2010. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 428-438. Epub 30 de
junio de 2022. Recuperado en 06 de junio de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202022000300428&lng
=es&tlng=es.
Cueto, J (2021). Perú: cómo es el Vraem, el "valle de la droga" en el que ocurrió la masacre
de 16 personas atribuida a Sendero Luminoso.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57240760
Decreto Supremo N° 006-2023-PCM. Comisión Multisectorial de naturaleza permanente
denominada “VRAEM Productivo”. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-
legales/3888246-006-2023-pcm
Defensoría del Pueblo. (2022). Abordaje de la lucha contra la corrupción en el VRAEM:
Análisis de los instrumentos de política pública y de gestión regional del VRAEM.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/08/Informe-de-
Adjunt%C3%ADa-Abordaje-de-la-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Vraem.pdf
Durand, A. (2005). El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú. Itinerario de
desencuentros en el río Apurímac, Bulletin de l'Institut français d'études
andines [Online], 34 (1).URL:http://journals.openedition.org/bifea/5651
DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5651
Eduardo, M. (2022). Amenazas contemporáneas, los roles de las fuerzas armadas y su
integración con la sociedad. Pensamiento Conjunto, 10 (1), 14. Recuperado a partir de
http://www.pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/view/105
Página 53


Gestión (2016, 16 de agosto). Estos son los organismos de la PCM que se fusionan o
transfieren a otros ministerios. https://gestion.pe/economia/son-organismos-pcm-
fusionan-transfieren-otros-ministerios-112552-noticia/
Foucault, M. (1999a). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (29ª
edición). Siglo XXI editores S.A., México
(1999b). Estrategias de poder. Editorial Paidós Ibérica S.A, Argentina
León, R. (2021, 11 de setiembre). De Abimael Guzmán a los Quispe Palomino: la delgada
línea que une a Sendero Luminoso con los narcoterroristas del Militarizado Partido
Comunista del Perú. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/vraem/de-abimael-
guzman-a-los-quispe-palomino-la-delgada-linea-que-une-a-sendero-luminoso-con-los-
terroristas-del-militarizado-partido-comunista-del-peru-vraem-jorge-y-victor-quispe-
palomino-noticia/?ref=ecr
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). (2013). Informe final comisión quipu para
el VRAEM. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/informe-final-
comisi%C3%B3n-quipu-para-el-vraem
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (2020). NATO's role in defence and
security. https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html
Ovalle, L. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, (5),
enero-junio, pp. 99-122. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348368004.pdf
Ortíz, E. & Devolder, D. (2016). El efecto de la duración de los estudios en la formación de la
familia en México y España. Revista Latinoamericana de Población, 10 (19), pp. 127-
148. https://doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.6
Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red
GEALC. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5rg.pdf
Plataforma Única Digital del Estado Peruano (PUDEP). (2017, 19 de julio). Premier Fernando
Zavala reafirma compromiso del Gobierno con reforma educativa pero en clima de
unidad y paz. https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/10132-premier-
fernando-zavala-reafirma-compromiso-del-gobierno-con-reforma-educativa-pero-en-
clima-de-unidad-y-paz
Rojas, L (2018). Las estrategias en el VRAEM. Pensamiento Conjunto, 6(3), 7.
http://www.pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/view/68
Ruppert, M. (s.f.). Teoría del Colapso económico mundial.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/gomez_m_td/capitulo-1.pdf
Página 54


Simbron, M. (2020). El narcotráfico como una amenaza a la seguridad internacional Perú-
Estados Unidos. Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2a2cc328-e46c-4cae-
975e-a63a5eea86f8/content
Soberón, R. (s.f.). VRAEM: narcotráfico, terrorismo y militarización.
http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/24/05_Sober%C3%B3n_El_
Per%C3%BA_subterr%C3%A1neo_PH_dic_2013.pdf
Mendoza, W. & Leyva, J. (2017). La economía del VRAEM, diagnóstico y opciones de
política. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/WM-JL-VRAEM-VFF-abril-
20171.pdf
Niño, C. (2019) Post-senderismo, meta-seguridad y meta-violencia peruana en el caso
VRAEM. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
Relaciones Internacionales, 22 (43), pp. 349-365.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7418139
Villasante, M. (2018, 15 de junio). Nuevo ciclo de violencia en el VRAEM: la incapacidad del
Estado y de las FFAA para eliminar el 'narcoterrorismo'. IDEHPUCP.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/nuevo-ciclo-de-violencia-en-el-vraem-la-
incapacidad-del-estado-y-de-las-ffaa-para-eliminar-el-narcoterrorismo/
Página 55